La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha presentado en la sesión plenaria del Parlamento Europeo (PE) su propuesta de plan de recuperación para la UE titulado “Próxima generación de la Unión Europea” por valor de 750.000 millones de euros “que vendrán por añadidura” de un presupuesto europeo “remozado de 1,1 billones de euros” para el periodo 2021-2027. “La CE conseguirá recoger dinero por valor de 750.000 millones de euros: 500.000 millones en subvenciones [para costear inversiones y reformas] y 250.000 millones en préstamos”, ha dicho.
Los tres montantes más elevados de estos apoyos financieros, recoge Efe, corresponderían a Italia, España y Polonia. El primero recibiría 172.745 millones de euros, mientras que a España le corresponderían 140.446 millones de euros de este fondo (77.324 millones en subvenciones y 63.122 millones de euros en préstamos). Por su parte, Polonia recibiría 63.838 millones de euros.
Von der Leyen ha llamado a la solidaridad en un momento histórico y ha identificado este paquete con la visión de que la Unión Europea debe “dar un paso conjunto adelante” que marcará la era post-Covid19. Se trata, ha dicho, de “una inversión común en nuestro futuro que no tendrá nada que ver con las deudas del pasado” y estará incluido en el presupuesto.
Esta propuesta recoge parte del modelo franco-alemán —que hace semanas plantearon Macron y Merkel, bajo la forma de un fondo de 500.0000 millones basado en subvenciones— que han defendido también países como España, Italia y Portugal, y añade asimismo una línea de préstamo de obligado reembolso que defienden otros miembros como Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia, que se han dado en llamar los “Cuatro Frugales”.
Según Von der Leyen, estas “inversiones de una magnitud sin precedentes” se financiarán en parte en “los mercados financieros” a través de la emisión de deuda con el respaldo del presupuesto comunitario. “Ese instrumento se invertirá en la recuperación del tejido social, del mercado único, de las balanzas de pago en la Unión Europea, y dar ese paso hacia una Europa verde, digital y resiliente”.
Una vez propuesto este plan, los grupos parlamentarios deberán discutirlo y votar sobre el presupuesto y el programa económico, un trámite que puede tomar semanas.
Según ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, los líderes de los países abordarán la propuesta de la Comisión Europea el 19 de junio, día en que ya estaba programada una cumbre. “Se debe hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo antes de las vacaciones de verano”, ha subrayado Michel.
¿Cuál ha sido la reacción del Gobierno de España al plan de recuperación de la CE?
El Gobierno de Pedro Sánchez ha asegurado que “acoge positivamente el paquete financiero” presentado por la Comisión Europea. Considera que el Fondo de Recuperación de 750.000 millones es «una base para la negociación”.
Para Moncloa, el anuncio de la institución presidida por Von der Leyen recoge muchas de las reclamaciones que ha planteado España desde que comenzó la crisis del coronavirus.
¿Cómo han reaccionado los europarlamentarios españoles?
En su turno de palabra, el eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano, del grupo Renew Europe, ha respaldado el plan, destacando que la Comisión haya atendido la petición del Parlamento, y por la que “la UE emitirá deuda para financiar” una propuesta ambiciosa. Por eso, ha llamado a debatirlo de manera “urgente”: “Actuemos ya y hagamos que este plan se haga realidad, este es el momento de la Unión y la Unión somos nosotros”.
El eurodiputado Carles Puigdemont ha recordado que “muchos ciudadanos tienen un mal recuerdo sobre cómo se gestionó la anterior crisis financiera, se les culpó de sus excesos”, y señaló: «No podemos permitir que esto vuelva a producirse de nuevo”. Igualmente, ha reclamado la creación de una “red de regiones y zonas metropolitanas que puedan responder rápidamente y estar cerca de los ciudadanos” ante los problemas generados.
Por su parte, el eurodiputado popular Esteban González Pons ha destacado que es “un momento decisivo, en el que somos ambiciosos o no sobreviviremos”, al tiempo que ha pedido un “Plan Marshall democrático” que defienda el “estado de derecho”. Igualmente, ha reclamado que el plan se ejecute “en breve” para que llegue cuando antes a los ciudadanos: “La ruina mata más que el virus”.
En su turno de palabra, el socialista Jonas Fernandez se ha felicitado por un día “histórico” que, considera “puede ser el inicio de un cambio trascendental en la construcción de la UE, similar al euro”. “La emisión conjunta de deuda supone un cambio fundamental en el diseño económico y social de la UE”, ha destacado.
El europarlamentario de La Izquierda Plural Ernest Urtasun ha lamentado que este paquete económico “importante pero mínimo” no pase por el Parlamento: “No puede ser que reformas tecnocráticas no pasen por el control parlamentario”.
¿Qué cantidad de ese fondo europeo para la recuperación podría recibir España?
Hasta 140.466 millones de euros, según ha informado Efe, de manera que podría convertirse en el segundo país que más dinero recibiría, tras Italia. Esta suma, que representa un 18,7% del total, se dividiría en 77.324 millones de euros en forma de transferencias a fondo perdido y 63.122 millones como préstamos que tendrían que devolverse.
¿Qué expectativas tiene Italia sobre la ayuda europea contra la crisis del coronavirus?
Altas, según se desprende del comunicado de Giuseppe Conte en su cuenta de Facebook. El primer ministro italiano ha anunciado su intención de articular un “plan estratégico” a partir de los fondos derivados del programa de recuperación que se prevé que anuncie este miércoles la Comisión Europea. “Es el momento de levantar la cabeza y volver la mirada hacia el futuro” ha escrito, animando con ello a transformar “esta crisis en una oportunidad”.
Conte ha señalado los siete puntos en los que se basaría ese “plan estratégico”: modernización y digitalización del país, ayudas a las empresas, relanzamiento de las inversiones públicas y privadas y “reducción drástica” de la burocracia, transición hacia una economía sostenible, refuerzo económico y tecnológico de la educación, reducción de los tiempos de la justicia penal y civil y una reforma fiscal “seria”.
¿Qué cambios ha dispuesto Sanidad respecto a niños y deporte en la fase 2?
El departamento dirigido por Salvador Illa ha publicado este miércoles en el BOE una orden ministerial por la que elimina las franjas horarias para los paseos de menores de 14 años y la práctica del deporte no profesional en los lugares que se encuentren en fase 2.
Así, los niños podrán salir de sus hogares sin límite de tiempo ni duración. Se mantiene, eso sí, la restricción de mantenerse dentro de la propia unidad territorial. Lo mismo ocurre con las salidas para hacer ejercicio.
En esta orden también se modifica la forma en que las autoridades deberán contabilizar la manera en que se calcula el “aforo máximo” permitido en las playas, basado en un espacio de 4 metros “aproximadamente” para cada bañista. El Ministerio de Sanidad ha habilitado a los ayuntamientos para que puedan limitar el acceso, aforo y permanencia de los ciudadanos a estos lugares.
¿Cuánto va a durar el luto oficial por las víctimas del coronavirus?
Diez días, de las 00:00h del 27 de mayo a las 00:00h del 6 de junio. Según establece el Real Decreto, durante este periodo “la bandera nacional ondeará a media asta en el exterior, y con un crespón en la moharra del mástil en el interior, en todos los edificios públicos y buques de la Armada”.
En el preámbulo, se señala el hecho de que la sociedad “pueda manifestar junta su dolor”, la dignidad que supone “consolidar los vínculos sociales con un duelo colectivo y unitario”, la justicia que emana al “homenajear a los compatriotas que han sacrificado sus vidas en el cumplimiento del deber ante una amenaza insólita contra la salud y el bienestar” del país y la necesidad de “expresar el respeto a las generaciones mayores”, una de los colectivos más afectados por la pandemia.
¿Qué ha dicho Felipe VI tras guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos?
“España llora por tantos miles de compatriotas que hemos perdido en esta pandemia. Muchos también siguen haciéndole frente para salir adelante, y a todos ellos, junto a sus familias, les debemos nuestro recuerdo, nuestro duelo y nuestro cariño”. Son las palabras que ha transmitido el Rey -y que recoge la web de la Casa Real– después de participar a mediodía junto a la Reina Letizia, la Princesa de Asturias y la infanta Leonor en el minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del coronavirus.
Esta iniciativa se ha repetido en numerosas instituciones y lugares del país este miércoles: desde el Congreso de los Diputados hasta los ayuntamientos, pasando por hospitales, mercados, centros deportivos, empresas o residencias de ancianos, entre otros.

¿Qué comunidades han pedido el cambio de fase?
Este viernes el Ministerio de Sanidad volverá a decidir sobre el pase de fase de diferentes territorios. Repasamos las peticiones que, a día de hoy, le han trasladado las comunidades autónomas:
- Andalucía: el pase a la fase 2 de Málaga y Granada, únicas provincias andaluzas que permanecen todavía en la primera etapa.
- Islas Baleares: el cambio a la fase 3 de todas las islas: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
- Islas Canarias: el cambio a la fase 3 de islas de la La Graciosa, La Gomera y El Hierro.
- Castilla-La Mancha: anunció que pediría el pase de Albacete, Toledo y Ciudad Real a la fase 2.
- Castilla y León: el pase a la fase 2 del área de salud de El Bierzo, en la provincia de León.
- Cataluña: el cambio a la fase 2 de las regiones sanitarias de Girona y Cataluña Central, así como de las áreas del Penedès y el Garraf. Asimismo, también ha solicitado la unificación de las regiones sanitarias de Barcelona, Metropolitana Norte y Metropolitana Sur.
- Comunidad Valenciana: el pase a la fase 2 de las tres provincias valencianas, Castellón, Valencia y Alicante.
¿Cuántos casos activos de coronavirus quedan en Italia?
Menos de 51.000. El puntual boletín de Protección Civil del país transalpino refleja que 50.966 personas están contagiadas en el país, que arroja un balance global de 33.072 fallecidos, 231.139 casos diagnosticados y 147.101 recuperados. La cifra de fallecidos en las últimas 24 horas es de 117.
¿Cuáles fueron las cifras de constitución de hipotecas en el mes de marzo?
La constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo de 2020 descendió un 14,6% respecto a marzo de 2019, para un total de 26.382. El importe medio de estas hipotecas es de 127.888 euros, lo que supone un aumento del 1,6%. El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 5.619,8 millones de euros, un 6,1% menos que en marzo de 2019. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 3.374,0 millones, con un descenso anual del 13,3%.
Cabe recordar que marzo fue el primer mes del estado de alarma con el coronavirus, y en el que se desarrolló la fase más restrictiva del confinamiento.
¿Cuántas personas han fallecido con coronavirus o síntomas compatibles con él en residencias de la Comunidad de Madrid?
5.972 desde el 8 de marzo, según los datos facilitados por el Gobierno regional recogidos por Efe. En la estadística se incluye a todas las personas que se confirmó con una prueba PCR que padecían la enfermedad (1.249) y a 4.723 que, al morir, presentaban síntomas propios del virus.
¿Cuándo se disputará la fase final de la Liga ACB?
Si las condiciones sanitarias lo permiten, entre el 15 y el 30 de junio, en una final a 12 con sede en Valencia. Según lo acordado en abril, la Liga a 12 se desarrollaría así: se crearían dos grupos, A y B, de seis equipos los cuales jugarían entre sí a una vuelta única. Es decir, cinco partidos. El líder del grupo A jugaría una semifinal a partido único contra el segundo del grupo B, y el líder del grupo B se mediría al segundo del grupo A. Los ganadores de ese partido pasarían a la final, que se disputaría igualmente a partido único.
Los equipos que formarían los grupos ya están decididos. En el grupo A competirían: FC Barcelona, Iberostar Tenerife, RETABet Bilbao, KIROLBET Baskonia, Unicaja y Joventut de Badalona. El grupo B lo formarían: Real Madrid, Casademont Zaragoza, MoraBanc Andorra, Valencia Basket, San Pablo Burgos y Herbalife Gran Canaria.
¿Qué medida ha anunciado la Xunta de Galicia sobre las elecciones autonómicas del 12 de julio?
Que será obligatorio acceder al interior de los locales electorales con mascarilla. Lo han anunciado este miércoles el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, quienes también han asegurado que se proveerá de este elemento protector a quienes no lo porten el día de las elecciones y a los miembros de las mesas.
Esta medida forma parte del protocolo de prevención contra el coronavirus en las elecciones del 12-J que el viernes será aprobado por el Gobierno autonómico, según informa la Agencia Efe.
¿Qué dice el informe de la AECC sobre el confinamiento y los enfermos de cáncer?
Que muchos de ellos han padecido depresión y ansiedad, según un estudio realizado entre el 16 y el 25 de abril por la Asociación Española contra el Cáncer. La AECC cifra en un 34,4% los pacientes que se han sentido así, señalado como motivo de este malestar psicológico el empeoramiento de la situación económica, la contaminación informativa, el miedo al contagio y al retraso en las pruebas.
Estudio “Malestar emocional en pacientes con cáncer durante el confinamiento” Un 34,4% de los pacientes oncológicos sufren ansiedad y depresión durante el confinamiento y un 96% están bastante o muy preocupados por la pandemia. #Coronavirusycáncer pic.twitter.com/l4rRVvAHp0
— @aecc_es (@aecc_es) May 27, 2020
La responsable del Observatorio del cáncer de la AECC, Belén Fernández, ha reconocido a la Agencia Efe que la crisis del coronavirus sanitaria ha provocado una “emergencia en cáncer que afecta directamente a la población con esta enfermedad».
¿Qué fecha manejan los museos nacionales para reabrir?
El 6 de junio, según confirman a la Agencia Efe fuentes de instituciones culturales. La veintena de museos de esta categoría se localizan en lugares que están en fase 1 o 2 y, si abren, deberán hacerlo con una limitación de aforo (el 30%) y asegurando en todo momento el cumplimiento de las medidas de higiene y distancia interpersonal.
Aunque también están adscritos al Ministerio de Cultura, los museos que constituyen el ‘Triángulo’ del arte –Museo del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza– presentan una gestión diferente y ya advirtieron en su día que seguramente retomarán su actividad más tarde de lo permitido.
¿Cuántos nuevos casos de coronavirus registró China este martes?
Uno, según ha informado la Comisión Nacional de Salud. Se trata de una cifra inferior a la notificada el lunes (7 nuevos contagios) y el domingo (11) y se suma a otros dato positivo: el martes tampoco se contabilizó ninguna muerte por la pandemia en las últimas 24 horas.
Conforme a la información facilitada por las autoridades -recogida por la Agencia Efe-, China cuenta en estos momentos con un total de 79 casos activos, de los que 5 se encuentran en estado grave. En total, la pandemia ha provocado el fallecimiento de 4.634 persona y el contagio de 82.993.
¿Cuándo va a retirar el Gobierno alemán la recomendación en contra de viajar por Europa?
Iba a revisarse en el Consejo de Ministros de hoy pero esta decisión se ha aplazado al miércoles de la semana que viene, según ha informado el grupo Redaktionsnetzwerk Deutschland (RND) y recoge la Efe. El ministro de Exteriores, Heiko Maas, había avanzado que se sustituiría esta advertencia global por una información específica sobre 31 países o regiones de la UE y asociados al espacio Schengen (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein) para poder viajar a partir del 15 de junio. Pero las fuentes de RND apuntan a que las críticas de la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, partido hermanado con la Unión Cristianodemócrata (CDU), de la canciller Angela Merkel, pueden haber frenado este plan. El jefe de Gobierno de Baviera y líder de la CSU, Markus Söder, había acusado a Maas de “proceder en solitario”; hay que recordar que Baviera ha sido uno de los estados más afectados por el virus. El ministro del Interior, el socialcristiano Horst Seehofer, también había expresado sus reticencias a abrir el turismo para contener la transmisión.
¿Ha experimentado un repunte de casos Corea del Sur?
Sí. Las autoridades de Corea del Sur informaron esta madrugada de 40 nuevos casos de coronavirus, lo que representa la mayor cifra de contagios confirmados en un día en casi dos meses. Este dato coincide con el arranque de una nueva fase en el retorno de los alumnos a las escuelas. 37 de los casos se han dado dentro del país, y 3 son importados, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Contagiosas de Corea (KCDC).
Muchos de los casos más recientes están ligados a un brote que surgió en una zona de Seúl conocida por su vida nocturna, el barrio de Itaewon, después de que un hombre infectado el 6 de mayo la visitara. Según el Gobierno de Seúl, si se superaran los 50 casos diarios.
¿Sobre qué ha preguntado la oposición al Gobierno en la sesión de control del Congreso?
Sobre la derogación de la reforma laboral pactada con EH Bildu, el acuerdo del Consejo de Ministros de liberar el último tramo de la equiparación salarial de policías y guardias civiles en plena polémica por la destitución de Pérez de los Cobos y por sus planes durante la legislatura, entre otros.
Además, se han registrado tres interpelaciones urgentes a Reyes Maroto sobre el relanzamiento del turismo (Foro Asturias), a Teresa Ribera sobre la planificación y ejecución de un plan de movilidad sostenible (Más País) y a Pablo Iglesias sobre el pacto del Gobierno con “el nacionalismo radical”, según las palabras de la solicitud planteada por el PP.
[Sigue aquí la sesión de control, en directo]
¿Cómo reaccionan los mercados este miércoles?
Al alza. En los primeros compases de la sesión de la Bolsa española, el principal indicador, el IBEX35, subía un 0,86% por encima de los 7.000 puntos, en un día en el que se conocerá el plan de la Comisión Europea para paliar los efectos económicos del coronavirus, así como el ‘libro Beige’ de la Reserva Federal. Sobre las 10:39, el IBEX35 subía un 1,65% y superaba la cota de los 7.119,60 enteros. A las 15:00h, el IBEX35 registraba una subida del 3,12% y superaba la cota de los 7.222,20 enteros.
¿Cómo evoluciona la pandemia y la desescalada en el mundo?
El coronavirus deja hasta el momento más de 5,59 millones de infectados desde el inicio de la pandemia, de los cuales, 1,68 millones de casos se ubican en Estados Unidos, seguido por Brasil (391.222) y Rusia (362.342), según los datos en tiempo real de Johns Hopkins University. Las muertes superan ya las 350.500 en todo el mundo y los pacientes que se han recuperado son más de 2,28 millones de personas.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró en su boletín del martes 5,4 millones de casos (con 99.780 nuevos contagios en las 24 horas anteriores), con el mayor incremento diario registrado en el continente americano, al incorporar 59.157 casos hasta un total de 2,45 millones. La pandemia se acelera en América Latina, según la OMS, con focos preocupantes en Brasil, Perú y Chile.
- Reino Unido: según los datos facilitados por las autoridades, ha registrado 412 nuevos fallecidos y 2.013 contagios en las últimas 24 horas, haciendo crecer las cifras globales hasta los 37.460 muertos y los 267.240 casos confirmados.
- Francia: Con 28.530 fallecidos (73 incorporados en el último día), Francia avanza en la remisión del virus. Este martes, el presidente Francés, Emmanuel Macron, anunció un plan de apoyo al sector del automóvil con ayudas valoradas en 8.000 millones de euros que estará enfocado en el vehículo eléctrico o híbrido. Este sector representa casi el 16% del volumen de negocios de la industria francesa y ha sufrido una caída de ventas del 80% por el coronavirus.
- Alemania: El Gobierno y los länders han acordado el martes ampliar las restricciones de contacto personal hasta el 29 de junio, aunque los estados podrán decidir si autorizan reuniones de hasta 10 personas. Alemania cuenta con un total de 179.002 casos (432 en la última jornada) y 8.302 víctimas mortales (45 fallecidos en un día).
- Brasil: La cifra de contagios sube hasta 391.222 y las defunciones hasta las 24.512, lo que convierte a este país en el epicentro de la pandemia en América Latina. El Senado aprobó un proyecto de ley para que la sanidad pública use camas de la red privada.
- Perú: El número de casos diarios se incrementó el martes en 5.772, hasta un total de 129.751, mientras que en las últimas 24 horas se han reportado 159 fallecidos, para un acumulado de 3.788. Las autoridades sanitarias han advertido de que se avecinan “semanas difíciles”.
- Arabia Saudí: La Autoridad General de la Aviación Civil de Arabia Saudí (GACA) ha anunciado que los vuelos nacionales se reanudarán a partir del domingo, después de que este país los suspendiera el 21 de marzo. Hasta la fecha, las autoridades saudíes han confirmado 76.700 casos y más de 400 muertes.
- Nueva Zelanda: el director general de Sanidad, Ashley Bloomfield, ha anunciado que el país no cuenta este miércoles con ningún paciente ingresado por coronavirus: «Creo que esta es la primera ocasión, probablemente, al menos en un par de meses, en la que no tenemos a nadie en el hospital (por el COVID-19), así que estamos en una buena situación», según recoge la Agencia Efe. Conforme a los datos facilitados, Nueva Zelanda ha registrado hasta la fecha 1.154 casos confirmados y 21 fallecidos a causa del virus.
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
0 Comentarios