Tras más de 40 años de los primeros casos detectados de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), multitud de mensajes compartidos en Facebook, Twitter y WhatsApp siguen poniendo en duda que el virus se haya aislado. Pero los especialistas reiteran que las pruebas son determinantes: el VIH se ha aislado y cultivado, e incluso se tienen imágenes del virus por microscopía desde 1983.
En 1983 se publicó en la revista ‘Science’ que el VIH se había aislado
Los mensajes que se comparten en redes sociales repiten antiguas consignas negacionistas del VIH y el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), última fase de la infección del virus, y aseguran que éste nunca ha llegado a aislarse. Es decir, que no ha llegado a separarse de otros componentes biológicos para estudiarlo. Con ello, pretenden probar que el virus no existe. Pero es falso que no se haya aislado.
José Antonio Pérez Molina, especialista en enfermedades infecciosas y de Transmisión Sexual del Hospital Ramón y Cajal y miembro de la Junta Directiva de SEISIDA, afirma a Newtral.es que fue en mayo de 1983 cuando se publicó por primera vez que el VIH había sido aislado.
“En 1981 se describen los primeros casos de lo que luego se llamaría infección por VIH, y dos años más tarde se publica la investigación del Instituto Pasteur en la revista Science con los resultados del primer aislamiento del virus”, explica.
El equipo investigador a cargo del estudio estaba liderado por la bioquímica Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montaigner, el polémico virólogo que más tarde se convirtió en un conocido desinformador sobre la COVID-19 y las vacunas.
Como explica Pérez Molina, en la investigación utilizaron muestras de un paciente francés y se cultivó primeramente en unas células del sistema inmunológico que el virus infecta, los linfocitos.
“Es lo que se hacía en esa época. Como el VIH infecta los linfocitos del cuerpo, en el laboratorio se cultiva en una muestra de linfocitos”, aclara el infectólogo. Para aislarlo, se usaron anticuerpos, proteínas muy específicas que se unen a partes del virus y que sirven para posteriormente separarlo del resto de componentes biológicos que hay en la muestra.
Además, la publicación de 1983 también incluyó una foto hecha por microscropía electrónica de linfocitos infectados por el virus. Gracias a este descubrimiento, Barre-Sinoussi y Montaigner recibieron el Nobel de Medicina de 2008.
Actualmente no es necesario aislar el VIH para estudiarlo
Pérez Molina apunta que, aunque se tiene la tecnología para aislar y cultivar el VIH, a día de hoy no es necesario. “Ahora no es imprescindible hacer crecer el virus en un cultivo para la mayoría de las necesidades que tenemos estudiando el virus, como sí ocurre con las bacterias. Ahora se detecta el material genético. Si estás detectando el material genético del virus, estás detectando el virus”, explica.“Esto no significa que el virus no exista, sino que esa fase ya la tenemos superada”, añade.
Así, para diagnosticar una infección y detectar el VIH en una muestra ya no se cultiva. “Cuando determinamos la carga viral en sangre de un paciente, lo que estamos determinando es cuánta cantidad de copias de material genético del virus hay en sangre. Ya no cultivamos los virus y los contamos, eso es muy caro, lento y peligroso”, apunta.
Según el especialista, “es lo mismo que con el virus de la COVID-19, el SARS-CoV-2”. “Claro que se ha aislado y cultivado, pero es absurdo hacer cultivos de virus para saber si una persona está infectada de COVID-19 cuando tenemos técnicas que detectan el material genético como la PCR”, insiste.
El coronavirus también se ha aislado
Varios mensajes negacionistas del VIH y el SIDA que se comparten en redes sociales también aluden a que el coronavirus SARS-CoV-2 no se ha aislado. Pero en Newtral.es ya desmentimos ese bulo.
Existen numerosos artículos científicos en los que se describe cómo se aisló el virus de muestras de pacientes de COVID-19. De hecho, muchos países tienen su propia variante del virus aislada.