Este martes 1 de junio se cumplieron tres años de la llegada de Pedro Sánchez (PSOE) a la Moncloa, convirtiéndose así en el séptimo presidente del Gobierno de nuestra democracia (desde 1978). Te explicamos los hitos más relevantes de este periodo hasta hoy, como la moción de censura o la aplicación del estado de alarma.
La promesa de su cargo como presidente
Un día después, el 2 de junio de 2018, Sánchez prometió su cargo de presidente ante el rey Felipe VI. En el Palacio de la Zarzuela también se encontraban Mariano Rajoy, Ana Pastor, presidenta del Congreso de los Diputados, Pío García Escudero, presidente del Senado, Rafael Catalá, ministro de Justicia, Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo, y Juan José González, presidente del Tribunal Constitucional.
El líder socialista optó por prometer el cargo ante un ejemplar de la Constitución española y sin la Biblia ni crucifijo en dicha ceremonia. La Casa Real acordó en 2014 dar la opción a los alto cargos de jurar o prometer sin símbolos religiosos tras la proclamación de Felipe VI de acuerdo con la libertad religiosa que se recoge en la Carta Magna.
Como ya lo hicieron sus antecesores socialistas, los expresidentes Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Sánchez se decantó por la promesa para expresar fidelidad al cargo en lugar del juramento. Esta última fórmula sí fue escogida por los expresidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, José María Aznar y Rajoy.
Moción de censura contra Rajoy en 2018
El candidato socialista fue nombrado presidente del Ejecutivo tras aprobarse en el Congreso de los Diputados la moción de censura contra Mariano Rajoy (PP) el 1 de junio de 2018. La retirada de confianza al Gobierno popular prosperó con 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención. El PSOE impulsó esta iniciativa como consecuencia de la sentencia condenatoria del ‘caso Gürtel’ por parte de la Audiencia Nacional en el mismo año.
Este procedimiento parlamentario, recogido tanto en la Constitución española como en el Reglamento de la Cámara baja, se ha realizado en cinco ocasiones diferentes: en el Gobierno de Adolfo Suárez (1980), de Felipe González (1987), dos durante la Presidencia de Rajoy (2017 y 2018), y finalmente contra Sánchez (2020).
La presentada por el PSOE en 2018 es la única que salió hacia delante con los apoyos de esta formación política, Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, Compromís, EH Bildu y Nueva Canarias. De esta manera, Pedro Sánchez es el primer presidente que llega al Ejecutivo por una moción de censura.
“El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura”.
Artículo 1.113 de la Constitución española de 1978
Los Presupuestos para 2019, el gran reto del Gobierno
Tras la moción de censura, el nuevo Gobierno socialista se enfrentaba al examen parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2019. Según recoge su proyecto de ley, estos presupuestos “tratarán de lograr una reducción del déficit público y un crecimiento económico sostenible, a la vez que permiten el impulso de la agenda social”.
El Consejo de Ministros aprobó el 11 de enero de 2019 el proyecto de ley de los PGE 2019 para “blindar el Estado del bienestar”, según la portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá. Tres días después, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, entregó a la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, este precepto y comenzaba así su tramitación parlamentaria para presentar enmiendas.
No obstante, el pleno de la Cámara Baja aceptó el 13 de febrero las enmiendas de totalidad presentadas por el PP, Ciudadanos, ERC, PDeCAT, Coalición Canaria y Foro Asturias al proyecto de los PGE para 2019. De esta manera, fueron devueltos al Gobierno y se prorrogaron los presupuestos del Estado del año anterior. Sánchez se quedaba así sin sus primeras cuentas públicas.
Pedro Sánchez, un presidente sin mayoría: “Con Rivera, no”
Como consecuencia del rechazo a su proyecto de presupuestos, Pedro Sánchez convocó elecciones generales para el domingo 28 de abril de 2019, quedando disueltas las Cortes Generales. Una vez celebrada la cita del 28-A, el PSOE ganó las elecciones con 123 diputados y, en la sede del partido en Ferraz, el líder socialista señaló que “vamos a tender la mano a todas las formaciones políticas dentro de la Constitución”.
Es en este momento cuando los militantes y simpatizantes que estaban allí presentes comenzaban a gritar “con Rivera, no”. Sánchez respondió, tras unos segundos, que “yo creo que ha quedado bastante claro, ¿no?”. Además de “no vamos a hacer como ellos que ponen cordones sanitarios al partido socialista”.
Por otra parte, tras estos comicios, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias negociaban ya un Gobierno de coalición para cerrar el acuerdo antes de la investidura. Carmen Calvo indicó que “un líder político no tendría que estar bajo las órdenes e instrucciones de otro” respecto al veto reconocido a Iglesias. El acuerdo finalmente no se llegó a consolidar, traduciéndose en la abstención de todos los diputados de Unidas Podemos en la sesión de investidura.
Después de la jornada del 28-A, el líder socialista se presentó como candidato a la Presidencia del Ejecutivo en julio de 2019. El 23 de este mes, no consiguió la mayoría absoluta del Congreso para ser investido presidente. En la segunda votación del 25 de julio, tampoco recabó los apoyos necesarios de la mayoría simple (más síes que noes) con solamente el respaldo del Partido Regionalista de Cantabria. Las abstenciones llegaron por parte de Unidas Podemos, PNV, Compromís, ERC y EH Bildu; y los votos en contra del PP, Ciudadanos, Vox, JxCat, Coalición Canaria y Navarra Suma.
10-N, la nueva cita con las urnas en 2019
Como Pedro Sánchez no obtuvo la confianza de la Cámara baja, y transcurrieron dos meses desde la primera votación sin que ningún candidato lograse ser investido, se disolvieron de nuevo las Cortes y convocaron nuevas elecciones generales en noviembre. El PSOE venció de nuevo en el 10-N con 120 diputados, tres menos que en la anterior convocatoria.
48 horas después de los comicios, Sánchez e Iglesias firmaron un principio de acuerdo para conformar un Gobierno de coalición. El líder socialista señalaba que “el proyecto político es tan ilusionante que supera cualquier desencuentro político que hayamos tenido en los meses anteriores”. Por su parte, el máximo representante de la formación morada destacaba que “Sánchez sabe que podrá contar con toda nuestra lealtad”.
El 11 de diciembre de 2019, el Rey propone como candidato a la presidencia del Ejecutivo a Pedro Sánchez. Esta vez sí es investido como presidente el 7 de enero de 2020 con mayoría simple gracias a los apoyos del PSOE, Unidas Podemos, PNV, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y BNG. En cambio, el PP, Vox, Ciudadanos, JxCat, Navarra Suma, la CUP, Coalición Canaria y el PRC votaron en contra; mientras que ERC y EH Bildu se abstuvieron.
Primer Gobierno de coalición de la democracia (desde 1978)
Una vez que es investido presidente, el Gobierno que forman entre el PSOE y Unidas Podemos se convierte en el primero de coalición que ha habido en nuestra democracia desde 1978. Pedro Sánchez presentó su Ejecutivo el 12 de enero de 2020 indicando que el Gobierno “hablará con varias voces, pero siempre con una misma palabra”.
En cuanto a su composición, 12 hombres y 11 mujeres formaron en aquel entonces el Consejo de Ministros con cuatro miembros de Unidas Podemos (la Vicepresidencia segunda, que recayó en Pablo Iglesias, y tres ministros). La estructura de este está formada por cuatro vicepresidencias y 18 ministerios.
- PSOE: Pedro Sánchez. Carmen Calvo (vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática). Teresa Ribera (vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). María Jesús Montero (ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno). Fernando Grande-Marlaska (ministro del Interior). Margarita Robles (ministra de Defensa). Juan Carlos Campo (ministro de Justicia). Salvador Illa* (ministro de Sanidad). Isabel Celaá (ministra de Educación y Formación Profesional). José Luis Ábalos (ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Reyes Maroto (ministra de Industria, Comercio y Turismo). Pedro Duque (ministro de Ciencia e Innovación). Luis Planas (ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación). Carolina Darias* (ministra de Política Territorial y Función Pública). José Manuel Rodríguez Uribes* (ministro de Cultura y Deporte).
- Unidas Podemos: Pablo Iglesias (vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030). Irene Montero (ministra de Igualdad). Yolanda Díaz (ministra de Trabajo). Alberto Garzón (ministro de Consumo).
- Independientes: Nadia Calviño (vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Arancha González (ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación). José Luis Escrivá (ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones). Manuel Castells (ministro de Universidades).
* Pese a ser socialistas, no concurrieron como candidatos en las listas de las elecciones del 10-N.
Este Gobierno crea nuevos ministerios en comparación con el anterior: Derechos Sociales y Agenda 2030; Igualdad; Consumo; Seguridad Social, Inclusión y Migraciones; y Universidades. Por lo tanto, supone el Ejecutivo de la democracia con más vicepresidencias y el segundo más numeroso después del equipo de Adolfo Suárez con 21 ministros en el Gobierno de 1979, más dos vicepresidencias y el propio Suárez. En total, 24 miembros.
En febrero, Ribera, Campo, Robles, Grande-Marlaska, Celaá, Planas, Maroto y Duque renunciaron a su escaño como diputados en el Congreso de acuerdo con la cúpula del PSOE. Así, el PSOE se asegura que la mayoría de sus diputados se encuentren disponibles en las distintas votaciones y no dependan de sus agendas como ministros.
La pandemia por COVID-19: los diferentes estados de alarma
Pedro Sánchez detalló los retos del nuevo Ejecutivo como “el crecimiento económico y el empleo, el entendimiento territorial, la justicia social, la transformación digital de nuestra economía, y la plena igualdad de la mujer”. Sin embargo, el 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria derivada por el COVID-19 y, con ello, la paralización de la mayoría de la actividad, incluida la parlamentaria.
En principio, la duración de este mecanismo excepcional era de 15 días naturales, pero la propagación de la enfermedad por SARS-CoV-2 no cesaba y el Gobierno tuvo que recurrir hasta seis veces su prórroga (hasta las 00 horas del 21 de junio). Esta era debatida y votada en el Congreso de los Diputados cada dos semanas, y necesitaba el apoyo de los demás grupos parlamentarios.
El segundo estado de alarma afectó a nueve territorios de la Comunidad de Madrid y estuvo en vigor durante 15 días desde el 9 de octubre de 2020 “ante situación de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas” por el nuevo coronavirus. Esta no fue prorrogada.
Finalmente, el Ejecutivo aprobó el 25 de octubre de 2020 un nuevo estado de alarma en todo el territorio nacional tanto para contener la propagación de infecciones producidas por la COVID-19 como el “aumento importante” de la incidencia acumulada. Este acaba el 9 de noviembre, pero el Consejo de Ministros aprobó una prórroga de dicho estado de alarma por un periodo de seis meses, hasta las 00 horas del 9 de mayo de 2021.
El camino hacia la ‘nueva normalidad’ tras la pandemia
A finales de diciembre, la campaña de vacunación contra el coronavirus comenzó en España. La primera dosis de Pfizer fue para Araceli, una residente del centro de mayores Los Olmos de Guadalajara a sus 96 años. Hasta el 30 de mayo de 2021, según datos del Ministerio de Sanidad, 28.024.880 dosis han sido entregadas a España, 26.827.637 dosis administradas y 9.221.285 personas tienen la pauta completa.
A raíz del inicio de la vacunación en nuestro país, Pedro Sánchez calificó esta nueva etapa como “el principio del fin de esta emergencia sanitaria”. En la misma línea, el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, también relacionó la llegada de las dosis con la finalización de la lucha contra la pandemia. “El inicio de la vacunación contra la COVID-19 que ha arrancado hoy en España es el principio del fin, pero no hay que bajar la guardia”.
Los Presupuestos, y fondos europeos, en tiempos de pandemia
Respecto a la crisis económica que deja la pandemia, el Consejo europeo aprobó el 21 de junio de 2020 la creación del programa NextGenerationEU, unos fondos para dar respuesta a dicha situación y “el mayor instrumento de estímulo económico jamás financiado por la Unión Europea”. De esta manera, España accede a un total de 140.000 millones de euros entre 2021 y 2026; 70.000 millones serán en forma de transferencias.
En cuanto a los Presupuestos Generales del Estado para 2021, convalidados ya por las Cortes Generales, recogen el mayor gasto social de la historia, según María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, que alcanza los 239.765 millones de euros. Las cuentas públicas tienen como objetivo “la reconstrucción social y económica del país y la transformación de su modelo productivo”.
Estos PGE incorporan una primera parte de los fondos de recuperación de la Unión Europea. Además, destaca la financiación sanitaria, un sector clave en la pandemia. La inversión en este ámbito contará con 7.330 millones procedentes tanto de los fondos nacionales como europeos para que “se pueda reforzar las áreas que se han identificado como más críticas”.
Por otra parte, Pablo Casado denunció la “opacidad” del Ejecutivo en relación con los fondos europeos. Defendió también la creación de una autoridad independiente para un mayor control en su gestión antes de que Sánchez remitiera a la Comisión Europea el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el paquete de reformas e inversiones para canalizar esos 140.000 millones de euros de los fondos europeos.
Presidente Pedro Sánchez: Los cambios en algunos ministerios del Gobierno
Conforme pasaban los meses, hubo algunos cambios de ministros y ministerios. El primero de ellos vino de la mano de Salvador Illa. El ministro de Sanidad abandonó el 26 de enero el Gobierno debido a su candidatura del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Catalunya en las elecciones del 14 de febrero. Esta decisión no estuvo exenta de polémicas. Unidas Podemos y todos los partidos de la oposición criticaban a Illa por su dimisión para centrarse en la campaña catalana en plena pandemia, en medio de la tercera ola.
De esta forma, Carolina Darias coge el relevo en el Ministerio de Sanidad, que “seguirá siendo un espacio para el diálogo, el entendimiento y la cooperación”. Este cambio de carteras requería una nueva persona al frente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que recae en el secretario general del PSC, Miquel Iceta. Asimismo, Pedro Sánchez resaltó que ambos “conocen muy bien los ámbitos donde ahora desempeñarán sus tareas; les avala su experiencia y sus cualidades”.
El segundo, y último a día de hoy, es la marcha de Pablo Iglesias del Ejecutivo central para competir en las elecciones a la Comunidad de Madrid por Unidas Podemos. Esta decisión provoca tres nuevos cargos en el Gobierno de coalición: Nadia Calviño, como vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo; y la entrada de Ione Belarra como ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, cartera que tenía Iglesias.
Pedro Sánchez: “El Gobierno durará cuatro años”
En una sesión de control al Ejecutivo en febrero de 2020, Pablo Casado reclamó al presidente que contase la verdad sobre la reunión en Barajas entre José Luis Ábalos y Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela. Aparte, el líder popular se ofreció a apoyar los Presupuestos “si rompe con los independentistas”. Por su parte, Sánchez respondió a Casado que “está en la bronca y en la falacia”, y añadió que “tenemos cuatro años de Gobierno por delante. ¿No se le va a hacer un poco largo estar en la bronca?”.
Tres meses después, el líder socialista defendió que “somos un Gobierno unido, para cuatro años y tengo la mejor opinión de las personas que lo conforman”. Esta afirmación llegó después de que el pacto de PSOE y Unidas Podemos con EH Bildu sobre la derogación de la reforma laboral haya generado enfrentamientos entre sus miembros.
Fuentes:
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (1 de junio de 2018)
- Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2019
- laSexta: Pedro Sánchez, tras su victoria el 28-A: “No vamos a poner cordones sanitarios”
- laSexta: Sánchez, a Casado: «Tenemos cuatro años por delante. ¿No se le va a hacer un poco largo estar en la bronca?»
- RTVE: Sánchez promete el cargo ante el rey como séptimo presidente del Gobierno
- RTVE: Sánchez e Iglesias negocian ya el Gobierno de coalición con una disposición “constructiva”
- RTVE: Sánchez afirma que el Gobierno tendrá «varias voces» pero una «sola palabra» y pide «moderación» y «diálogo»
- Cadena SER: PSOE y Podemos firman un principio de acuerdo para un Gobierno de coalición
- Europa Press: Ocho ministros dejan el escaño del Congreso a instancias del PSOE, pese a su malestar
- ElDiario.es: Todos los partidos, incluido Unidas Podemos, cargan contra Illa por irse de candidato en plena pandemia
- El País: Sánchez descarta dimisiones y dice que su Gobierno es para cuatro años