El Océano Atlántico se conecta con el Pacífico mediante un canal de 80 kilómetros de largo y entre 91 y 300 metros de ancho. Se trata del Canal de Panamá, una obra de ingeniería inaugurada en 1914 y que en 2022 fue utilizada por 14.239 barcos, cuyo funcionamiento se ha ralentizado debido a la fuerte sequía que sufre el país.
El funcionamiento del Canal se basa en cinco sistemas de esclusas con un gran lago artificial de agua dulce en medio, el lago Gatún, y otro del que también se nutre, el lago Alhajuela. El agua almacenada en estos lagos, además de abastecer a las provincias adyacentes, sirve para hacer funcionar el sistema de esclusas que permite el tránsito de los barcos.
Sin embargo, el alargamiento de la llamada “temporada seca”, que debería haber terminado el pasado abril para dar paso a la temporada de lluvias, está provocando que los dos lagos que forman la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá se hayan visto “mermados drásticamente”, lo que ha obligado a Panamá a declarar el estado de emergencia ambiental por sequía y reducir las operaciones del Canal.
- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) gestiona las instalaciones, que aportan un 6,6% del PIB del país, según su Informe Anual 2022.
Como consecuencia, 128 barcos esperaban el pasado martes 22 de agosto –134 el lunes– a cruzar el canal, superando la cifra habitual de barcos en espera, que no pasa de los 90, según declaraciones de la ACP recogidas por la Agencia EFE. El atasco se puede apreciar en la web de rastreo de buques en tiempo real VesselFinder.
Cómo funciona el tránsito del Canal de Panamá y por qué le afecta la sequía
El nivel del Océano Pacífico se sitúa unos 20 centímetros por encima del Atlántico, y el nivel del lago Gatún, que se encuentra en medio de ambos, está a una altitud de 26 metros respecto al nivel del mar. Por eso son necesarios los sistemas de esclusas que, dependiendo de su punto de entrada y el sentido de su ruta, suben o bajan los barcos llenándose o vaciándose de agua. En ambos extremos del Canal hay cinco juegos de esclusas, en los que cada cámara puede salvar una diferencia de altura de cerca de ocho metros, como recoge El País.
Como explican a Newtral.es desde Sacyr, la empresa española que llevó a cabo parte de la ampliación del canal, el sistema “funciona como un ascensor de barcos en tres tiempos, mediante el llenado o vaciado de las esclusas con agua dulce del Lago Gatún, que está elevado sobre el nivel del mar y es la gran reserva de agua del país”.
El bajo nivel del lago artificial por la sequía de este verano ha provocado que la Autoridad del Canal de Panamá redujera el calado máximo permitido (la parte del casco del buque que queda por debajo del agua) así como el número diario de barcos que transitan el canal.
Mayo fue el mes más seco registrado desde 1950 y los periodos de sequía aumentan su frecuencia
A principios de junio la ACP avisó de la “delicada situación” que la sequía provoca en el Canal de Panamá. Según informó la autoridad panameña, los “periodos de sequía intensos”, que suelen tener lugar una vez cada cinco años, han aumentado su frecuencia hasta llegar a ocurrir una vez cada tres años. Además, mayo de 2023 fue el mes más seco desde 1950, época en la que el canal requería un menor volumen de agua para sus operaciones, como reporta la ACP.
De los 6.079 hectómetros cúbicos que en 2022 tenía la cuenca hidrográfica del canal, un 57,8% se utilizó para las operaciones de tránsito: un 28,6% en las esclusas originales y un 29,2% en las esclusas NeoPanamax, construidas en la ampliación del Canal para buques de mayor calado y tonelaje. Mientras, el 22,5% del agua se utilizó para la hidrogeneración de la energía eléctrica que acciona los sistemas del canal, y un 9% para agua potable.
- Autoridad del Canal de Panamá
- Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá
- ICEX España Exportación e Inversiones
- Sacyr
- El atasco del Canal de Panamá debido a la sequía impacta el comercio internacional – Agencia EFE
- ¿Cuál es el origen del agua del Canal de Panamá? – El País
0 Comentarios