Preguntas y respuestas: qué dice la sentencia del Supremo de la Gürtel y la ‘caja B’ del PP

Nos preguntáis por la obligación de opositar para ser funcionario con plaza
Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Esta semana el Tribunal Supremo (TS) ha ratificado la sentencia sobre el caso Gürtel que falló la Audiencia Nacional en 2018. En concreto, confirma penas de hasta 51 años de prisión para 29 acusados, así como la responsabilidad civil a título lucrativo del Partido Popular. En definitiva, reitera la existencia de una ‘caja B’, aunque concede que al PP no se le puede acusar de «delinquir». 

Publicidad

Desde su publicación, miembros del PP han cuestionado la validez de la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy, por la que llegó Pedro Sánchez a ser presidente del Gobierno y que se basó en la sentencia de la Audiencia Nacional. E, incluso, han recalcado que no puede afirmarse que el Partido Popular fuera autor de delitos de corrupción y prevaricación irregular.

¿Qué ocurre entonces con la sentencia? ¿En qué se diferencia con la de 2018? ¿En qué se basaba la moción de censura? Explicamos aquí las claves y al final puedes leer la sentencia completa.

¿Por qué se pronuncia ahora el Tribunal Supremo?

La sentencia de la Audiencia Nacional en 2018 tenía opción de recurso, es decir, que se podía elevar a un tribunal superior, que en este caso es el Supremo. 

En su sentencia de esta semana, el TS ha examinado 42 recursos y 29 condenas de prisión impuestas por la Audiencia Nacional en la sentencia por los primeros años de actividad corrupta de la trama Gürtel, entre 1999 y 2005 en Madrid, Estepona y Castilla y León. El fallo del Supremo ya supone una sentencia en firme.

¿Qué ha fallado el Tribunal Supremo?

En líneas generales, el Tribunal Supremo en su sentencia —que consta de 1.844 folios— confirma lo dictado por la Audiencia Nacional el 17 de mayo de 2018. 

Publicidad

Aunque sí recoge algún ajuste en alguna multa o pena. Así, ratifica con ligeros ajustes las condenas de prisión para alguno de los 29 acusados. Por ejemplo, la del propio extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, que es condenado a 29 años y un mes de cárcel frente a los 33 a los que le condenó la Audiencia Nacional.

Entonces, ¿por qué se crea el revuelo?

Al darse a conocer el fallo, el propio TS publicó en su nota de prensa que la sentencia «considera excesivas las menciones a la ‘caja B’ del PP de la sentencia recurrida porque no puede haber responsabilidad penal sin acusación o defensa».

Sin embargo, se trata de un error de comunicación en la nota enviada desde el Tribunal Supremo, ya que la palabra «excesiva» no se menciona en la sentencia, como ellos mismos corrigieron posteriormente haciendo hincapié en que «en ningún caso la Sala incluye la palabra ‘excesivas’ al valorar los párrafos sobre la ‘caja B’». 

Así es como queda recogido en la sentencia: «No es dable afirmar que el Partido Popular delinquiera, cuando no ha sido enjuiciado por responsabilidad penal en este proceso; pero en modo alguno resulta reprochable que para configurar el contexto en que los hechos enjuiciados suceden, se mencione el resultado de los diferentes medios de prueba practicados relacionados con el Partido Popular, cuando precisamente es el nexo común que sirve de amalgama al conjunto de episodios y actuaciones recogidos en la declaración de hechos probados». 

Es decir, el Supremo no pone en duda la existencia de la ‘caja B’ del Partido Popular, pero señala que no era objeto de enjuiciamiento en dicho procedimiento. Aún así, el Alto tribunal considera que las alusiones a la caja de dinero negro no son reprochables ya que hay pruebas de su existencia.

Publicidad

Tras conocerse el fallo, Mariano Rajoy ha hecho público un comunicado en el que recordaba sus declaraciones en 2018 ante el Congreso de los Diputados en las que aseguraba que la sentencia Gürtel, en ese momento el fallo de la Audiencia Nacional, «no condena al Gobierno de España ni a su presidente ni a ninguno de sus miembros». También añadía que «no recoge ninguna condena penal contra el Partido Popular».

Además, añade frases de la nueva sentencia del Tribunal Supremo, como la idea de que «no puede afirmarse la autoría del Partido Popular como autor de delitos de corrupción y prevaricación irregular al no solicitarse su condena en tal sentido».

En este sentido, el fallo del Tribunal establece, como asegura Rajoy en su comunicado, que la figura de partícipe a título lucrativo (como se investiga al PP en la pieza)  «no solo es compatible con la buena fe y por supuesto con la inocencia, sino que presupone esta última». El TS en su sentencia acepta que el Partido Popular ignoraba el origen ilícito de los fondos, pero alega que aún así se lucró de la red corrupta.

Publicidad

Por su parte, el portavoz nacional del partido y alcalde de Madrid, José Luis Martinez Almeida, aseguró el miércoles en unas declaraciones a los medios que «lo cierto es que la moción de censura se justificó en función de una serie de párrafos que se habían introducido por un magistrado en esa sentencia, y esos párrafos han sido eliminados por el Tribunal Supremo».

Sin embargo, el Tribunal Supremo recoge que las relaciones con el Partido Popular son el «nexo común que sirve de amalgama» de todas las actuaciones recogidas en los hechos probados.

¿En qué se basaba la moción de censura de 2018?

La moción de censura presentada por el PSOE a finales de mayo de 2018 se basaba en la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la pieza principal del caso Gürtel, dada a conocer un mes antes. 

Esta sentencia condena a diferentes cargos públicos y orgánicos del Partido Popular, así como a la propia organización política como responsable a título lucrativo. Y pone de manifiesto que la trama de corrupción tejida entre las empresas inmersas en el caso y el Partido Popular, como dice la sentencia, suponía «un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional» mediante la «manipulación de la contratación pública central, autonómica y local», se puede leer en la presentación de la moción.

[Los motivos por los que se presentaron las otras cuatro mociones de censura de la democracia]

Además, se añade como motivo que «la permanencia en la Presidencia del Gobierno del máximo responsable de una formación política declarada judicialmente como parte de un auténtico sistema de corrupción institucional, afectaría gravemente a la credibilidad de la Presidencia y del Gobierno, y a la propia dignidad de la democracia española».

¿Entonces el PP está implicado? Varias piezas aún no se han juzgado

En la sentencia, el TS cree que hay que tener en cuenta que el Partido Popular no había sido enjuiciado por responsabilidad penal en el proceso, por lo que subraya que «no es dable afirmar que el Partido Popular delinquiera». Es decir, no se le puede juzgar como partícipe lucrativo —sin responsabilidad penal— y luego atribuirle hechos delictivos. Sin embargo, ratifica el fallo de la Audiencia Nacional, la existencia de la ‘caja B’ del PP y que el partido se lucró.

No obstante, esta causa sobre la corrupción y financiación ilegal es muy grande y está formada por varias piezas que aún no se han juzgado. Entre ellas está la de los papeles de Bárcenas, en la que por ejemplo se investigan supuestos pagos en B por parte del PP, y por tanto la ‘caja B’ del partido.

¿Es la primera vez que se cuestiona la moción de censura?

Varios miembros del PP han cuestionado la validez de la moción de censura durante meses, como Casado, que en noviembre del año pasado aseguraba que Sánchez «basó la moción de censura en una información que la propia Audiencia Nacional en su sesión plenaria ya ha dicho que era incorrecta». 

Sin embargo, la afirmación es falsa. Como señalamos en esta verificación, la Audiencia Nacional consideró que el magistrado De Prada realizó un pronunciamiento «no absolutamente necesario» en la sentencia de la Gürtel, pero no cuestiona la condena al PP como partícipe a título lucrativo en la trama, que fue lo que motivó la moción de censura del PSOE.

[Imagen: Wangkun Jia (Shutterstock)]

1 Comentarios

  • Qué"neutrales" que sois. No se nota nada ?????