El tirón de las empresas tecnológicas españolas: tarde pero intenso

ataques fact-checking
Shutterstock
Tiempo de lectura: 12 min

Más de 1.300 millones de euros son los que ha pagado el fondo sueco de inversión EQT por el portal inmobiliario Idealista. Una cantidad que supone la mayor operación de la historia en la industria tecnológica española.

Publicidad

La compra de Idealista pone de relieve el interés en las empresas tecnológicas españolas, un filón que los expertos creen que crecerá en los próximos años, pese a que España llegue tarde al juego respecto a Europa y otros países del mundo.

No obstante, el bajo número de empresas tecnológicas que cotizan en Bolsa, dificulta conocer con exactitud el peso, la importancia y la situación económica de un sector que los expertos coinciden en que es «el futuro».

Ventas en los próximos años

«Es bastante probable que haya ventas de startups en cantidades significativas en el ecosistema español en los próximos años. Eso es una apuesta bastante segura», explica a Newtral.es el director global de emprendimiento de Telefónica, Miguel Arias. Y aclara: «el tamaño de esas ventas y quién compre es lo que no está del todo claro».

Esto se debe a que el ecosistema de las compañías nuevas tecnológicas se mueve por ciclos, que tienen una duración de unos cinco años, según comenta Arias. «En los ciclos hay inversiones de capital riesgo que hacen estas compañías tecnológicas y cuando alcanzan cierta madurez, algunas se mueren, pero otras son compradas o llegan incluso a salir a bolsa», comenta.

En lugares como en Silicon Valley los ciclos son más avanzados y suponen operaciones mil millonarias. «En España no estamos ahí todavía, estamos en las fases iniciales del ciclo, aunque empezamos a ver que compañías que se fundaron hace de 5 a 15 años atrás y tienen madurez, ingresos y mercados consolidados empiezan a tener financiaciones significativas», afirma Arias.

Publicidad

Es por ello por lo que se han empezado a ver rondas de financiación y ventas por encima de los 100 millones de euros, aunque no es lo normal en el mercado tecnológico español. «Y luego está el caso de Idealista que supera todo lo que habíamos visto hasta ahora», recuerda el director global de emprendimiento de Telefónica.

España pisa fuerte… pero tarde

Según el modelo de ciclos que explica Arias, España se sitúa «varias vueltas» por detrás de lugares como Londres «y alguna por detrás de París, Berlín e incluso hubs como los de Tel Aviv, en Israel». «Estamos por detrás en cantidad de inversiones y rondas de crecimiento, y por tanto en exits [ventas] que ocurren por más de 100 millones y que generan más emprendedores». Aún así, defiende que nos encontramos en «fase de aceleración».

Por su parte, Miguel Kindelán, responsable en España del banco de inversión británico especializado en el ámbito tecnológico GP Bullhound, cree que el sector tecnológico en España «ha empezado más tarde» respecto al sector Europeo. «Realmente ha sido en los últimos 5 años cuando de verdad han empezado a desarrollarse proyectos realmente interesantes», asegura.

El interés creciente actual se debe, según Kindelán, a dos cosas: el talento local y que ha ido floreciendo la cultura del emprendimiento y consolidándose a lo largo de estos mismos años. «Los inversores se han dado cuenta de que en España hay mucho talento y mucha capacidad de importar talento en ciudades como Madrid y Barcelona que además recogen una serie de requisitos fantásticos para la calidad de vida, y están dispuestos a venir a vivir aquí, invertir y desarrollar sus compañías tecnológicas». 

China y EEUU son los países que lideran la lista de empresas tecnológicas más potentes

Publicidad

El experto de GP Bullhound vaticina que «estamos en el principio de una gran oleada de compañías tecnológicas españolas que siguen creciendo y que se han ido desarrollando durante todos estos años». «Son menos visibles porque son más pequeñas pero a lo largo de los próximos años vamos a ver una oleada de muchos proyectos españoles que van a adquirir un tamaño y alcanzar visibilidad internacional«, asegura.

Entre estos destaca los «obvios y grandes como Cabify, Glovo, etc..», pero defiende que no serán los únicos: «hay una ola que viene detrás y en los próximos 24 meses veremos que adquieren mucha visibilidad».

Aún así, no existe perspectiva de que las empresas españolas que lleguen sean gigantes tecnológicos. Enric Serradell, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) asegura que «China y EEUU» son los países que lideran la lista de empresas tecnológicas más potentes o «unicornios», es decir, que tienen capitalización bursátil de más de mil millones de dólares de valor. «En este sentido Europa está bastante rezagada, y ya no te digo España», comenta.

Serradell defiende que pese a que a España «le falta músculo financiero», es un país en el que hay «muchas y muy buenas ideas». «Es complicado estar al día de las muchas empresas tecnológicas españolas que se van creando cada día. Están apareciendo muchas empresas de fintech, muchas relacionadas con el ámbito de la Inteligencia Artificial, etc», explica.

Publicidad

Carrera por la digitalización de las empresas

Pero no se trata solo de invertir en compañías tecnológicas españolas, sino de quién realizará las inversiones y las adquisiciones. De hecho, para Kindelán en los próximos años la tendencia de compra va a evolucionar de los fondos, que son los que principalmente realizan ahora las adquisiciones, hacia las grandes empresas.

Según comenta a Newtral.es, la digitalización de las grandes empresas «es un camino que recorrer internamente para muchas compañías es muy arduo y complicado y muchas no tienen la estructura necesaria para desarrollarlo». Es por ello por lo que asegura que comprar una compañía que ya desarrolle esta tecnología permite ahorrar mucho tiempo y recursos.

«Veremos grandes empresas consolidando, confiando en España y comprando tecnologías industriales, datos financieros… que es una cosa que vamos a ver cada vez más», apuesta Kindelán que añade que «la carrera de la digitalización va a ser muy rápida» y el que se quede atrás «tendrá una desventaja competitiva demasiado amplia».

Según la última Encuesta de Innovación en las Empresas del INE publicada en 2019 con datos de 2018, solo el 14,4% de las empresas españolas tiene gasto en actividades innovadoras. En el caso de las pymes el porcentaje cae al 13,7%, y para las empresas grandes aumenta hasta el 39,6%. De hecho, en 2018 el gasto en actividades innovadoras supuso el 1% de la cifra de negocios de las empresas españolas.

En los últimos años empresas estadounidenses han comprado tecnológicas europeas, algo que los expertos creen que va a ocurrir cada vez más

Por su parte, para el director global de emprendimiento de Telefónica, Miguel Arias, hasta ahora en Europa «lo que se ha adquirido son sobre todo compañías o compras pequeñas«. Es decir, operaciones en las que se compra prácticamente solo el equipo.

«Se compra de 5 a 15 millones de euros… cantidades relativamente pequeñas aunque que le puede cambiar la vida a los fundadores. Pero faltan las compras de unidades de negocio completas. Una compañía que se compra por más de 100 millones es porque se piensa que se va a convertir en una nueva área de datos o en tu producto. Y eso no ha pasado tanto», afirma Arias. 

Esto además no es fácil, porque para que una empresa pueda hacer frente a una adquisición de este tipo es importante que sean «compañías que no estén muy endeudadas y tengan caja para poder hacer compras tan significativas», comenta. «Hace falta apetito, que yo creo que las grandes empresas lo van teniendo, pero también hace falta dinero«, afirma.

Un ejemplo de empresas que llevan a cabo adquisiciones de compañías tecnológicas son las estadounidenses. En concreto compran startups europeas. «Las grandes americanas son capaces de comprar compañías europeas de gran tamaño y no solo por el equipo», comenta Arias.

Así, explica que estas adquisiciones son «un modo de entrar en Europa», así como de crear un modelo adyacente si ya están en la región. «También se compran para lanzar un producto determinado o reforzar un área de negocio. Ya ha pasado en los últimos años y va a seguir ocurriendo cada vez más«, defiende el experto de Telefónica.

La paradoja de las startups y el COVID-19

Pese a que 2020 es un año atípico por el estado de alarma vivido por el COVID-19 y la crisis económica resultante que ha afectado a varias empresas, Kindelán cree que una gran parte de las tecnológicas han salido reforzadas. «El COVID-19 en general ha permitido apostar por nuevos recursos tecnológicos, el teletrabajo y lo que este conlleva en cuanto a conexión tecnológica, etc… y muchas empresas tecnológicas se han beneficiado», comenta.

«Todos estos proyectos originalmente están financiados con dinero local y ahora el interés de los mercados internacionales por los proyectos españoles es altísimo. Estamos teniendo muchísima inversión extranjera que apuesta muy fuerte por España, lo cual lo valida como país tecnológico», apunta Miguel Kindelán.

Así, además de la compra de Idealista por 1.300 millones de euros, en 2020 también se ha llevado a cabo la adquisición de Freepik, la startup española de banco de imágenes que adquirió también el fondo de inversión sueco EQT por 250 millones de euros. También se ha vendido la app española de envío de dinero Verse a Square, la fintech del fundador de Twitter, Jack Dorsey. Se trata de la primera adquisición de la firma estadounidense en Europa.

De hecho, Iván San Félix, analista de Renta 4, explica a Newtral.es que «es un momento muy bueno para el sector tecnológico«. «Si miramos el Nasdaq-100, que es el índice de las tecnológicas en EEUU, hasta hace un mes estaba en máximos históricos y hay mucho interés por estas compañías», comenta y añade que «ahora las operaciones que se cierran se están haciendo a unos múltiplos o precios muy caros, lo que indica que las las previsiones que hay sobre el sector son buenas».

Por su parte, Serradell recuerda que el sector que está aguantando mejor la crisis del COVID-19, desde el punto de vista de la cotización y las expectativas empresariales que hay para los próximos años, son las empresas tecnológicas.

Aún así, el responsable de GP Bullhound recuerda que no todas las tecnológicas han salido beneficiadas a corto plazo: «Aquellas que estaban más expuestas al sector de los viajes de negocio o la restauración, la hostelería… hay sectores que han sufrido un poco más puntualmente, pero incluso en esos sectores la estrategia es que cada vez haya más tecnología, así que incluso a medio plazo el rendimiento será positivo para prácticamente la totalidad del sector tecnológico».

Falta de información pública

No obstante, no siempre es fácil conocer el importe de las operaciones de compra venta de estas empresas o su situación económica. Esto se debe, según explica Iván San Félix, a que en España «prácticamente no hay» empresas tecnológicas cotizadas.

«En España este es un sector prácticamente acotado a compañías que no están en el mercado bursátil, por lo que es complicado hablar sobre este tema, ya que la información no es pública», comenta San Félix. Esto se debe a que normalmente el tamaño de estas empresas y el punto de desarrollo del sector es diferente al de lugares como Estados Unidos o Reino Unido, donde más compañías tecnológicas salen a Bolsa, según comenta el analista de Renta 4.

«Aquí hay muchas startups pequeñitas y no tienen tamaño suficiente para cotizar, aunque desde hace unos años se ha abierto el MaB (Mercado Alternativo Bursátil) y ahí sí que hay compañías de más baja capitalización», recuerda San Félix que añade que, aún así, «en España en cuanto tienes cierto tamaño llega otra compañía y te compra, entonces en la mayoría de casos al final no se llega a cotizar».

En la opinión de San Félix «sería bueno» que las tecnológicas en España cotizaran, «porque es un sector que es claramente de futuro y seguramente haya muchas compañías que van a tener mucho más negocio y a poder aportar mucho». «Pero la tendencia tampoco muestra que vaya a surgir ninguna compañía tecnológica muy importante española para salir a bolsa», augura.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.