Ya ha comenzado la XI legislatura en el Parlamento de Galicia tras unas elecciones marcadas por la crisis del coronavirus. El PP de Alberto Núñez Feijoo repite mayoría parlamentaria y suma un representante en el parlamento, 42 en total; el Bloque Nacionalista Galego (BNG) se convierte en el principal grupo de la oposición con un total de 19 parlamentarios, 13 más que la pasada legisltatura y el PSG-PSOE se mantiene con 14 socialistas en las butacas. El número de escaños que han conseguido los partidos en el Parlamento gallego se traduce en más o menos dinero pero como todos han sumado, a excepción del PSG-PSOE que mantiene escaños, las subvenciones que van a recibir BNG y PP serán mayores.
Así, ya se conocen quienes van a representar a la sociedad gallega durante los próximos 4 años pero también cuánto van a cobrar por su cargo. Y es que pagar a los 75 diputados le va a costar al Parlamento de Galicia más de 8,3 millones de euros al año, lo que significa 33,3 millones de euros en toda la legislatura. Dependiendo del cargo que ostenten en la Mesa y en la Junta de Portavoces los sueldos varían entre 56.000 y 109.000 euros al año.
En cambio, los miembros del Gobierno gallego que tienen acta parlamentaria no perciben retribución del Parlamento, ya que cobran de la Xunta al formar parte del ejecutivo.
Los parlamentarios gallegos tienen una asignación fija (2.067,13 euros al mes) y otra en concepto de dietas (2.587,39 euros al mes) para afrontar los gastos de alojamiento y manutención que origine su actividad parlamentaria. La suma de estos dos conceptos es igual para todos los parlamentarios por lo que el sueldo base es de 55.746,24 euros brutos al año.
Pero los parlamentarios también tienen derecho a percibir una indemnización según el cargo que ocupen en la Mesa, en la Junta de Portavoces o en las comisiones. Aunque las comisiones aún no se han formado y no sabremos quiénes y cuánto dinero suman a su salario, la Mesa y la Junta de Portavoces ya tiene nombres. Si no ocupan algún cargo en estos órganos también reciben un suplemento denominado ‘Resto de parlamentarios’.
Este complemento puede ascender de 298,87 euros al mes -para vicepresidentes o secretarios de una Comisión, y aquellos sin otro cargo extra- a los 4.400,92 euros mensuales que suma el Presidente del Parlamento. Así, el mayor sueldo corresponde a Miguel Ángel Santalices Vieira que como presidente cobra 108.665,28 euros al año.
2,2 millones de euros para los grupos
Tras las elecciones autonómicas del 12 de julio, los grupos parlamentarios van a ver aumentar sus finanzas durante los próximos años ya que las subvenciones que reparte el Parlamento gallego varían en función de los escaños obtenidos.
Y es que desde 2012 el parlamento tiene fijado el dinero que da a los grupos parlamentarios: una cantidad fija de 119.661,48 euros anuales, igual para todos los grupos; otra variable, de 22.044,12 euros anuales por diputado; y una subvención finalista de 70.782,72 euros anuales. En esta legislatura el Parlamento de Galicia va a repartir 2,2 millones de euros al año a los grupos en subvenciones.
Así, el Partido Popular suma 22.044,12 euros al año al haber conseguido un escaño más que en en los comicios de 2016: 1.116.297,24 euros anuales. Por su parte, el PSG-PSOE, va a mantener la subvención de 499.061,88 euros anuales por sus 14 diputados.
El que sin duda más rédito económico ha sacado de estas elecciones ha sido el Bloque Nacionalista Galego (BNG) que ha pasado de 6 a 19 escaños, lo que se traduce en recibir el doble de dinero en subvenciones en comparación con la anterior legislatura. A partir de ahora va a percibir 609.282,48 euros al año.
Fuentes