Nos habéis preguntado a través de a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por un texto en el que se afirma que “el Tribunal portugués de Apelación ha ordenado levantar el confinamiento porque las pruebas PCR no son fiables” y que “es ilegal imponer el confinamiento a las personas basándose en el resultado positivo de uno de esos tests”.
“Sobre la base de las pruebas científicas actualmente disponibles, dice el tribunal, la prueba PCR no es hábil, por sí misma, para establecer sin lugar a dudas si la positividad es compatible con una infección de coronavirus, por varias razones, dos de las cuales son de importancia primordial: la fiabilidad de la prueba depende del número de ciclos utilizados y de la carga viral”, se dice en el texto que estamos verificando, publicado originalmente en un blog el pasado 19 de noviembre y difundido por redes sociales.
Pero el contenido es engañoso, ya que mezcla datos verdaderos con otros falsos o fuera de contexto. Al buscar el fragmento de texto atribuido a un tribunal portugués, vemos que está extraído de una sentencia del 11 de noviembre del Tribunal de Apelación de Lisboa sobre el confinamiento de cuatro turistas alemanes en las Azores por la COVID-19. El fallo no afecta a las medidas adoptadas a nivel nacional contra la COVID-19, como se da a entender en el mensaje.
Un tribunal levanta el confinamiento de cuatro turistas en Portugal
En verano, la Administración Regional de Salud (ARS) de las Azores ordenó el confinamiento de cuatro turistas llegados a la isla de São Miguel (Azores) desde Alemania, después de que uno de ellos diese positivo por COVID-19 en un test PCR.
Los turistas presentaron una solicitud de habeas corpus ante el Tribunal de Apelación, que es un procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine la legalidad del arresto.
En la sentencia del 11 de noviembre, disponible en la web del Instituto de Gestión Financiera y Equipamiento de Justicia (IGFEJ), dependiente del Ministerio de Justicia portugués, el Tribunal de Apelación confirma, en segunda instancia, que la ARS no tenía “legitimidad” para confinar a las turistas, ya que esa decisión corresponde al ámbito de la Justicia.
La fiabilidad de las pruebas PCR
Para justificar el fallo, en la sentencia se dice que “ninguno de los demandantes fue visto siquiera por un médico” y que no hay indicio ni prueba de que el diagnóstico de la COVID-19 “haya sido efectivamente realizado por un profesional que haya actuado de acuerdo con las buenas prácticas médicas”.
También, se apunta que la prueba PCR “es, en sí misma, incapaz de determinar, más allá de toda duda razonable, que tal positividad corresponda, de hecho, a la infección de una persona por el virus SARS-CoV-2, por varias razones”. Los motivos que presenta el tribunal en la sentencia es que “la fiabilidad depende del número de ciclos que componen la prueba y de la carga viral” del paciente.
Las PCR son pruebas de diagnóstico que permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En el caso del coronavirus, es una molécula de ARN. Es decir, si la prueba detecta ARN del virus tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada, el resultado es positivo, lo que indica que esa persona está infectada por el virus.
Los expertos recuerdan que una PCR positiva no garantiza la viabilidad ni infectividad del virus, sino la presencia de su material genético. “El hecho de detectar el material genético puede ser debido a que el microorganismo (o el virus) esté presente o a que haya restos en la muestra clínica sin que esté vivo”, explica Óscar Zaragoza, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III a Newtral.es.
En la sentencia se habla de las pruebas PCR en relación al caso de los cuatro turistas. Pero en el texto que estamos verificando, difundido por redes sociales bajo el título “Un tribunal portugués levanta el confinamiento porque las pruebas PCR no son fiables”, se pone en duda la eficacia de las pruebas de diagnóstico durante la segunda ola de coronavirus.
“En una buena parte del mundo, la ficción de una segunda ola se ha construido sobre la base de los ‘contagios’ y, por lo tanto, de las pruebas de detección de coronavirus, la mayor parte de las cuales se llevan a cabo mediante la técnica PCR, que se consideran como “más fiables” que las serológicas”, se dice en el texto.
Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la fiabilidad de los test PCR está “probada”. “Lo que se mira en una PCR es si una persona tiene el virus o no en ese momento concreto. Puedes ser negativo al tomarte la muestra y después infectarte”, explican desde el CSIC en un reportaje propio enviado a Newtral.es.
Por su parte, los test serológicos permiten no solo identificar una infección activa, sino si se ha pasado ya la enfermedad. Estas pruebas no dan datos fiables hasta, aproximadamente, el quinto o séptimo día de infección, que es cuando empiezan a generarse anticuerpos detectables. Algunos estudios dicen que, si se hace en el momento adecuado, la prueba tiene una sensibilidad de más del 80%.
La pandemia en Portugal
Según datos del 1 de diciembre del Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC), se han registrado 294.799 casos de coronavirus y 4.427 fallecidos por la enfermedad en Portugal en lo que llevamos de año. Para controlar la pandemia, el Gobierno del país ha prolongado el estado de emergencia hasta el próximo 8 de diciembre.
En Portugal es obligatorio el confinamiento para los pacientes diagnosticados de COVID-19 por el personal sanitario. La Dirección General de Salud del país también recomienda el aislamiento domiciliario para las personas que hayan estado en contacto con un positivo, presenten síntomas o estén a la espera de los resultados de las pruebas del coronavirus. En el caso de los turistas, no obstante, el tribunal considera que el diagnóstico de la enfermedad fuera “efectivamente realizado por un profesional cualificado”.
Para los turistas que viajan a las Azores, además, es obligatorio presentar una prueba de diagnóstico para la COVID-19 con resultado negativo, realizada 72 horas antes de la llegada a estas islas portuguesas.
La estrategia sanitaria contra la COVID-19 de otros países
Asimismo, en el texto que estamos verificando se dice que “el gobierno australiano también ha admitido oficialmente que las pruebas de coronavirus no son nada fiables”. En su página web, el Gobierno de Australia indica que “la fiabilidad de las pruebas de COVID-19 es incierta debido a la limitada base de pruebas. Las pruebas disponibles provienen principalmente de pacientes sintomáticos y su papel clínico en la detección de portadores asintomáticos no está claro”.
No obstante, las autoridades australianas precisan que “las pruebas PCR se consideran generalmente mejores para detectar la presencia del virus del SARS-CoV-2 y son actualmente el estándar de oro para el diagnóstico de COVID-19”.
Frente al riesgo de un falso positivo y para confirmar que hay una infección activa, los expertos señalan que se podría combinar la PCR con un test de sangre muy sensible, que nos diga si tenemos un tipo de anticuerpos llamados IgM, lo que delataría una infección actual, aun con test genético que diga que no.
También se asegura en el texto que “las instituciones sanitarias de Finlandia cuestionaron los protocolos de análisis aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La jefa de sanidad, Mika Salminen, no siguió las recomendaciones de la OMS diciendo que dicho organismo no comprende las pandemias, que su protocolo de pruebas es ilógico y no funciona”.
Pero dichas declaraciones están sacadas de contexto. A principio de la pandemia, Finlandia limitó el uso de las pruebas diagnósticas a los grupos más vulnerables y al personal sanitario, por la escasez de test. En marzo, la OMS recomendó hacer test a todas las personas con síntomas compatibles con la COVID-19. Frente a estas recomendaciones, Salminen declaró al periódico Helsingin Sanomat que no entendía “las instrucciones de la OMS para las pruebas”. Actualmente, el Gobierno de Finlandia recomienda “ir a hacerse un test” a todas las personas “que crean que están infectadas”.