Siete años del reinado de Felipe VI en siete datos

transparencia casa real
Tiempo de lectura: 8 min

Este sábado se cumplen siete años desde que el entonces príncipe Felipe fue proclamado rey de España. Tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I, Felipe VI pasó a ostentar Jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

Publicidad

Durante este tiempo se han producido importantes cambios en la institución en distintos ámbitos, también en cuestiones económicas, de acceso a la información y publicidad activa. En Transparentia hacemos un repaso a sus siete años de reinado a través de los siguientes datos.

Así ha cambiado la asignación del rey Felipe VI desde que ocupa el trono

Con los primeros presupuestos aprobados por él, en 2015, Felipe VI decidió reducir un 25% la asignación económica que tenía su padre como jefe del Estado en 2014: de 292.752 pasó a ser 234.204 euros brutos al año o lo que es lo mismo, 19.517 euros al mes. 

Aunque en los años siguientes esta partida se ha ido incrementando anualmente hasta llegar a la actual: 253.850 euros brutos anuales.

Este dinero está a cargo de los Presupuestos Generales del Estado y forma parte de la partida anual que tiene la Familia Real, formada por el rey Felipe VI, la reina consorte Leticia Ortiz, las hijas de ambos Leonor y Sofía, el rey emérito Juan Carlos I y la reina Sofía de Grecia. 

El jefe del Estado Felipe VI es quien recibe y distribuye el dinero de los PGE para el sostenimiento de su Familia y Casa, de acuerdo con el artículo 65.1 de la Constitución Española. En 2021, la asignación familiar supone el 6% del presupuesto total de la institución, que años atrás implicaba más del 8%.

En Transparentia puedes consultar todos sus sueldos y los de otros cargos de la Administración Pública.

El rey Felipe VI retiró la asignación de 200.000 euros al emérito

En marzo de 2020 el rey emérito Juan Carlos I dejó de percibir los 198.845,10 euros que tenía asignados para ese año. 

El rey Felipe VI anunció la retirada de este sueldo público tras las informaciones publicadas en diversos medios que revelaban un patrimonio oculto en una sociedad offshore por parte del rey emérito, presuntamente obtenido en comisiones por su intermediación en la adjudicación de obras en el extranjero a empresas españolas.

Publicidad

Así, la Casa Real emitió un comunicado en el que Felipe VI anunciaba la renuncia a la herencia de su padre, Juan Carlos I, y, al mismo tiempo, le retiraba dicha asignación.

En cualquier caso, el primer trimestre de 2020, el emérito percibió un total de 42.033,23 euros, según las cuentas anuales de la institución. 

Se sigue sin conocer con exactitud el presupuesto de la Casa Real

Los Presupuestos Generales del Estado cuentan con un capítulo de gasto para la Casa Real y, para este 2021, la cuantía asignada es de 8,4 millones de euros.

Este es el presupuesto que ha tenido la Casa Real desde la llegada de Felipe VI a la Jefatura de Estado. De 2014 a 2016, los PGE le tenían asignado 7,7 millones de euros. Posteriormente ascendió a 7,8  millones de euros en 2018 y se mantuvo hasta 2020 debido a la prórroga de las cuentas del Estado. 

Pero este no es el total de dinero público que recibe la Casa Real cada año. Los ministerios incluyen partidas presupuestarias para esta institución, que en ocasiones indican su destinatario pero en otras no. No es posible conocer el coste total de la Casa Real para las arcas públicas.

Publicidad

Algunos ejemplos:

  • El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática incluye una partida para el “apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado” que en 2021 es de 7,1 millón de euros.
  • El Ministerio de Hacienda tiene un presupuesto para el Parque Móvil del Estado de 46 millones de euros, pero no sé conoce cuánto va destinado a pagar la representación de la Jefatura del Estado (coches y conductores).
  • Patrimonio Nacional es la institución que recoge los bienes destinados al uso y servicio del rey y de los miembros de la Familia Real “para el ejercicio de la alta representación que la Constitución y las leyes les atribuyen”. Los PGE recogen un total de 109 millones de euros para la a Administración del Patrimonio Histórico-Nacional.
  • A través de una petición de información a Patrimonio, respondieron a Newtral.es que cuentan con personal desplazado en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) al servicio del rey emérito. En particular, tres asistentes, pero no desvelan su coste.
  • El 16 de junio el BOE publicó el concurso público para la contratación de vestuario para la Guardia Real, unidad militar al servicio del Rey, por más de 873.500 euros a cargo del Ministerio de Defensa

El Gobierno negó a Newtral.es una solicitud de transparencia en la que se solicitaba la información relativa a los gastos del rey emérito en los EAU por no encontrarse dentro del ámbito subjetivo ni objetivo de aplicación de la ley de Transparencia. Esta decisión fue ratificada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), que dio la razón al Ministerio de la Presidencia al ser actividades privadas que corresponden a un miembro de la Familia Real pero no a la Casa Real. 

Transparencia institucional: ¿ha mejorado la publicidad activa del rey?

El acceso a la información sobre cuestiones relacionadas con la Casa del Rey ha evolucionado a lo largo de estos siete años. Con la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, en diciembre de 2014, esta institución, al igual que el resto de organismos y administraciones públicas, debía cumplir con lo establecido en materia de publicidad activa.

Así, desde 2015 se puede consultar en su portal de transparencia información relativa a los presupuestos, su ejecución, la retribución de los altos cargos, el informe del interventor, las cuentas anuales y las incompatibilidades e indemnizaciones.

En 2019 se incluyó también en este apartado la retribución de la Familia Real, pero la última incorporación fue la memoria de actividades de 2020. En este apartado se recogen datos relacionados con las actividades de la Familia Real, sus audiencias, viajes e incluso regalos institucionales.

Cualquier ciudadano que lo desee puede ejercer su derecho de solicitud de información a la Casa Real. Tal y como establece la Ley de Transparencia, la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno es el órgano encargado de tramitarlas. 

La Familia Real no está sujeta a transparencia, la Casa Real sí

La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno incluye en su ámbito de aplicación a la Casa Real, pero no a los integrantes de la Familia Real.

Por lo tanto, no existe una obligación administrativa de responder a una petición de información a través del Portal de Transparencia, relativa a cualquiera de sus miembros. Entonces, ¿no se les exige transparencia? 

Esto no significa que esté prohibido solicitar información sobre alguno de sus miembros, simplemente no tienen la obligación de contestar. “Están en un limbo jurídico de rendición de cuentas”, afirma a Newtral.es Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia. 

Además, los integrantes de la Familia Real tampoco son considerados altos cargos de la Administración General del Estado, según la ley que lo regula. Así, no tienen la obligación de presentar la declaración de bienes y patrimonio, y actividades, que sí tienen el deber de publicar miembros del Gobierno, Congreso y Senado, entre otros altos cargos.

En 2020 se duplican las solicitudes de información a Casa Real

En el año 2015 comienzan a publicarse los datos estadísticos del Portal de Transparencia. Hasta abril de 2021 ha recibido 566 solicitudes de información dirigidas a la Casa Real, lo que representa un 1,39% del total de consultas recibidas para todas las instituciones. En 2020 las solicitudes para la institución llegaron a duplicarse, aumentando en un 119,6% respecto al año anterior. 

De las 4.310 reclamaciones gestionadas en el mismo periodo por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, 37 iban dirigidas a las Casa Real. De estas, 17 han sido estimadas o estimadas parcialmente, es decir, el Consejo ha dado la razón al ciudadano instando a la institución a facilitar la información que inicialmente había sido denegada. 

Algunas de estas peticiones de información estaban relacionadas con las comunicaciones realizadas entre Presidencia y Casa Real, las retribuciones y organigramas de la institución desde 1975 o los viajes y el presupuesto para la protección de sus miembros.

Por el contrario, 18 de estas reclamaciones fueron desestimadas. Algunas de estas cuestiones guardan relación con las propiedades de los miembros de Casa Real, sus gastos o la ausencia del rey en la entrega de despachos a los nuevos jueces entre otros. Entre los motivos por los que se deniega el acceso a esta información se encuentran algunos como la protección de datos o los secretos oficiales.

Este último caso fue el motivo que se expuso para denegar una solicitud realizada por Newtral.es para conocer el coste de la seguridad de la princesa Leonor en Gales durante sus estudios en el UWC Atlantic College de Gales. 

Siete países en 2020: la diplomacia real con Felipe VI

Los viajes oficiales en el extranjero son habituales en la monarquía española. Es una de las actividades asignadas a la Jefatura del Estado. En 2020 Felipe VI visitó siete países (Polonia, Francia, Omán, Israel, Uruguay, Portugal, Bolivia), uno más que en 2019 y según la agenda de Casa Real, hasta mayo de este año ya ha realizado dos viajes oficiales al exterior: uno a Ecuador y otro a Andorra.

En 2014 viajó a 11 países. Era el año que se estrenaba como rey de España y se reunió con distintos mandatarios, acudió a cumbres internacionales, visitó al Papa, entre otras actividades. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.