Alrededor de la mitad de los niños y niñas se contagia del coronavirus de manera asintomática. El resto, de manera fundamentalmente leve, aunque también hay casos graves o con secuelas. ¿Cómo se justifica la vacunación de menores en España con unos preparados de Pfizer diseñados para evita la covid severa? Lo que en un mundo desigualmente vacunado era un dilema hace meses, ha terminado por decantarse del lado de la vacunación infantil a la vista de los contagios disparados en varios países del hemisferio norte, impulsados por las incidencias entre los más pequeños.
La realidad es que, aunque las vacunas estuvieron pensadas para evitar enfermedades graves, están resultando también efectivas a la hora de frenar la transmisión, aunque sea parcialmente. Distintos cálculos de su desempeño en la ‘vida real’ estiman que son capaces de cortar la transmisión del coronavirus a la mitad. Hoy, estos se centran en el grupo de menores de 12 años, es decir, quienes quedan por vacunar. En España, unos 3,5 millones de niñas y niños.
Para el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública José Martínez Olmos, incluir a los niños y niñas de 5 a 11 años en la vacunación “es una buena noticia”. Para el también exsecretario general de Sanidad, “es la que más incidencia de coronavirus tiene y se le va a poder ofrecer a esta población protección de una vacuna que funciona, quizás haya que usar colegios o centros de salud para administrarla y habrá que trabajar la información a los padres y madres para que conozcan que es un recurso que ayudará a proteger la salud”.
La salud de los pequeños, pero también de sus adultos más cercanos. Con los últimos datos publicados, de 3 de diciembre, los menores de 12 años tenían en España disparada la incidencia a 412 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. Pero los siguientes más afectados son los que tienen la edad de sus padres: 300 de incidencia en el grupo de los 40 a 49 años. Y los siguientes, sus abuelos de 60 a 69, con cerca de 254 –igual cifra que en el grupo de treintañeros, los menos vacunados–. Y ahí es donde empieza el peligro.
Vacunación de menores en España: Una vacuna “para recuperar la infancia”
El jefe de Pediatría del Hospital de Villalba Roi Piñeiro destaca que aunque “si beneficio individual para los niños es muy escaso, no es cero”. A su juicio, su carga de la enfermedad justifica la vacuna. Existen otras patologías frente a las que “ya estamos vacunando cuya incidencia de casos graves es incluso menor que en la COVID-19”, señala el doctor a Verónica Fuentes en Sinc.
La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación en España de todos los menores de este grupo de edad. Aunque reconocen que parecen infectarse en menor grado que los adultos, una vez estos vacunados, son el foco de transmisión. Y lo pueden hacer de manera silenciosa, justo por circular de manera silenciosa entre ellos.
“Esto significa que en las circunstancias actuales, en la que los niños representan una proporción sustancial de la población no vacunada, la infección pueda desplazarse hacia ellos y puedan llegar a constituirse un eslabón fundamental para la circulación del virus”, señalan desde la asociación.
Para Piñeiro, miembro también del Comité de Medicamentos de la AEP, “la relación beneficio/riesgo de la vacuna es favorable. El riesgo de efectos negativos graves es menor que las posibles complicaciones que pueden aparecer en caso de enfermedad. Se han administrado más de cinco millones de dosis en niños de 5 a 11 años en otros países y de momento no se ha registrado ningún caso grave de miocarditis”.
“El gran abanico de manifestaciones de la infección ha generado dudas en algunos padres, que preguntan sobre la conveniencia o no de vacunar”, apunta Pedro Gorrotxategi, vicepresidente de AEPap. “La vacunación en este grupo de edad es importante y necesaria”.
Otro argumento de peso para los pediatras: que la infancia recupere su 'infancia'. Una 'infancia normal'. Para el Comité Asesor de Vacunas, se trata de “conseguir y mantener espacios educativos seguros, que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños, con el consiguiente bienestar psicoemocional”.
Una Pfizer 'light': así es la vacuna para niños y niñas aprobada en Europa
El pasado 25 de noviembre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apoyó la extensión de la actual licencia europea de Pfizer-BioNTech para el uso de su vacuna contra la COVID-19 en niños y niñas de entre 5 y 11 años, aunque con una dosis menor que la utilizada en mayores de 12. De los 30 microgramos de ARN de la inyección en adultos, a 10 microgramos para niños y niñas.
A diferencia de algunos medicamentos, la altura y el peso no son muy importantes al considerar las dosis de la vacuna contra COVID-19. La dosis de las vacunas COVID-19 se basa en la edad, no en el tamaño, explican desde el Health Desk del Vaccine Media Center.
La inyección con la que se ejecutará la vacunación de menores es España está diseñada para administrarse en dos dosis, con un intervalo de tres semanas entre la primera y la segunda (puede ser más), subraya la EMA. En España, la Comisión de Salud Pública ha decido que el intervalo de administración de la segunda dosis sea a 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, tal y como se demostró en adultos.
Los efectos secundarios observados en infancia vacunada son parecidos a los de adultos o incluso menos frecuentes.
Publicidad
La EMA también recalca que los beneficios de vacunar con Pfizer a los niños en esa franja de edad superan los riesgos. Los efectos secundarios son esencialmente leves y similares a los observados en adultos, aunque menos frecuentes que en los mayores.
Destacan los típicos escalofríos, dolor de cabeza y algo de fiebre, además del típico dolor en el brazo durante un día, aunque los niños y niñas de los ensayos clínicos tendieron a reportarlos con menos que en los observados en población general.

Los estudios previos hablan de una efectividad del 90% (ya con Delta circulando) en este grupo de edad para evitar la enfermedad sintomática, aunque el porcentaje varía mucho por los condicionantes personales de cada colectivo. Obviamente, todavía no hay datos de 'vida real' para conocer su impacto a la hora de frenar la transmisión. Pero se espera que sea incluso más efectiva que en adultos, que asciende al 50% ante nuevas variantes.
Para la doctora e inmunóloga profesora de la Universidad de Vigo África González, los primeros en recibirla deberían ser los menores con algún tipo de patología que los ponga en riesgo. Luego, todos los demás.
Un millón de dosis de vacunas infantiles llegan el día 13
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha apuntado este martes que será cada comunidad autónoma la que establezca la “modalidad” para proceder a la vacunación de los menores de 12 años en España cuando arranque la campaña en los próximos días, sin aclarar si el Gobierno es partidario o no de que la inyección de dosis se realice en los centros escolares para facilitar su distribución.
En declaraciones a la prensa en Bruselas, en donde asiste a una reunión de ministros de Salud de la UE, Darias ha confiado en que se adopten “las mejores decisiones” en la reunión de la Comisión de Salud Pública en la que se discutirá la estrategia de vacunación de los menores, con el objetivo de que cuando las vacunas estén disponibles el 13 de diciembre (un lote de 3,2 millones de dosis) se esté en ”las mejores condiciones” para proceder a su inoculación.
Preguntada por si el Gobierno es partidario de que la vacunación se realice en los colegios, la ministra se ha referido a la Comisión de Salud Pública y confiado en que se pueda "empezar a partir del 13 de diciembre y en la modalidad que la comunidad autónoma establezca".
Fuentes, estudios y otras referencias sobre vacunación pediátrica para menores en España
- Primera autorización de la FDA para la vacuna de Pfizer en niños y niñas de 5 a 11 años.
- Diez razones por las que su hijo debe vacunarse contra el COVID-19 lo antes posible, Johns Hopkins University.
- Posicionamiento del Comité Asesor de Vacunas de la AEP sobre las vacunas anticovid infantiles.
- Estudio de eficacia y seguridad de la vacuna de Pfizer-BioNTech en infancia de 5 a 11 años (NEMJ)
- Estudio sobre aumento del intervalo entre dosis de la vacuna de Pfizer y generación de protección por anticuerpos (BMJ).
0 Comentarios