El estudio que recomienda retrasar la fecundación ‘in vitro’ tras la vacuna covid no se aplica a las que administra España

Imagen del proceso de fecundación 'in vitro' visto al microscopio
Tiempo de lectura: 6 min

Varios medios de comunicación españoles se han hecho eco de un estudio que recomienda posponer la fecundación in vitro 90 días tras haber recibido la vacuna contra la covid. En concreto, se refieren a una investigación del Hospital de Mujeres y Niños del Noroeste de Xi’An, en China, cuyos resultados se publicaron el pasado 14 de octubre en la revista Obstetrics and Gynecology. Pero estas informaciones obvian que las vacunas a las que se refiere el estudio no se administran en España. 

Publicidad

Como apunta Silvia Iniesta, jefa de la Unidad de Fertilidad del Hospital de La Paz, estos resultados no se refieren a todos los tipos de vacunas contra la covid. De hecho, no se refieren a ninguna vacuna autorizada en España, como se observa en la estrategia de vacunación del Gobierno

“Las participantes del estudio recibieron vacunas contra la covid inactivadas, un tipo de vacuna que no se ha administrado en España”, indica. Las vacunas de ARNm, que son las recomendadas en España para las personas que se quieran quedar embarazadas, no tienen efecto sobre el proceso de fecundación in vitro, según varios estudios. 

Además, como subraya Iniesta, el estudio al que aluden los mensajes “no concluye que las vacunas inactivadas contra la covid sean peligrosas para la fertilidad ni para las embarazadas”, simplemente que se recomienda el retraso del proceso para garantizar el éxito. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan la vacunación en personas que quieran concebir por el peligro de enfermedad grave al que se pueden enfrentar las embarazadas.

El estudio aconseja retrasar la fecundación in vitro tras la vacuna contra la covid, pero solo en vacunas inactivadas

En el estudio que mencionan los mensajes que estamos verificando participaron 3.052 mujeres, desde mayo a diciembre de 2021, con un seguimiento hasta marzo de 2022. Según las conclusiones, las mujeres que recibieron las vacunas contra la COVID-19 tuvieron menos tasas de éxito durante los siguientes sesenta días al someterse a un proceso de fecundación in vitro. Noventa días después de la vacunación, se vuelven a tener las mismas tasas de éxito. 

Según los autores, las pacientes no sufrieron efectos adversos por la vacunación. Su teoría es que el sistema inmune, recién estimulado con la vacuna, podría interferir en la implantación del embrión, “de forma similar a una infección por el virus de la covid”

Publicidad

Pero, como subraya Iniesta, “las mujeres que participaron y que se sometieron a la fecundación in vitro recibieron vacunas contra la covid inactivadas”. Este tipo de vacunas utilizan el virus causante de la covid, el SARS-CoV-2, previamente inactivado. Así, no genera la enfermedad cuando se inyecta, pero sí que es capaz de estimular y preparar al sistema inmune para cuando se lo vuelva a encontrar. Es el mismo mecanismo que se usa en vacunas como la de la gripe o la de la polio, como explica la OMS. En el texto, no se especifica qué vacuna inactivada han recibido las participantes. 

Las vacunas inactivadas contra la covid autorizadas por la OMS a día de la publicación de este artículo son Sinopharm, SinoVac-Coronavac, Bharat y Valneva. La única autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) es Valneva, desde el 23 de junio de 2022. En España ninguna de ellas se administra por el momento, por lo que Iniesta indica que “este estudio tiene poca aplicación en nuestro contexto”.

Los propios autores de la investigación sobre la fecundación in vitro remarcan en el texto que una de las limitaciones es que “solo se analizaron participantes que recibieron vacunas contra la covid inactivadas, por lo que la conclusión debe interpretarse con cautela para otros tipos de vacunas”.

En España recomiendan vacunas contra la covid de ARNm para personas que quieran concebir

En España, las vacunas recomendadas para gestantes o personas que quieren quedarse embarazadas son las basadas en ARN mensajero (ARNm). El ARNm tiene las instrucciones para sintetizar una proteína del coronavirus SARS-CoV-2, la proteína S. Cuando entra el ARNm en nuestras células, se fabrica esta proteína, que luego es reconocida por nuestro sistema inmune y genera defensas. 

Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), indica a Newtral.es que, “hasta este momento, no hay evidencias de que se observe en las vacunas de ARNm el efecto descrito en el estudio”.

Publicidad

Iniesta apunta a una investigación, cuyos detalles se publicaron en la revista Fertility and Sterility en junio de 2022, que observó en 400 participantes que habían recibido una vacuna contra la covid de ARNm que no afectó a las tasas de embarazo en los tratamientos de fecundación in vitro ni a la respuesta ovárica. 

Otra investigación publicada en enero de 2022 en la revista Obstetrics and Gynecology tampoco observó ninguna diferencia en las tasas de éxito de fecundación in vitro entre personas vacunadas y no vacunadas. 

Un estudio con varias limitaciones

Iniesta también apunta que el efecto negativo que investigan en el estudio al que aluden los mensajes “es en la implantación de embriones transferidos en fresco, una técnica de fecundación in vitro que cada vez se usa menos”. 

En esta técnica, los embriones que se han generado se implantan en el mismo ciclo. Sin embargo, la ginecóloga de La Paz apunta que actualmente se usan más embriones criopreservados. “Con la criopreservación de embriones no es necesario transferir dos o incluso tres embriones en un ciclo, ya que se pueden almacenar los embriones sobrantes de buena calidad y con ello evitar el embarazo múltiple por ejemplo. Además conlleva menos medicación”, explica. 

Requena también señala que en el propio texto, la revista Obstetrics and Gynecology publica un comentario de dos expertas independientes con otras limitaciones del estudio. “Por ejemplo, señalan que en algunos casos se administró la segunda dosis de la vacuna contra la covid después de la fecundación in vitro. Además, los grupos que se comparan no son homogéneos, ya que tienen mayor edad los grupos de pacientes que recibieron la vacuna antes y tienen peor pronóstico. Este sesgo podría condicionar los resultados”, concluye.

Publicidad
El estudio que recomienda retrasar la fecundación ‘in vitro’ tras la vacuna covid no es aplicable a las que administra España
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.