Las vacas esterilizaron el Romanticismo. La tuberculosis, que la poesía decimonónica elevó a categoría artística, empezó a desdibujarse hace ahora 100 años. Albert Calmette y Camile Guérin demostraron que la solución a las terribles epidemias de tuberculosis pasaba por tomar de las vacas algo más que la leche.
Demostrarom que si el Mycobacterium bovis, propio de estos rumiantes, se administraba a bebés, estos quedaban protegidos de las meningitis que provoca la bacteria tuberculosa.
De aquel producto atenuado de la vaca, la vacuna. Bautizada como BCG (Bacilo de Calmette-Guérin), es la primera del siglo XX, que se ha mantenido casi intacta hasta la fecha. El investigador Carlos Martín Montañés, del Grupo de Genética de Micobacterias en la Universidad de Zaragoza, se puso manos a la obra hace dos décadas para mejorar aquella vacuna.
Demostró en una muestra reducida de personas que su producto, conocido como MTBVAC, funciona. Acaba de presentar prometedores resultados en Nature en monos a los que se expone a aerosol tuberculoso.
- PREGUNTA: ¿Por qué era necesaria una nueva vacuna contra la tuberculosis?
- RESPUESTA: El 90 % de población mundial que se pone la vacuna de tuberculosis lo hace con la de BCG, pero tenemos años en que mueren hasta 2 millones de personas por esta enfermedad. Sólo la covid lo ha superado (2,16 millones, hasta la fecha). BCG evita mortalidad infantil y actúa contra la meningitis que provoca, pero no la afección respiratoria.
- P: O sea que ¿tenemos una vacuna centenaria que no erradica ni el patógeno ni la enfermedad en pulmones?
- R: El BCG parte de una cepa bacteriana atenuada de vacas. Pero hemos visto en modelos animales de laboratorio que la región [genética de la bacteria] que le falta al BCG es justo la que protege de enfermedad respiratoria. Con la MTBVAC tratamos de demostrar que podemos ir más allá.
- P: ¿Por qué ha llevado tanto tiempo?
- Llevamos 20 años. En nuestro caso, inversión y diseño de los ensayos tienen que ver. Estos plazos de muchos años hasta aprobar una vacuna son a veces los habituales. La construcción de un producto final con la misma dosis de la BCG intradérmica se ha dado a macacos durante cuatro años. Y en laboratorios externos. Desde 2013 estamos en fases clínicas 1 y 2 (en bebés de Sudáfrica). Encima, nosotros hemos vuelto atrás, de algún modo, para probar en macacos si protege de la bacteria en aerosol.
Por otro lado, para la tuberculosis (a diferencia de la covid) hay un tratamiento específico. Y aún así… da pena porque es una enfermedad que mata casi lo mismo que la COVID-19 pero a ‘otros’, a otra población. En eso, también ocurre como con el coronavirus, se lleva al más débil, pero de forma lenta.
Según datos recogidos por la Asociación Española de Pediatría, la tuberculosis es la infección más prevalente en el mundo. Es una de las diez principales causas de muerte a nivel global. En España, en los últimos 20 años se sitúan entre 10 y 25 casos por cada 100.000 habitantes al año.
Actualmente, esta vacuna no se incluye en el calendario sistemático de ninguna comunidad autónoma en España, ya que el País Vasco la retiró de su rutina en 2013. Está recomendada en grupos de riesgo de infección tuberculosa.
- P: ¿Qué supondría para la ciencia de España que MTBVAC se impusiera como la vacuna universal contra la tuberculosis?
- R: Si la vacuna funciona mejor y la sustituye, empezaríamos a salvar vidas de forma inmediata. Una vacuna española de la tuberculosis sería impresionante, pero para eso hay que demostrarlo. Y con lo que vamos viendo, es realista.
Si nuestra vacuna funciona mejor y sustituye a la actual, empezaríamos a salvar vidas de forma inmediata.
Publicidad
- P: ¿Cuánto va a depender la fase 3 de sus ensayos de la filantropía en un mundo que financieramente se ha volcado contra la covid?
- R: No sé si de un filántropo o de España [administraciones], que apueste por ella para decir «esta vacuna es nuestra». Cuando empezamos a trabajar en tuberculosis sabíamos que era una enfermedad de pobres. Y también sabíamos que teníamos que hacer algo accesible para países en vías de desarrollo. No tenemos aquí una operación Warp Speed (para financiar desarrollos en EE.UU.). Y la empresa farmacéutica con la que estamos trabajando no pude meter el dinero de una multinacional. Aunque entra dinero de Europa, hace falta una cofinanciación que tiene que poner un filántropo. Y eso sólo para sufragar los ensayos con bebés [que resultan más sencillos]. Si hubiese sido una vacuna americana, hubiéramos sabido que funciona 10 años antes.
- P: Pero, incluso, ustedes han decidido hacer más ensayos preclínicos. ¿Por qué lo que acaban de publicar en macacos les parece que va a funcionar tan bien en humanos?
- R: Los macacos tienen una inmunidad muy parecida a la de humanos. Se ha visto inmunidad celular: en los mismos análisis de fase 1 y 2, las defensas reconocen la región que no tiene BCG. En los animales vacunados reconocen esa región en el 80 % de los ensayos. En bebés hemos visto por ahora que también. Para nosotros signica que el ensayo de eficacia [en muestras amplias de humanos] va a salir bien.

☷
Efectos preventivos:
Tuberculosis y coronavirus, vacunas del pasado contra la COVID-19
- P: ¿Hay pruebas de que la vacuna contra la tuberculosis proteja algo contra la COVID-19?
- R: Era una teoría, pero se ha demostrado que no funciona en casos leves para mayores de 65 años, no ha evitado la replicación del virus SARS-CoV-2. Estamos a la espera de conocer resultados para casos graves con un grupo de sanitarios que se vacunó hace poco.
Con todo, BCG se sabe que tiene efectos contra asma y cáncer de vejiga. Y aunque para covid no funciona evitando infección, propicia un cambio epigenético. Pensemos que si a un bebé le introduces 100.000 bacterias atenuadas que van al ganglio, se ponen todas las defensas en marcha y ves una disminución de mortalidad, pero no por tuberculosis sólo. En ratón, por ejemplo, se ve que protege de neumococo. Se cree que entrena al sistema inmunitario.
Hoy el mundo mira con terror a los virus, agentes zombis, ni vivos ni muertos, que nos acompañan desde hace más de 12.000 años. Pero las bacterias, vivas del todo y capaces de multiplicarse fuera del organismo, son la otra gran amenaza mundial. Mutan también y se vuelven resistentes.
Las resistencias bacterianas ya eran la pandemia lenta antes de la pandemia acelarada de COVID-19.
La tuberculosis es un buen ejemplo. “es la pandemia antes de la pandemia [covid], según la OMS”, apunta Martín Montañés. “En los noventa, sin antirretrovirales para el VIH, en EE.UU. había una cepa que mató a más de mil personas, era multirrestistente y se transmitía entre portadores de VIH. En España, con una cepa bovis hubo más de 100 muertos. Descubrimos que había un gen que se había activado en esa bacteria”.
Aunque para la tuberculosis hay tratamiento eficaz, si no se administra correctamente o se interrumpe, se genera ese riesgo de resistencia, como pasa con la mayoría de antibióticos. “Lo vimos cuando cayó el Telón de Acero, tratamientos que dejaron de darse prolongadamente o resistencias entre enfermos en cárceles”.

Hoy, Sudáfrica, escenario de los ensayos con MTBVAC, está en el punto de mira mundial ante la posibilidad de que una de las variantes que se detectaron primero allí sea más resistente a las actuales vacunas anticovid- Allí, por cierto, los ensayos con MTBVAC tuvieron que pararse por la pandemia.
“No es lo mismo confinar aquí que en una barriada de infraviviendas en Ciudad del Cabo, con 10 personas compartiendo habitación”, recuerda el investigador. “Veremos las consecuencias en tuberculosis el año que viene” En otros países del continente africano, donde “estamos algo ciegos respecto al impacto de la covid”, y cree que las vacunas de vector viral (como la de Oxford-AZ, la Sputnik o la de Janssen) podrán ser útiles por su facilidad de transporte y almacenamiento, al igual que la intranasal en la que trabaja el equipo de Enjuanes-Sola en el CNB-CSIC.
- P: ¿Cómo reciben sus ensayos las familias en Sudáfrica?
- R: Ahora vamos a probarlo en una población que todavía no ha nacido. Lo hará a finales de 2021. 6.000 bebés de familias que entrarán en el sistema de salud. Aquí, hay una generación con una cicatriz en el brazo, que dejaba la vacuna BCG cuando se ponía. Y parece que no estamos orgullosos, que no es estética. En Sudáfrica es al contrario, hay quien hasta la incorpora a sus tatuajes.
Quién ha pasado la tuberculosis, y el primer tratamiento recomendado por OMS creo una hepatitis , optaron por el segundo tratamiento, con pastillas y inyecciones de estratomicina
Un año y volvió otra vez otro año de tratamiento. Hasta que quede curada del todo.
Una pregunta. Yo estoy inmunizada? Se puede pasar más veces?.