Sin fecha aún para la puesta en marcha del 024, el teléfono de atención para la conducta suicida

Teléfono suicidio 024
El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, aún no está en funcionamiento | Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 10/05/2022

Si alguna vez has contemplado la ideación suicida, o conoces a alguien en esta situación, hay profesionales preparados y preparadas para ayudarte. Hay teléfonos en los que puedes pedir ayuda como el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) o el Teléfono Contra el Suicidio (911 385 385). Además, en la web de la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio (PAPAGENO), puedes encontrar diferentes recursos y materiales al respecto.

Publicidad

El 9 de octubre de 2021, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba que “a o largo de las próximas semanas” se pondría en marcha un teléfono gratuito para la atención a personas con conducta suicida. Sin embargo, esto todavía no es una realidad. De momento, se ha hecho público es el número corto asignado a dicha herramienta contra el suicidio: el 024. Así lo comunicó el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a finales del año pasado, el 20 de diciembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 

Por otro lado, el jueves 10 de febrero, en el BOE se ha hecho público el operador designado para dicha línea telefónica: Evolutio Cloud Enabler SA.

Por el momento, el Gobierno solo ha atribuido al 024 el número de atención al suicidio y ha designado al operador. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, cartera que se encargó de atribuir el 024, señalan a Newtral.es que “la prestación del servicio lo realizará el Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública”. Por ello, su puesta en marcha, que todavía no se ha producido, corresponde a Sanidad.

De momento el número del teléfono contra el suicidio, 024, está asignado pero no hay implementación alguna, por lo que si una persona contacta, lo que escuchará al otro lado será lo siguiente: “El número que usted ha marcado no corresponde a ningún cliente”. 

Publicidad

En la publicación oficial del 20 de diciembre se indica, en el artículo sexto sobre la puesta en funcionamiento del servicio, que “transcurridos tres meses desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la fecha de inicio del servicio, las llamadas al 024 se cursarán por todos los operadores que presten el servicio telefónico disponible al público”. Sin embargo, dicha fecha aún no se ha publicado en el BOE. 

Anuncio de un teléfono sin que esté activo

Luis Fernando López Martínez, psicólogo y coordinador técnico del programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, explica en conversación con Newtral.es que este teléfono es “necesario y urgente, pero llega tarde”: “Ha sido un error anunciar un teléfono de ayuda para personas con ideación suicida sin que esté activo. Esto puede aumentar la desesperanza que sienten estas personas, ya que llaman al 024 y se encuentran con que no hay nada ni nadie, por lo que la sensación puede ser de abandono institucional”.

Para López Martínez esta situación es “totalmente desaconsejable”: “Si una persona llama a este teléfono en una fase aguda de una ideación suicida y se encuentra con que no está activo, puede ser un precipitante, ya que puede pensar que nadie le puede ayudar. El anuncio del 024 debería haberse hecho cuando estuviese en funcionamiento, y no en un proceso de elaboración”.

El suicidio: la principal causa de muerte externa

La Línea de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida, denominada así por el Gobierno como parte de su estrategia de salud mental, tiene como objetivo “proporcionar atención telefónica a todas las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida”, tal y como describe el documento publicado en el BOE en el que se asigna esta línea de ayuda al número corto 024. “Se trata de un servicio de alcance nacional, anónimo, gratuito, confidencial y accesible”, avanza el documento. 

En España, el suicidio es una de las diez principales causas de muerte (tipología que incluye cualquier tipo de causa) con 34 defunciones por cada 100.000 habitantes en el año 2020, último datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el suicidio es la principal causa de muerte externa (tipología específica en la que se incluyen accidentes de tráfico u homicidios) con 3.941 personas en 2020, también de acuerdo al INE. Una cifra que ha aumentado respecto al año anterior (2019) en un 7,4%.

Publicidad

Por detrás del suicidio, según el INE, se situaron las caídas accidentales (con 3.605 muertes y un aumento del 9,3%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 2.913 y un descenso del 10,3%). 

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de que, a nivel global, “cada 40 segundos alguien se suicida”. Y en 2021, la OMS señalaba que “el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo”: “Cada año pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso por guerras y homicidios. En 2019 [en todo el mundo], se suicidaron más de 700.000 personas, es decir una de cada 100 muertes”.

El teléfono del suicidio 024 y la prevención

Susana Al-Halabí, profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo especializada en conducta suicida y colaboradora del Consejo General de la Psicología en este ámbito, explica a Newtral.es que “todavía hay cuestiones realmente importantes que se desconocen sobre el teléfono del suicidio 024”: “No sabemos quiénes serán las personas que atiendan en la línea, si serán operadores como en el 112 que te deriva a otro sistema, o si serán verdaderos profesionales de la salud mental expertos en conducta suicida”.

Para Al-Halabí, este teléfono de atención y ayuda es “una medida necesaria pero claramente insuficiente”: “Se viene demandando desde hace tiempo porque es una función que ha sido asumida por las ONG. Pero también hay que hacer hincapié en que lo urgente es la prevención, y eso no lo tendremos con un sistema sanitario saturado”.

Una de las claves en la prevención, según esta profesora de Psicología, es “tener una sociedad mucho más informada que no contribuya a los mitos en torno al suicidio”. Mitos y falsas creencias sobre la conducta suicida tales como que se trata de una llamada de atención o que quien lo dice no lo hace (y al revés), y que la OMS recomienda desterrar.

Publicidad

*Este artículo ha sido actualizado el 10 de mayo de 2022 para incluir la puesta en marcha definitiva del servicio

Fuentes consultadas

  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Declaraciones de Pedro Sánchez el 9 de octubre de 2021
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Luis Fernando López Martínez, psicólogo y coordinador técnico del programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
  • Susana Al-Halabí, profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo especializada en conducta suicida y colaboradora del Consejo General de la Psicología

2 Comentarios

  • Están publicando esto en redes
    Podrían, al menos tres de mis amigos de facebook, por favor copiar y pegar?
    Linea de prevención del suicidio: España 902 500 002.
    Alguien lo puede hacer?..

  • Vaya titutar! En lugar del teléfono del suicidio preferiría las cabinas del suicidio. Ahora que telefónica las puede quitar ya todas. Ya tengo la moneda atada con un cordel para recuperarla. Veis lo que tiene un titular cickbait? Que nadie se se puede tomar en serio el contenido. Ah! Que os da lo mismo.