A mayor tasa de paro masculino, más llamadas al 016: la violencia de género durante la pandemia

violencia de género pandemia
Concentración contra la violencia machista en Sol | Juanjo Martín (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

En apenas dos meses, 15 mujeres —una de ellas embarazada— y el hijo menor de una de ellas han sido asesinadas: 16 víctimas mortales de la violencia de género registradas entre mayo y junio de 2021, tal y como confirma la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. En total, son 23 mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año, y 1.101 desde 2003 (año en que se comenzaron a contabilizar los feminicidios).

Publicidad

Carmen Vives-Cases, socióloga, catedrática de Salud Pública de la Universidad de Alicante y miembro del CIBERESP del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), reconoce en conversación con Newtral.es que “es difícil atribuir estos crímenes a una variable concreta”.

Descartado el efecto contagio o efecto acumulación, ¿podríamos estar ante un repunte de asesinatos y la violencia de género tras los peores meses de pandemia? Vives-Cases señala que sí: “Se ha producido en otros contextos de crisis y emergencias. Hay que tener en cuenta que, si hablamos de feminicidios, para las mujeres que estaban en situación de violencia y de divorcio, el confinamiento fue un elemento de protección”, apunta.

La catedrática señala que el divorcio, la separación o la ruptura de una relación por parte de la mujer es uno de los factores de riesgo más comunes por los que un agresor puede acabar cometiendo un feminicidio: “Durante el confinamiento, las mujeres podrían haber estado desarrollando estrategias de mitigación, como intentar evitar una discusión a toda costa o aceptar ciertas conductas. En el momento en que dejan de estar confinadas con su agresor y deciden rebelarse, hay un factor de riesgo importante. Es ahí donde no se está trabajando lo suficiente en el sentido de que no se están dando las medidas de protección que se requieren”.

Vives-Cases lidera un proyecto de investigación que está analizando, entre otras cuestiones, la distribución temporal de diferentes indicadores (asesinatos, llamadas al 016, denuncias…) para la vigilancia epidemiológica de la violencia contra las mujeres en la pareja en España antes, durante y después de la declaración del estado de alarma por el coronavirus. 

Repunte de violencia de género

Como parte de la investigación en marcha, Carmen Vives-Cases, junto a otras investigadoras, publicaba el primer paper a finales de abril de 2021. El artículo, Violencia de género durante el confinamiento por COVID-19 en España (International Journal of Environmental Research and Public Health), analiza diferentes indicadores durante el segundo trimestre de 2020 (abril, mayo y junio), en el que se combinó confinamiento estricto con medidas restrictivas durante el primer estado de alarma. 

Las investigadoras concluyen que durante este periodo se registró la tasa más alta de llamadas al 016, mientras que las denuncias policiales, las órdenes de protección y los asesinatos disminuyeron. Una vez finalizó el primer estado de alarma, es decir, a partir del tercer trimestre, se revirtió la tendencia: disminuyeron las llamadas al 016 y aumentaron los otros tres indicadores. 

En Newtral.es también hemos analizado los datos correspondientes a asesinatos machistas y llamadas al 016 de los meses de abril, mayo y junio desde 2012, primer año en el que hay boletines estadísticos mensuales, hasta la actualidad. Si atendemos al número de feminicidios anuales, 2020 es el año con menos crímenes de esta índole desde que se contabilizan (2003): 45 asesinatos por violencia de género. La segunda cifra más baja sería la de 2016 con 49 mujeres asesinadas. 

Si como hacen las investigadoras en su investigación atendemos solo a los meses de abril, mayo y junio, vemos que el segundo trimestre de 2020 es el que registra menor número de mujeres asesinadas a manos de una pareja o expareja desde 2012 (año en que se comienzan a publicar boletines estadísticos mensuales). Y que el trimestre que va de abril a junio de 2021 es el que concentra más asesinatos machistas de la serie histórica con 18 feminicidios, a fecha de publicación y actualización de esta pieza (2 de julio, con la confirmación de un feminicidio cometido el 30 de junio en Huesca). Le seguiría el periodo de abril a junio de 2012 con 16 mujeres asesinadas.

Publicidad

En total, en el segundo trimestre del año pasado fueron asesinadas 4 mujeres; la siguiente cifra más baja en los 10 años analizados corresponde a los segundos trimestres de 2015 y 2016 cuando hubo 9; en 2021, entre abril y junio han sido asesinadas 18 mujeres. 

Sin embargo, si hacemos este mismo análisis pero con las llamadas al 016 —servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género—, se observa que el mayor registro histórico de la casi década —en este caso los datos de abril y mayo de 2021 no están disponibles aún— se produce en el segundo trimestre de 2020: en total, 25.352 llamadas al 016 frente a la siguiente cifra más alta, de 2017, con 20.628 llamadas. 

Si analizamos la evolución anual de las llamadas al 016, es decir, los meses antes de que estallase la pandemia, los meses de confinamiento y estado de alarma, y los meses sin confinamiento y con el primer estado de alarma finalizado, se observa un pico en abril, mayo y junio.

La tasa de desempleo masculino

Estos datos fueron analizados provincia a provincia y cruzados, además, los cruzaron con la tasa de desempleo masculino. De esta forma, Vives-Cases y su grupo identificaron que los incrementos de llamadas al 016 y de peticiones de protección se dan en las provincias con mayor tasa de desempleo masculino: “La mayor tasa de paro masculino aparece en las agrupaciones provinciales con un mayor incremento tanto de las llamadas como de las órdenes de protección. Además, estos fueron también los únicos clúster donde hubo víctimas mortales durante la pandemia”, apunta el ISCIII en un comunicado en el que se hace eco del paper. 

Mapa del paper Violencia de género durante el confinamiento por COVID-19 en España (IJERPH)
Publicidad

En este sentido, la catedrática e investigadora de la Universidad de Alicante recuerda que “falta mucho por analizar y no hay extraer conclusiones precipitadas”: “Pero sí estamos ante un período muy crítico en el que el aumento de asesinatos machistas, aunque son números estadísticamente pequeños y se mantienen más o menos invariables, sería esperable dado el contexto de crisis socioeconómica que ya está aquí y que se va a recrudecer”.

*Este artículo actualiza, a fecha de 2 de julio de 2021, los datos de feminicidios del mes de junio

Fuentes consultadas

  • Intimate partner violence against women during the COVID-19 lockdown in Spain (International Journal of Environmental Research and Public Health, abril de 2021)
  • Carmen Vives-Cases, socióloga, catedrática de Salud Pública de la Universidad de Alicante y miembro del CIBERESP del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
  • Boletines estadísticos mensuales (2012-2021) de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
  • Fichas de víctimas mortales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género