El 20 de septiembre de 1920 se alistó el primer soldado a la Legión, la fecha en la que se celebra el aniversario de esta fuerza militar que ya cumple 100 años. Ahora cuenta con un número aproximado de 4.600 legionarios, según afirma el Ejército de Tierra a Newtral.es Aunque no se puede calcular cuánto le cuesta al Estado la Legión en esta entrega semanal de Tú lo pagas te contamos otros detalles como qué hace la Legión, quién es su máximo representante, cuánto cobran los legionarios o los orígenes de la canción ‘El novio de la muerte’ entre otros datos.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
La Legión es una brigada del Ejército de Tierra, la rama terrestre de las Fuerzas Armadas y el general Marcos Llago Navarro es el alto mando de la BRILEG, la brigada de la Legión. Ocupa este puesto desde 2018 tras sustituir al general Juan Jesús Martín Cabrero.
En España, de forma simbólica, el mando supremo de las Fuerzas Armadas corresponde al rey de España, Felipe VI, la ejecución de la política militar a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y la política operativa y estratégica recae en el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Miguel Ángel Villarroya. Por este cargo, su predecesor cobró 129.684,88 euros en 2019, según los últimos datos del Portal de Transparencia.
El resto de la alta esfera militar está formado por los jefes del Estado Mayor de Tierra, de la Armada y del Aire. En este caso, el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, es Francisco Javier Varela desde 2017, quien tiene un sueldo de 104.073,90 euros al año. Este cargo tiene un rango de subsecretario y es elegido a propuesta de la ministra de Defensa y previa deliberación del Consejo de Ministros. Varela estuvo al frente de la BRILEG entre 2009 y 2011.

¿Cuánto cobran los legionarios?
Aunque no distingue entre unidades, el reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas establece una clasificación de los empleos militares, que sigue la estructura retributiva de los funcionarios civiles. Así, los cargos que van de general de ejército o almirante general o general del aire a teniente o alférez de navío se equiparan con los funcionarios del grupo A1, el más alto, que según las últimas tablas salariales publicadas perciben un salario base —sueldo y pagas extra— de 15.928,12 euros, al que se pueden añadir 613,02 por cada trienio.
Por debajo estarían los que van de alférez o alférez de fragata a sargento (grupo A2); los que van de cabo mayor a soldado o marinero, con una relación de servicios de carácter permanente (C1); y por último, los que van de cabo primero a soldado o marinero, con una relación de servicios de carácter temporal (C2, el grupo más bajo).
Además de otros complementos variables como el específico o el de dedicación especial, la retribución básica de los legionarios, igual que la del resto del personal de las Fuerzas Armadas, incluye un complemento que también forma parte del sueldo de los funcionarios. Es el complemento de empleo (complemento de destino en el ámbito civil) y va desde los 273,91 euros mensuales para el nivel más bajo hasta los 1.473,92 euros para generales de ejército, almirantes generales del aire.
Qué es y qué funciones tiene
La Legión ha sido tradicionalmente una unidad de infantería con consideración de cuerpo de élite dentro del Ejército. Actualmente está integrada en el Ejército de Tierra y compuesta por la Brigada de la Legión (BRILEG) con un total de 3.000 legionarios en dos tercios -como se conoce a las subdivisiones de la Legión- el «Don Juan de Austria en Almería», y el «Alejandro Farnesio en Málaga». Bajo la comandancia de Melilla y Ceuta están otros dos tercios de legionarios el «Gran Capitán» en Melilla y el «Duque de Alba» en Ceuta, el «Don Juan de Austria en Almería», y el «Alejandro Farnesio en Málaga». Y finalmente, la bandera independiente de Operaciones Especiales «Legionario Maderal Oleaga XIX». Estas últimas tres unidades agrupan aproximadamente 1.600 legionarios.
Para Pedro Ciria, historiador y profesor, “es una parte más de las Fuerzas Armadas pero conservando ese aura mística y simbólica de los soldados más aguerridos”. En cuanto a las funciones que realiza, Ciria comenta que “no difieren del resto de cuerpos y unidades”. Así, en la web del Ejército de Tierra se encuentran las distintas actividades y misiones que realizan estos cuerpos como misiones de ayuda humanitaria, campañas contra incendios, actividades de preparación física y táctica, combate en zonas urbanas, marchas a pie, colaboración con entidades públicas, entre otras funciones.

Cómo gestiona la transparencia
Al encontrarse dentro de una institución como son las Fuerzas Armadas, la Legión no tiene un portal específico de transparencia ni rinde cuentas a la sociedad civil. En cambio el Ministerio de Defensa, que debe cumplir con la ley de transparencia y acceso a la información pública, hace publicidad activa a través del portal de transparencia del Estado. Aquí se encuentra la propia estructura del ministerio con sus correspondientes retribuciones y curriculums, hasta contratos e información presupuestaria o documentos de carácter normativo, entre otros.
Con los datos publicados no se puede calcular cuánto supone el mantenimiento de la Legión. En el portal de transparencia sí está el dato del dinero que tiene a su disposición el Ministerio de Defensa para el ejercicio de toda la actividad. En concreto cuenta con un presupuesto de más de 8.737 millones de euros al año según los presupuestos prorrogados de 2018 para 2020, de los cuales 384,6 millones de euros van dirigidos al ejército de Tierra para partidas de modernización de las fuerzas armadas, formación del personal o apoyo logístico, entre otras.
Historia de la institución
El 20 de septiembre de 1920 se alistó Marcelo Villeval Gaitán a la Legión, fecha considerada como la oficial. Aunque el 9 de enero de 1920 se publicó el real decreto mediante el cual se creaba la Legión, denominado en sus orígenes “Tercio de extranjeros”. Su fundador fue el teniente José Millán-Astray, que influenciado por la legión francesa decidió crear una fuerza de choque, para combatir en la guerra de Marruecos y reducir las bajas de personal que estaba causando la guerra. A la Legión se podían alistar voluntariamente tanto españoles como extranjeros sin ningún tipo de exigencia salvo la física. Aunque nació con la vocación de que no murieran soldados españoles para evitar el desgaste político, los extranjeros nunca llegaron a ser el 20% del total, según explica Daniel Macías en el libro “Cien Años de la Legión (1920-2020).
Tras su intervención en Marruecos y en la represión de alzamientos populares como la Revolución de Asturias de 1934, la Legión participó junto al bando sublevado- con el General Francisco Franco, en la guerra civil española. A partir de la década de los 90 sufrió una reestructuración y comenzaron las misiones internacionales de paz en distintas regiones del mundo como en los Balcanes, Líbano, Mali, Irak y Afganistán. En la actualidad, también ha participado en actividades de desinfección de espacios públicos por la crisis del coronavirus como parte de la operación Balmis.

La cabra y otros símbolos
La Legión es una de las unidades militares con más relevancia mediática, no sólo por su historia si no también por los símbolos que le identifican como su particular uniforme y la famosa cabra que acompaña a los legionarios en los desfiles oficiales como el del 12 de octubre. Pero la Legión ha tenido diferentes mascotas a lo largo de su historia. En un principio tuvo monos, habituales de la zona de Ceuta.
También es muy conocida la canción de ‘El novio de la muerte’, que fue compuesta por Juan Costa y Fidel Prado para que la interpretara la artista Lola Montes, aunque no fue creada para esta unidad militar posteriormente se adaptó y se ha convertido en un himno extraoficial para este cuerpo. No tan conocido es el credo de la Legión, una serie de dogmas que marcan los 12 puntos que debe cumplir un legionario: no abandonar nunca a un compañero en el campo de batalla; la disciplina de obedecer hasta morir o el espíritu del sufrimiento, “un legionario jamás se quejará”.
Fuentes
- Página web del Ministerio de Defensa
- Portal de transparencia del Ministerio de Defensa
- Página web del Ejército de Tierra
- Operaciones en curso, Ministerio de Defensa
- Real decreto mediante el cual se crea la Legión en 1920
- Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ II de la Legión
- Tercio «Gran capitán” 1º de la Legión
- Tercio Duque de Alba 2º de La Legión
- Departamento de Comunicación Ejército de Tierra
- Daniel Macías, doctor en historia contemporánea y profesor en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado
- Pedro Ciria, historiador y escritor
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
Cómo aqo para entrar
Lo primero, aprender ortografía.
primero aprende a escribir
No le hace falta saber escribir para entrar en la legión
El que vale, vale... y el que no, para la legión. Absolutamente TODOS los legionarios que conozco son cortitos y no sabrían hacer la letra O con un canuto. Hablemos claro, si eres t_on_to, la única manera de tener la vida resuelta es "trabajar" para llegar a ser legionario o una oposición para policía o guardia civil.... Eso o vender tus propios órganos, con el riesgo hacia tu propia vida k eso conllevaría...
Gonzo, no eres más gilipollas porque no entrenas. Seguro que nos puedes ilustrar como te ganas la vida de chapero siendo tan inteligente.
Tras 19 años en la legion varias misiones"humanitarias"todos o casi todos los legionarios son gente inteligente y muy preparada,la legion no es lo que hace 50 años;quizas usted sr gonzo ha estado y estara traquilo en casa sin nada que temer porque estos profesionales estan preparados para defender,ayudar a la poblacion en cualquier momento,si a usted tambien le ayudarian no le preguntaria ni de que partido politico es,ni de donde es usted le daria igual si es usted un antisistema como si es de la alta sociedad,es muy facil opinar sr gonzo sin saber,quizas a usted no lo admitirian en la legion y mucho menos hacer carrera militar.usted seguramente esta viendo neflix y tocandose en su habitacion en casa de sus padres
Creo que no vale la pena contestarte, pero sí te diré que cualquier legionario te sacaría de un apuro serio aunque te conociese, por qué tú solo hablas faltando pero no das la cara.
Actualmente mas del 60% de los nuevos guardias civiles incorporados a la academia de Baeza tienen carrera. Igual si esa fuera su única opción, se vería obligado a vender sus organos.
Acerca de las mascotas de La Legión. Aunque la más famosa últimamente es la cabra (que en realidad suele ser un carnero), La Legión ha tenido a lo largo de sus cien años de historia muchas y diversas mascotas, muchas veces elegidas entre la fauna de la zona donde operaba. Asi fue como hubo gacelas en el Sáhara, monos en Ceuta, loros, jabalíes y hasta un oso. De todas formas los más habituales han sido los carneros de cuernos retorcidos en los tercios (unidades tipo regimiento) del norte de África y la cabra, que tengo para mí que fue elevada a la categoría de mascota cuando el Tercer Tercio fue destinado a la isla de Fuerteventura, donde permaneció veinte años, desde 1976, tras la descolonización del antiguo Sáhara Español, hasta 1996, año en que el Tercio fue trasladado a Viator, en la provincia de Almería, donde ahora permanece.
Por otra parte, la primera mascota de la que se tiene noticia en La Legión fue... ¡una gallina! Al parecer la impuso un cabo de gastadores de origen chileno en aquellos primeros años del llamado entonces Tercio de Extranjeros. Fue uniformada como se hace ahora con las mascotas, y para evitar malas tentaciones y que algún legionario hambriento diera con el ave en la cazuela, el fundador del Tercio, Teniente Coronel Millán Astray decidió ascender a la gallina otorgándole el título y los galones de Cabo, protegiéndola de esa manera de algún posible desaprensivo.
Un saludo.
Tiene mas valor y dignidad un solo caballero legionario que toda la chusma política que tenemos y cobran infinitamente menos.
Si ves la fotografía superior es un macho cabrio
Tenian que hacer un poco mas pesas para estar algo mas corpulentos,y que les suban algo el sueldo.
No estaría de más que se documentaran mejor.
No es una cabra es un carnero.