Más de seis millones de personas sufren soledad no deseada, la epidemia silenciosa que cuesta 14.141 millones al año

La soledad no deseada cuesta 14.141 millones de euros al año en España
La soledad no deseada cuesta 14.141 millones de euros al año en España / Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La soledad no deseada ha pasado a ser considerada por los expertos, junto con la obesidad y el estrés, la principal epidemia del siglo XXI, según el estudio El coste de la soledad no deseada en España, que calcula que más de 6,3 millones de personas en el país vieron perjudicadas su salud y calidad de vida en 2021 por tener menos relaciones sociales o de peor calidad de lo deseado.

Publicidad

El informe, difundido por el Observatorio de la soledad no deseada (SoledadES) de la Fundación ONCE en colaboración con la red social Nextdoor, estima que este problema tiene un coste económico de 14.141 millones de euros al año, una cantidad que equivale al 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2021.

Los investigadores de las universidades de A Coruña y Vigo responsables del estudio han obtenido esta cifra al estimar el gasto en servicios sanitarios y medicamentos de las personas en situación de soledad no deseada y las pérdidas en la productividad que ocasiona.

No obstante, su impacto no es solo económico, ya que el trabajo estima que la soledad no deseada tuvo una influencia significativa en 848 muertes prematuras y en la pérdida de un millón de años de vida en buena salud entre la población española mayor de 15 años.

Los más jóvenes y los más mayores son los que más la sufren

Las 4.004 encuestas realizadas muestran que los jóvenes de 16 a 24 años son los que más sienten la soledad no deseada (21,9%). Su prevalencia se reduce en los siguientes grupos de edad y repunta entre las personas de 75 y más años (12,2%).

También existen diferencias por sexos, ya que hay más mujeres (14,8%) que hombres (12,1%) que la padecen. Asimismo, está especialmente extendida entre las personas con algún tipo de discapacidad, que suponen uno de cada cinco afectados por este problema (20,8%).

Publicidad

Respecto a la frecuencia de la soledad, el 22,9% de las personas entrevistadas afirman que se sienten solas durante todo el día, mientras que otro 20,9% percibe este sentimiento de soledad especialmente en los fines de semana. En muchos casos este problema tiene carácter crónico, ya que las personas que sufren soledad no deseada llevan de media seis años en esta situación.

La falta de convivencia o apoyo del entorno, la principal causa de la soledad no deseada en España

Las causas de la soledad no deseada en España son múltiples, aunque la mayoría de los entrevistados la explica por razones externas, como la “falta de convivencia o apoyo familiar o social” (57,3%) por encontrarse lejos de la residencia familiar, haber cambiado de núcleo de convivencia o sentirse incomprendido por su entorno, entre otras.

Otro grupo de encuestados alega que padece soledad no deseada por “causas laborales”, como el exceso de carga de trabajo o el abandono de su empleo, por vivir en un entorno desfavorable (8,6%) o porque debe cuidar de personas dependientes (2,1%).

Publicidad

Por el contrario, dos de cada diez afectados alude a causas internas, entre las que destacan la dificultad de relacionarse con los demás (12,7%) y los problemas de salud física y mental (4,9%).

Además, los datos del estudio revelan que las personas que se encuentran en situación de soledad no deseada presentan una mayor incidencia de enfermedades, destacando la depresión (39,3%), la ansiedad crónica (37,8%) y las enfermedades del corazón.

En general, los individuos afectados tienen peor percepción de su estado de salud –el 46,9% lo considera regular o malo, frente al 28,5% del resto de encuestados–, acuden más a los servicios de salud y realizan un mayor consumo de medicamentos como tranquilizantes o antidepresivos.

Un reto ante una población cada vez más longeva

La presidenta del Observatorio de la soledad no deseada, Matilde Fernández, afirmó en la presentación del estudio que “la sociedad española tiene que terminar de asumir que cuidar es un deber democrático” y “dar más peso a los profesionales que cuidan”, sobre todo en un entorno en el que “caminamos hacia la longevidad”. 

Publicidad

“Los países tienen que ponerse de acuerdo alrededor de un proyecto de bienestar necesario para el siglo XXI tiene que ser cuidador y seguro para los ciudadanos”, aseguró la experta, que ejerció como ministra de Asuntos Sociales y Bienestar Social entre 1988 y 1993. Fernández recordó que en 2030 “tendremos que cuidar en Europa a 23,6 millones de personas” y llamó a trabajar conjuntamente en este reto.

Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si decir, que puesta la población mas afectada y con mayores riesgos es la mayor, cada vez mas mayor.
    Sugerirle a las organizaciones de mayores nacionales y locales que destinen recursos humanos y económicos para encontrar soluciones que las hay.
    Deberíamos de crear barrios y pueblos compasivos en los que estuviera presente el trabajo real y metodico por el bienestar de las personas.