Qué es el Título 42 y por qué Estados Unidos lo ha eliminado de su ordenamiento

Título 42 estados unidos
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

Después de más de tres años, este jueves 11 de mayo, Estados Unidos ha eliminado de su ordenamiento jurídico la política fronteriza de la era Trump conocida como Título 42, que permitía a la Administración expulsar rápidamente a los migrantes y negarles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones sanitarias. Te contamos qué es el Título 42 y por qué Estados Unidos lo ha eliminado.

Publicidad

¿Qué es el Título 42?

El 20 de marzo de 2020, al inicio de la pandemia, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades emitieron una orden de salud pública que buscaba detener la propagación de la COVID-19 y que ha sido renovada cada 90 días. Con esta orden, se daba potestad a las autoridades para expulsar rápidamente en las fronteras terrestres con Estados Unidos a los migrantes provenientes de países en los que se hubiese identificado la existencia de enfermedades con riesgo de transmisión. 

De conformidad con el Título 42 de la Sección 265 del Código de los Estados Unidos, el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, determinó que la existencia de COVID-19 en México y Canadá suponía un “grave peligro” para la introducción de la enfermedad en el país. Por lo tanto, “en interés de la salud pública”, se requería “la prohibición de la introducción de personas o bienes, en todo o en parte, desde México y Canadá”, según explica la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. 

En virtud de la orden, esta oficina prohibió la entrada de personas que “potencialmente representasen un riesgo de la salud”, bien por estar sujetas a restricciones de movilidad previamente anunciadas o por haber ingresado de forma ilegal al país eludiendo las medidas de detección de salud. Además, para evitar la introducción de la COVID-19, estos migrantes no eran retenidos para su procesamiento en las áreas de congregación, sino que eran expulsados de inmediato al país de último tránsito o a su país de origen. 

¿Cuántas deportaciones en virtud del Título 42 se han contabilizado en los últimos años?

Desde que se comenzó a aplicar el Título 42 en marzo de 2020 hasta marzo de 2023, han sido 2.778.559 los migrantes expulsados por esta orden bajo el pretexto de la situación sanitaria. 

En 2022 se contabilizaron un total de 2.378.944 encuentros en la frontera suroeste de Estados Unidos, según los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. De ellos, el 45% correspondió a expulsiones bajo el Título 42 (1.079.507) y el 55%, a aprehensiones e inadmisiones bajo el Título 8 (1.299.437), que seguirá aplicándose, ahora de forma generalizada. 

Publicidad

¿Por qué se ha eliminado del ordenamiento jurídico de Estados Unidos?

La emergencia de salud por la COVID-19 se dio por concluida el pasado 5 de mayo de 2023, como te contábamos en Newtral.es. El final de la orden de salud pública estadounidense aprobada en 2020 significa que el Título 42 también se detiene automáticamente, más de tres años después de su imposición. Concretamente, ha sido este jueves 11 de mayo, un minuto antes de la medianoche, cuando se ha levantado la orden, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. 

El Título 42, utilizado por las Administraciones Trump y Biden, fue ampliamente denunciado y criticado tanto por epidemiólogos como por organizaciones de derechos humanos. De hecho, algunas como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) lo tacharon directamente de “ilegal” por no cumplir con el derecho a solicitar asilo garantizado por Estados Unidos y por la legislación internacional.

Como te explicábamos en Newtral.es, los intentos por eliminar la orden se remontan a noviembre de 2022, cuando, tras la demanda interpuesta por los defensores de los solicitantes de asilo, un juez del distrito federal bloqueó su uso, calificándolo de “arbitrario y caprichoso”. El Gobierno federal recibió un margen de cinco semanas para llevar a cabo el trámite, que estaba previsto para el 21 de diciembre. No obstante, el presidente del Tribunal Supremo decidió prorrogar el Título 42 hasta febrero de 2023 mientras estudiaba la moción presentada por 19 estados republicanos de Estados Unidos que pedían mantener la norma en vigor indefinidamente. 

El pasado mes de enero, el Gobierno federal hizo pública su decisión de poner fin el 11 de mayo de 2023 tanto a la emergencia nacional de COVID-19 como a la emergencia de salud pública que había permitido invocar el Título 42 durante los últimos años. A falta de órdenes adicionales del Tribunal Supremo, la norma se mantuvo en vigor hasta este mes.

¿Qué política fronteriza se aplicará tras la finalización de este título?

Tras la finalización del Título 42, Estados Unidos volverá a recurrir por completo al Título 8 para procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan ilegalmente a su frontera y que no tienen una base legal para permanecer en el país, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU

Publicidad
https://twitter.com/SecMayorkas/status/1656871849244884992

Los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional han comunicado que “se espera que el retorno a la tramitación con arreglo al Título 8 reduzca el número de cruces fronterizos repetidos a lo largo del tiempo, que aumentó significativamente con arreglo al Título 42”, bajo el que los migrantes procesados eran expulsados de los Estados Unidos para México o para su país de origen sin consecuencias legales para migrar en el futuro.

En cambio, como explica el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., el procesamiento bajo el Título 8 presentará consecuencias distintas para los migrantes, que volverán a poder ser objeto de la expulsión rápida de los Estados Unidos para México o para su país de origen, siendo objeto de la prohibición de al menos cinco años para regresar a Estados Unidos tras una deportación y la posibilidad de ser enjuiciados penalmente por internos reiterados de entrar de forma ilegal al país.

¿Qué consecuencias tendrá la eliminación del Título 42 del ordenamiento de Estados Unidos?

Al término de las restricciones derivadas de la pandemia, la reanudación del sistema de inmigración previo contará con la presión añadida de tres años de demanda acumulada. Según recoge New York Times, el Gobierno federal prevé la llegada de hasta 13.000 migrantes al día inmediatamente después de la expiración de la medida, en comparación con los 6.000 de un día normal. 

Por este motivo, funcionarios de la Casa Blanca afirmaron haber trabajado durante meses para prepararse ante el aumento previsto. Entre las medidas adelantadas por los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional destacan los Centros Regionales de Tramitación que Washington abrirá en Latinoamérica para permitir que los migrantes puedan acceder a Estados Unidos, España y Canadá por vías legales como refugiados, por reunificación familiar o por una vía laboral. 

Publicidad
Fuentes
  • 42 U.S. Code § 265 – Suspension of entries and imports from designated places to prevent spread of communicable diseases
  • U.S. Government Announces Sweeping New Actions to Manage Regional Migration
  • Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
  • Gobierno federal de Estados Unidos
  • Tribunal Supremo de Estados Unidos
  • Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
  • Twitter de Alejandro Nicolás Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos
  • The New York Times

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.