Desde 2017, las víctimas de violencia de género pueden recibir protección sin tener que denunciar a su agresor. Ahora, el Gobierno y las comunidades autónomas han pactado, de forma unánime, unos criterios, un procedimiento y un formulario comunes por lo que se amplía el título habilitante para acreditar a una mujer como víctima de violencia de género en diferentes situaciones.
Así lo recoge el texto, ya en vigor, del pacto alcanzado el 11 de noviembre por la Conferencia Sectorial de Igualdad, integrada por el Ministerio de Igualdad y los consejeros autonómicos del ramo. «El nuevo título habilitante permitirá que todas las víctimas de violencia de género, con independencia del lugar donde residan, accedan a todos sus derechos», indicó Irene Montero, titular de la cartera de Igualdad.
El título habilitante de víctima de violencia de género solo tiene efectos administrativos y no judiciales, no actúa sobre el maltratador y solo cuida a la víctima. Facilita a las mujeres que sean reconocidas como víctimas con el mismo el acceso a todos los derechos, recursos y servicios incluidos en la normativa. Además, la decisión de quién obtiene esta categoría será competencia de las administraciones autonómicas. Te lo explicamos.
¿Cuál es la crítica que ha suscitado esta medida?
El acuerdo, publicado en el BOE, ha levantado polémica entre las filas de de algunos partidos de la oposición. Edmundo Bal, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, criticó que la norma sobrepasa los límites pactados (a partir del min 9:15) en un punto muy concreto.
“Esa orden se extralimita clarísimamente en el apartado segundo guion segundo [casos archivados o sobreseídos] con respecto a la posible concesión de ayudas sin acreditar la condición de víctima de violencia de género”, denuncia Bal. “Ese supuesto es absolutamente inadmisible”, continúa el portavoz. “Si se lee el Pacto de Estado contra la Violencia de Género verán que ese supuesto no está”.
Su homólogo en el partido ultraconservador, Iván Espinosa de los Monteros, calificó el acuerdo de “auténtico despropósito”.
¿Qué es título habilitante de víctima de violencia de género?
El título habilitante o el sistema de acreditación de víctima de violencia de género permite que las mujeres puedan recibir apoyo de las administraciones públicas a través de los servicios sociales municipales, sin necesidad de haber pasado antes por un juez para declarar contra su maltratador y sin haber denunciado a la policía.
Son fundamentalmente ayudas económicas, una nueva vivienda, soluciones para los hijos o apoyo social dirigido a las víctimas, que podrán recibir sin necesidad de poner una denuncia. En ningún caso suponen actuar sobre el maltratador. Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género, aclara a Newtral.es que este título de víctima nunca va a suponer un auto de alejamiento, una orden de protección ni ninguna otra medida de restricción respecto al agresor. “Ese tipo de órdenes se consiguen solo previa denuncia”, puntualiza la fiscal.
¿Cómo se acredita la condición de víctima de violencia de género sin denuncia?
Para dar fe de la situación y acreditar a una mujer como víctima de violencia de género sin que tenga que denunciar a su agresor, solo bastará con un informe del Ministerio Fiscal “que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género”. También podrán acreditarse mediante el informe de los servicios sociales, los servicios especializados o de los servicios de acogida.
¿En qué situaciones cabe la acreditación administrativa de víctima de violencia de género?
El acuerdo describe que la acreditación de naturaleza administrativa de las situaciones de violencia de género podrá ser solicitada por las mujeres que se encuentren en las siguientes situaciones:
- Víctimas que se encuentren en proceso de toma de decisión de denunciar.
- Víctimas respecto de las cuales el procedimiento judicial haya quedado archivado o sobreseído.
- Víctimas que han interpuesto denuncia y el procedimiento penal esté instruyéndose.
- Víctimas con sentencia condenatoria firme con pena o penas ya extinguidas por prescripción, muerte del penado, cumplimiento de la condena, entre otras causas, u orden de protección que haya quedado inactiva (las medidas impuestas ya no están en vigor), por sentencia absolutoria o cualquier otra causa que no declare probada la existencia de la violencia.
- Víctimas a las que se haya denegado la orden de protección, pero existan diligencias penales abiertas.
- Cuando existan antecedentes previos de denuncia o retirada de la misma.
¿Quién toma la decisión para acreditar a una mujer como víctima de violencia de género?
Gisbert explica a Newtral.es que “no es suficiente que una mujer afirme que es víctima de violencia para que la consideren víctima de violencia. Hace falta hacer una valoración por parte de instituciones específicas que trabajan en la materia. No es la palabra de la mujer lo que determina que le den una ayuda, son profesionales expertos en violencia de género”.
Según han acordado el Gobierno y las comunidades autónomas, serán las administraciones de cada región las encargadas de valorar a una mujer para otorgarle el título habilitante de víctima de violencia de género bajo los criterios unificados explicados en el punto anterior. El anexo dos del texto del BOE incluye el listado de entidades acreditadas por cada comunidad autónoma para tomar la decisión.
En conversación con Newtral.es, Eva Bajo, médica forense de la unidad de valoración forense integral de violencia de género del Instituto de medicina legal y ciencias forenses de Las Palmas, explica que los servicios autonómicos que prestan atención a las mujeres son “los que mejor conocen su situación”. “Los profesionales de estos organismos las conocen y saben cómo están, saben valorar sus secuelas psicológicas, sus dificultades de acceso o detectar situaciones de vulnerabilidad”.
¿Cómo está recogido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género?
El sistema de acreditación o el título habilitante de víctima de violencia de género no es nuevo. Se incluyó por primera vez en el Pacto de Estado, el gran acuerdo para combatir la violencia de género, que se acordó en 2017 y se recogió en el Real Decreto-Ley 9/2018 de 3 de agosto con el respaldo de todos los partidos.
Hasta ese momento, las mujeres que sufrían violencia de género tenían que denunciar para conseguir la condición de víctima y poder recibir protección por parte del Estado. El acuerdo fue ratificado el pasado 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, por todos los grupos a excepción de Vox.
El Pacto de Estado se comprometió en sus medidas 62 y 63 a impulsar la modificación de la Ley Orgánica 1/2004 para flexibilizar el reconocimiento de la condición de víctima de violencia de género, estableciendo específicamente que esta no se supedita a la interposición de denuncia.
En concreto, la reforma del artículo 23 de la LO 1/2004, relativo a la acreditación, incluye la capacidad de certificación de la condición de víctima por parte de instituciones no judiciales, como los servicios sociales o los servicios especializados en violencia de género.
Tal y como explican a Newtral.es fuentes de la cartera de Montero, el real decreto ha permitido “de facto” que muchas víctimas sin denuncia, o con denuncias archivadas o absoluciones por falta de pruebas, sean acreditadas a efectos socioasistenciales como víctimas de violencia de género. “Lo cual, no tiene ningún efecto en términos penales, pero sí importantes impactos en clave de reparación y acceso a los servicios de atención y protección”.
Sin embargo, la acreditación sucedía de forma dispar en cada comunidad autónoma, hasta ahora. Lo que recoge el BOE es el resultado de lo aprobado por unanimidad en la Conferencia Sectorial tras tres años de negociaciones para marcar unos “criterios unificados” para solicitar la acreditación administrativa de violencia de género.
¿Por qué es importante? El año pasado solo el 17% de las mujeres víctimas mortales de violencia machista habían denunciado
Las expertas consultadas coinciden en que la condición de víctima no la debería otorgar un papel. Para Bajo, “es aberrante que la condición de víctima la proporcione una sentencia judicial. La víctima es víctima porque está sufriendo una violencia”.
Las profesionales explican por qué es importante poner a disposición de las mujeres servicios de protección que no dependan de la voluntad de las víctimas de emprender acciones legales contra su agresor. “La realidad es que muy pocas denuncian”, argumenta Bajo.
En 2020, por ejemplo, solo el 17% de las mujeres víctimas mortales de violencia machista habían denunciado. Este año, con datos actualizados hasta el 10 de diciembre, el porcentaje asciende al 20%: de 39 mujeres asesinadas apenas ocho habían interpuesto una denuncia, según los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Gisbert afirma, precisamente, que esta ley es importante “para que la mujer que no se ha decidido aún a denunciar tenga la ayuda psicológica que la empodere para declarar contra su agresor o le aporte la ayuda económica que necesita para ello”.
“Las víctimas se encuentran en una situación tan límite que no pueden asumir comenzar un procedimiento judicial”, expone, por su parte, Bajo. “A veces es el padre de sus hijos o dependen del maltratador económicamente o no pueden enfrentarse a un sistema que, a veces, no empatiza con ellas”, prosigue la forense.
En muchas ocasiones, son las propias piedras del camino de la vía judicial las que acaban por desanimar a las víctimas a denunciar a su agresor. “La falta de medios, los tiempos de valoración, la saturación del sistema… Hay mucho trabajo y muy pocos juzgados especializados y la parte asistencial es muy escasa. Además, la realidad es muy desigual entre las comunidades autónomas”, añade Bajo.
También falta sensibilización y formación específica en todos los eslabones de la cadena judicial a la que se enfrenta una víctima de violencia de género. “Va mejorando, pero aún queda camino por recorrer”, indica la forense.
Fuentes:
- Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
- BOE 2 de diciembre de 2021
- Real Decreto-Ley 9/2018 de 3 de agosto
- Eva Bajo, médica forense de la unidad de valoración forense integral de violencia de género del Instituto de medicina legal y ciencias forenses de Las Palmas.
- Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género
Tengo dos papeles de Osakidetza con violencia una es rotura de nariz y la otra ahora mismo no lo sé de poco me cortan los tendones de la mano con un cristal se me acaba el contrato de cinco años de piso vivo sola y necesito el papel donde ponga que soy Víctima simplemente para entregar en pisos V.P.O etxebide estoy desesperada no sé que hacer me voy a quedar en la calle y pueden matarme.
E denunciado dos veces por maltrato y nunca me an dado una carta por violencia de género y ninguna ayuda
Hola, una pregunta, cuánto tiempo os tardó en llegar el titulo habilitante?
En mi caso los servicios sociales me lo han gestionado todo, ya que no quiero ni me veo con fuerzas de denunciar y estoy esperando que me llegue la resolución.
Como os llegó a vosotras? Por carta a casa? Ánimo chicas, nosotras podemos con esta vida que nos ha tocado vivir
En mi caso, y desde luego no único, mi ex mujer tiene acreditada la condición de víctima. Tengo sentencia firme de absolución, recurrida y desestimada, muy contundentes ambas. En el informe psicosocial se recomienda aumentar el tiempo que mi hija menor pasa conmigo y reconoce que la madre manipula a la niña y a sus hermanos mayores de edad pero dependientes.
Yo no pretendo negar la violencia de género, porque entre otras cosas conozco casos reales de gente cercana, uno particularmente grave. Y sé que es difícil para muchas víctimas dar el paso y denunciar. Pero para mí, por ejemplo, tener que leer que está acreditada como "víctima", cuando el juez, la audiencia provincial y el gabinete psicosocial de un juzgado de VioGen la tildan de estas cosas, me parece una puñalada trapera, por más que se indique que no tiene consecuencia penal para mí. Porque sociales si que las tiene, y de cara a la imagen distorsionada que has deslizado a mis hijos, también. Suerte que he sido inteligente y me he marchado yo de casa cuando le dije que no aguantaba más y me divorciaba, si no aún podía haber me destrozado más la vida.
Creo que debe revisarse a conciencia más de un aspecto de esta ley, positiva en muchas cosas, pero que puede acabar fagocitada por las ocurrencias que eleva a la categoría de verdes absolutas.
Decir, por último, que algunos aspectos como el % de asesinatos sin debuxos previa no se pueden resolver de esta forma, sino (y no siempre por desgracia) con medios y prevención. Atar las manos de los jueces con restriciones automáticas (ej. imposibilitar custodia compartida do hay un proceso de VioGen abierto, con o sin indicios claros) solo va a acabar en casos mediáticos y en un rechazo en amplios sectores a esta ley, por falta clamorosos que empañan un fin noble y necesario para el que se creó.
Hola yo tengo el título habilitante de violencia de género desde el 2021 eso asta cuanto años tienes vigencia y para que sirve
En mi caso, mi padre solía maltratar física y psicológicamente. Mi madre nunca ha querido denunciarlo y lo protege, además que ella depende económicamente de él y hasta para conducir un coche porque no tiene carné. Cuando llegué a la universidad, los dos eran un obstáculo, siempre echando broncas cuando me relacionaba con mis compañeros hasta que me llegó la ansiedad. Un día estaba él pegándome y mi madre no hacía nada, así que fui sola a comisaría a denunciar, me vio una médico forense y dijeron que era mejor archivar el caso que un juicio. Es muy fastidiado ya no sólo que una mujer sufra violencia de género, lo es también para los hijos y peor es ver a una madre cobarde que le da le sigue la corriente a cambio de mantenerla. Lo malo que los hijos no podemos decidir-
Estoy sola en España, no tengo ningún familiar, así que me tengo que apañar como pueda,nadie se imagina cómo nos sentimos psicológicamente porque en realidad a nadie le importa,las instituciones sólo miran por sus intereses y son cómplices del agresor
Que triste que no tengamos ayuda de las instituciones,en mi caso me divorcié hace tres años,me arrepiento de no haberlo hecho antes,el sigue maltratandome utilizando a nuestras hijas y no se puede hacer nada,lo único que conseguí con el título habilitante de la víctima es la beca del comedor para mi hija En la televisión hablan tan bonito como ayudan a las mujeres maltratadas pero la realidad es otra,es una vergüenza
Tienes toda la razón, La realidad solo la sabemos quien lo pasa tristemente y las trabajadoras sociales dan las ayudas a dedo ?y no a quien lo necesita, no son humanas.
En mi caso,tuve una hija con un extranjero,a cambio de empadronar lo en pais vasco,para recibir ayuda rgi,así lo hice,la niña,tenía mis apellidos,etc.mi madre lo metía en su casa,y el,como bebía,drogaba,etc,iba a mi piso,tocaba de madrugada,y para ke mi niña,no se despertara,le habría,y abusaba sexualmente,y me pegaba,me kito las llaves,y aparecía a altas horas a exigir sexo,dinero..tenía miedo de denunciarlo,por la niña,cuando después de unos 4 años,vino,y me obligó a poner a la niña su apellido,sino lo deportaban a Marruecos,denuncie coacciones,y la ertzaina,me dio teléfono borcha,etc,en una de sus apariciones,me pegó y forcejeamos,pues me keria kitar el móvil,pues estaba llamando a la ertzaina,vinieron,y yo les dije ke no iba a denunciar,y ke no tenía lesiones,no las kise enseñar,de todos modos me llevaron a la base,ellos abrieron diligencias por mi,y al día siguiente me llamaron,y dijeron ke me había denunciado por arañazo sangrante,cuando el juez de instrucción me preguntó,le conté lo pasado,y ke kiza en el forcejeo le había arañado,pero no la vi,y me dijeron,ke vestaba como víctima de violencia,en definitiva,los juicios fueron por separados,y por decir ke kiza podía haber dejado un arañazo en forcejeo,me sentenciaron por maltrato de obra,mis padres llamaron a asuntos sociales,no por el,sino por mi,ya ke ellos me han maltratado toda la vida,y me kitaron la tutela de la niña,y está con una familia,jamás me dijeron que derechos tenía,y asuntos sociales lo puso en mi contra,yo no he denunciado ni a padres,ni nada de las agresiones sexuales,etc,pero después de 3 años fuera del pueblo,estoy viviendo en casa de mis padres,y siendo maltratada psicológicamente,y después de las agresiones,no he vuelto a tener relación con ningún hombre,tengo pesadillas,pues como vivo en la casa de kien junto con el otro,me mataron en vida,estoy recibiendo todo,por no tener para alkilar piso,y jamás me dijeron ke tenía derechos,y me gustaría saber,si por contar ke kiza pude arañarlo,ya no tengo opción a ninguna ayuda,y jamás recuperaré a mi niña.puedo hacer algo,siendo una tonta,ke crellendo proteger a mi hija,la perdí para siempre,por miedo,a ke viera lo ke el hacia.
No te preocupes no te van a responder es todo un negoció del Estado y nosotras somos los conejillos. Mientras tanto si no nos matan nos morimos de tristezas o alguna enfermedad por tener que aguantar tantas humillaciones y muchas veces para proteger a los hijos o por que ya con más de 50 años nos cierran todas las puertas como me pasa a mí y además sin familia cerca para al menos tener un poco de apoyó. Saludos y buena suerte?
Soy vitima de genero .denuncié muchas veses a mi ex.pero no encontraba ayuda y volvía con el. Estoy cansada de tanta humillación . pero no encuentro apollo ninguno por estar en situasion iregular.la casa de la Mujer 24 horas .de valencia me dise que no ay nada que puedan ayudarme si no tengo NIE. Nesesito ayuda porfavor.
Buenos dias, la casa de la mujer de valencia no ayuda. Llamé para solicitar información para el título habilitante de víctima de violencia de género y me dijeron que no lo hacen a no ser que tengas una sentencia, cuando no es así la ley
Te leo y no me lo creo, que estés irregular no tiene nada que ver para negarte ayuda, investiga bien. Llama al 016 ahí te ayudarán , suerte !!!
He sido maltratada psicológicamente por mi expareja minetras estábamos casados, pero los maltratos no han cesado y ya llevo casi 6 años divorciada. A través del contacto que tenemos que establecer por nuestros tres hijos en común me humulla, desvaloriza, amenaza (no son de muerte), me intimida, controla, menosprecia, pone en contra a mis hijos, a los que también maltrata... llevo cerca de un año preparando la denúncia, asesorándome para hacer las cosas bien, pero con el miedo de empeorar la situación y de que pueda hacer daño a mis hijos e incluso a mi. Aún así ya llegó el momento de parar o intentarlo, porque toda una vida soportando tanta humillación y maltrato no se puede llevar de ninguna manera. Lo triste y lo que me llena de impotencia y de sensación de terrible injusticia, es que en muchas ocasiones los organismos "especializados" en atención a la víctima (oficinas de atención a la mujer, de atención a la mujer maltratada, unidad de la policia local de atención a a víctima, unidad de los Mossos de Esquadra de atención a la víctima...) acaban animándote a no denunciar, porque su experiencia les dice que lo voy a pasar mal para nada, que pase página y me olvide, que no me va a hacer caso ningún juez. Tengo informes médicos, psicológicos, certificados e historiales de las oficinas de atención a la mujer, reuniones con asistentas sociales, emails i whatsaps, la declaración de mis hijos ante psicólogos, maestros y asistentes sociales donde describen la situación, e incluso me han dicho que su padre les dice que me va a matar... pero parece que nada sirve, sólo sirve la amenaza escrita de muerte o un parte grave de lesiones.
Impotencia e injusticia es lo que resume todo el proceso que llevo, aún así mi intención sigue siendo denunciar.
Creo que no estamos concienciados, que hay leyes y medidas que se van adoptando pero falta más formación, más concienciación, más visualización porque a la hora de la verdad estamos SOLAS.
Estoy de acuerdo contigo yo vivo cosas muy similares pero ya pasó de ir a pedir ayudas he humillaciones prefiero aguantar las de mi marido.
He sido maltratada psicologicamente y físicamente. Interpuse una primera denuncia y por miedo la retiré. Después puse otra al cabo de los cuatro meses de separarme definitivamente, con testigos etc...la unidad de familia de mi localidad pidio orden de alejamiento por peligro medio alto y se me rechazó. Estas denuncias fueron en 2015/ 2016. Actualmente sigo sufriendo y teniendo miedo en otra forma por ser una persona con patología psiquiátrica. Tenemos una hija en comun de 7 años que no quiere estar con el...cumplo regimen de visitas por evitar problemas. Mi duda...tengo derecho a titulo habilitante?
En la prática las mujeres que solicitan el título habilitante tienen que denunciar, sería solo un paso intermedio hasta la denuncia, no exime de denunciar.
Yo soy víctima de violencia de género en todos los aspectos física y sicológicamente asistida por la guardia civil y denunciada la última agresión ,testigos los propios agentes que me asistieron,pero de qué me sirve que me diesen la razón ante las pruebas evidentes ,si aún no he conseguido el divorcio y el maltratador sigue viviendo mejor que yo,pues estoy bajo tratamiento médico y me desespera ver lo poca efectiva que es la ley ante los hechos demostrados sin ninguna duda , mi vida es una espera que nunca termina y a veces esta impotencia me hace dudar de que exista la ley,creo que solo existe para los maltratadores y nunca va a cambiar todo es hipocresía y mentiras,