Lejos de los focos de las competiciones internacionales, el día a día de los deportistas de alto nivel transcurre en los Centros de Alto Rendimiento (CAR). Los medallistas de Tokio 2020 y los paralímpicos en competición a partir del 24 de agosto se han forjado en estas y otras instalaciones públicas que tienen como fin garantizar la máxima calidad científico técnica para el deporte de máxima competición. Te explicamos cuántos centros hay, cómo se financian y cómo se organizan.
La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, atribuye a la Administración General del Estado la competencia y la financiación de las instalaciones de alto nivel para que nuestro deporte sea “competitivo”.
El Consejo Superior de Deportes (CSD) tiene que mantener actualizado el censo de centros en colaboración con las comunidades autónomas o entes locales, en su caso, y en función de los programas deportivos tutelados por las federaciones.
La más reciente resolución de 2014 de la Dirección de Deportes clasifica las instalaciones y los programas deportivos de alto nivel y de competición en Centros de Alto Rendimiento (CAR), Centros Especializados de Alto Rendimiento (CEAR), Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) y Centros Especializados de Tecnificación Deportiva (CETD).
Cuatro centros de alto rendimiento en España
Los CAR son entidades de derecho público y con personalidad jurídica propia de titularidad estatal o autonómica. De hecho, la gestión de uno de los cuatro que figuran en el censo del Consejo Superior de Deportes depende de la Generalitat de Cataluña, el de Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
En concreto, está adscrito a la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat, que tiene un convenio de financiación con el CSD. Los otros tres centros de alto rendimiento de Madrid, León y el de altura de Sierra Nevada (Granada), dependen del Consejo Superior de Deportes, adscrito a su vez al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Los CAR de Madrid, Sierra Nevada y Sant Cugat del Vallés ofrecen también un servicio de alojamiento en residencias con algunas habitaciones acondicionadas para movilidad reducida que permite optimizar los tiempos y la concentración de los deportistas durante los entrenamientos.
Además, los centros madrileño y barcelonés disponen de un instituto de educación superior que en el caso de Sant Cugat del Vallés está abierto a otros estudiantes externos en grados de Formación Profesional y ciclos medios y superiores en materia deportiva.
Por otra parte, los beneficiarios del centro de Sierra Nevada tienen la oportunidad de entrenar a 2.320 metros de altitud sobre el nivel del mar para ponerse a prueba en estas condiciones técnicas de alta competición. Los beneficiarios del centro leónes, por su parte, disponen por convenio de la posibilidad de disfrutar de las instalaciones deportivas de la Universidad de León, que están ubicadas junto al CAR.
¿Cuánto dinero público se ha destinado en 2020 y 2021?
Las transferencias que la administración pública concede a las autonomías para los centros de alto rendimiento se canalizan a través de los Presupuestos Generales del Estado, y pueden ser corrientes, para gastos recurrentes, o de capital, para pagar activos fijos.
El total de las cuantías destinadas por el Ejecutivo a los distintos centros de alto rendimiento ascendió en 2020 y 2021 a 29.942.025 euros. La cuantía destinada en 2021, de 16.295.930 euros, fue un 19,42% mayor que la del año anterior, cuando la pandemia del coronavirus obligó a posponer los Juegos Olímpicos y los entrenamientos de los atletas se vieron alterados por las medidas restrictivas de confinamiento.
El centro que más recursos recibió fue el CAR de Madrid, con un total de 16,2 millones de euros, un importe similar al destinado a los cuatro centros en 2021.
Aparte, el CSD concede ayudas a las distintas federaciones para desarrollar sus programas en los centros de alto rendimiento y para acondicionar las instalaciones deportivas y el equipamiento.
El pasado mes de mayo, el CSD destinó cuatro millones en ayudas, de los que 1,5 millones de euros se previeron para gastos de funcionamiento y actividades en centros de alto rendimiento y tecnificación.
Con independencia de su dotación pública, los CAR pueden recabar financiación del alquiler de las instalaciones por parte de federaciones extranjeras o españolas no exentas del pago, así como deportistas no comunitarios. Así lo ofrece en su web, por ejemplo, el centro de Sierra Nevada.
¿Cómo se preparan los deportistas paralímpicos en los CAR?
Pasados los Juegos de Tokio 2020, los deportistas paralímpicos se comenzaron a preparar el pasado 9 de agosto en burbujas creadas en los CAR de Sierra Nevada, Madrid y Sant Cugat, así como en los centros de especialización deportiva en Sevilla y Palma de Mallorca. Durante dos semanas, se han constituido burbujas de cara a los Juegos Paralímpicos, que se celebran entre los días 24 de agosto y 5 de septiembre.
- En el CAR de Madrid hay 74 personas entre deportistas, técnicos y otros responsables de disciplinas como tiro con arco, baloncesto en silla de ruedas femenino, judo, halterofilia, tiro, taekwondo y tenis de mesa.
- En el CAR de Sant Cugat se congregan los representantes de atletismo, natación, triatlón y tenis en silla.
- En el centro de Sierra Nevada, se encuentran los deportistas baloncesto en silla de ruedas masculino, triatlón y fútbol.
- En Sevilla se concentran las selecciones de piragüismo y remo.
- Y el centro de especialización de Palma acoge a los representantes de ciclismo.
Según informa el CSD en una nota de prensa, a esta competición acudirán 277 personas, de las que 139 son deportistas que competirán en 15 disciplinas distintas.
¿Quiénes pueden acceder a los centros de alto rendimiento?
La prestación de servicios de estos centros y el orden de la prioridad del uso de las instalaciones de los CAR está recogida en la resolución de 23 de enero de 2006, de la Dirección General de Deportes, y siempre está sujeta a disponibilidad del centro.
Según esta resolución, el primer grupo que pueden beneficiarse de los servicios son los considerados deportistas de interés nacional, que incluyen desde atletas olímpicos y paralímpicos incluidos en el Programa ADO, hasta los que pertenecen a disciplinas no olímpicas pero sí a programas estatales de tecnificación deportiva o a integrantes de selecciones nacionales.
Después, podrán utilizarlos deportistas extranjeros que tengan convenios con el CSD, o a petición de la federación u organismo competente. Por último, podrán disfrutar de los CAR los deportistas ex internacionales absolutos que tuvieron categoría de alto nivel o participaron en JJ.OO., así como retirados.
Otros centros especializados y de tecnificación
Para completar la oferta formativa y de entrenamiento, hay otros ocho centros especializados de Alto Rendimiento de ciclismo en Palma de Mallorca, de golf en Madrid, de remo y piragüismo en Sevilla, de tiro olímpico en Granada, de vela en Santander, de rugby en Valladolid, y de judo y de ciclismo en Valencia.
Asimismo, el CSD tiene en la actualidad censados 13 Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) y otros 32 Centros Especiales de Tecnificación Deportiva (CTED) dedicados a distintas disciplinas en toda la geografía española.
Consecuencias de la COVID-19 y el aplazamiento de Tokio 2020
El Consejo Superior de Deportes explica en su memoria anual de 2019 —la más reciente disponible— que la pandemia de la COVID-19 ocasionó “un reajuste en el calendario de las actividades del Consejo”.
Durante el confinamiento estricto y hasta el restablecimiento de lo que el Gobierno definió como “nueva normalidad” en junio de 2020, “no se han podido realizar inversiones económicas en los centros o en la Residencia”.
En un apartado que recoge los hechos posteriores al cierre de las cuentas, precisa que desde el inicio del estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, hasta la fase I de la desescalada, los centros de Madrid, Sierra Nevada y León permanecieron cerrados. La actividad fue restableciéndose desde entonces hasta el decreto de nueva normalidad. En ese momento se reabrió también la Residencia Joaquín Blume de Madrid, que cerró el 11 de marzo.
Fuentes
- Resolución de 10 de enero de 2014, del Consejo Superior de Deportes, por la que se clasifican las instalaciones deportivas y los programas deportivos para el desarrollo del deporte de alto nivel y de competición
- La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte,
- Resolución de 23 de enero de 2006, de la Dirección General de Deportes, por la que se establecen las normas para la prestación de servicios y uso de instalaciones del Consejo Superior de Deportes.
- Memoria - Cuentas anuales de 2019 del Consejo Superior de Deportes (CSD).
- Presupuestos Generales del Estado 2021: Programa 333A de fomento y apoyo de las actividades deportivas.
- Presupuestos Generales del Estado 2020: Programa 333A de fomento y apoyo de las actividades deportivas.
- Presupuestos Generales del Estado 2019: Programa 333A de fomento y apoyo de las actividades deportivas.
- Datos de inversión del CSD en los cuatro CAR en 2020 y 2021, incluidos el 20/08/2021.
Hola. Soy Master en Psicologia Deportiva de la UCM y me gustaria sumarme a los equipos de profesionales del CAR Madrid. Agradecere me indiquen como puedo hacer para contactarme y solicitar una entrevista? Desde ya muchas gracias. Saludos Macarena Iglesias, Mag.Lic.