En un contexto de tensión comercial internacional por los aranceles, algunos representantes públicos están poniendo el foco en las barreras comerciales internas de la Unión Europea (UE), que debilitan –a su juicio– el mercado único.
- No obstante, expertos consultados por Newtral.es afirman que dichas barreras, aunque afectan al comercio europeo, no pueden denominarse “aranceles”.
Un arancel es un impuesto que se aplica a la importación de bienes para promover o proteger la economía de un país o región, mientras que las “barreras internas” de la UE son obstáculos burocráticos o regulatorios que implican costes derivados del comercio.
Desde Vox hasta el PSOE. Algunos representantes políticos se han referido a las barreras internas de la UE como “aranceles”.
- El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, afirmó que “los mayores aranceles contra la riqueza de Europa vienen desde dentro y son impuestos por Bruselas”.
- Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, dijo que “hay análisis que dicen que […] si Europa es capaz de integrarse plenamente en el intercambio de bienes, esto es equivalente a reducir un 45% los aranceles” (minuto 4:18). Esta cifra coincide con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Qué dicen los expertos? “En el movimiento interno de bienes entre países de la UE no existen los aranceles”, explica a Newtral.es Fernando Matesanz, miembro del Grupo de Expertos en IVA de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).
- Los 27 Estados de la UE constituyen una unión aduanera y pueden aplicar un único arancel a los productos importados*. Puedes consultar aquí los acuerdos comerciales entre la Unión y el resto de países.
Entonces ¿no hay barreras? “Sí que hay costes, en su mayoría burocráticos y administrativos”, declara Matesanz. Considera que, en la venta de bienes y servicios entre los países de la UE se presentan diferentes “barreras internas” como:
- Cumplir con la normativa de impuestos, como el IVA, del país al que se importa.
- Presentar declaraciones y facturas conforme a la normativa de ese país, teniendo en cuenta que hay productos con impuestos especiales, como el alcohol.
- También es habitual que las empresas necesiten servicios externos de traducción o legislación, entre otros.
El IVA, un impuesto armonizado solo en la teoría. Aunque se considera un impuesto homogéneo en la UE, que emana de una directiva, Matesanz indica que es diferente en cada Estado, ya que la norma “no se interpreta y transpone de la misma manera” en todos. Además, algunas directivas dan flexibilidad a los países en sus transposiciones.
Las barreras intangibles y físicas. Marc Badia-Miró, profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, considera que “aunque supone una gran riqueza cultural”, la diversidad de idiomas puede tener “cierto efecto de barrera interna”, ya que en la UE hay 24 lenguas oficiales.
- “En el mercado norteamericano, por ejemplo, no ocurre porque se habla la misma lengua. Tendrán algunas barreras regulatorias”, explica.
Badia-Miró, además, señala barreras físicas en el comercio por ferrocarril como las vías del tren, debido a que en España son más anchas que en otros países. “Estos ejemplos son costes añadidos que las empresas tienen que sufragar, pero no son aranceles, cuyos objetivos a veces son recaudatorios”, declara.
¿Qué camino está siguiendo la UE? Informes como el del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, o el del también ex primer ministro italiano, Enrico Letta, sugieren que se debe simplificar la legislación y mejorar la integración financiera.
- Los expertos lo miran con precaución. Matesanz considera que, “aunque la simplificación podría ser beneficiosa”, es “complejo” ponerla en práctica porque “está en juego la soberanía fiscal”, que es estatal. Badia-Miró cree que “no todas las barreras derivan de la regulación, sino también del capital humano y de las intangibles, entre otras”.
* Este artículo ha sido actualizado para puntualizar que la UE puede aplicar un arancel a los productos importados.
Que vergüenza dais. Ana pastor, se te va a acabar un dia el chollo y los que te pagan para seguir difamando intentando que no llegue a los que aun os ven como palurdos que en españa NO HAY DEMOCRACIA. Neutral dice.. Panda de tunantes, no os enterais que el 9 de marzo de 1950 se celebra el dia de la paz en europa y vais proclamando una guerra que no es nuestra. Seguro tan retards que cuando el aznar nos mando a afganistan aplaudiais tsmbien no? ESPAÑA NO PINTA NADA LA UNION EUROPEA SON UNOS ACOLITOS BAJO DIBERO DE SOROS Y POTENCIAS EXTRANJERAS. NO QURREMOS ESTAR BAJO LOS INTERESES NI DE EEUU NI DE RUSIA NI DE LA CASTA POLITICA QUE SE HA APODERADO DE ESTE REGIMEN DESDE EL 78
NO SE SI SOIS IGNORANTES O UNOS SORDIDOS PERO, SE OS ACABA EL CHOLLO DE DIFAMAR Y DESINFORMAR, APARTE DE CREAR BULOS Y BULOS. DAIS MUCHO AS-CO
Creo que hay una errata en el artículo.
Las empresas europeas no están sometidas a aranceles cuando exportan a terceros países, solo a la importación y en caso de que éste no sea 0 puesto que muchas mercancías tienen 0% de arancel a la importación por diversos motivos.