La Unión Europea ha sancionado a Rusia en varias ocasiones desde que comenzó la invasión a Ucrania, con la aprobación de hasta cinco paquetes diferentes. Sin embargo, hay ciertas medidas que, por las consecuencias que tienen para los distintos países de la Unión, cuesta más que salgan adelante, especialmente las relacionadas con la energía.
Ahora la UE estudia una nueva sanción al petróleo de Rusia. Ursula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, ha revelado este miércoles los detalles de este sexto paquete de sanciones contra Moscú. Además de un embargo total a la importación del crudo ruso, las sanciones afectarán a tres corporaciones de medios a los que no se les permitirá distribuir sus contenidos en la UE, y a Sberbank, el mayor banco ruso, que no podrá usar el sistema de pagos internacionales Swift. Entre los sancionados, se incluyen también altos mando militares “que cometieron crímenes de guerra en Bucha”.
Tras meses de debates entre los Estados miembros y después de que Rusia cortase el suministro de gas a Polonia y Bulgaria, Alemania ha accedido finalmente a apoyar el embargo del petróleo ruso. No obstante, pide que no sea inmediato, según ha adelantado la agencia de noticias DPA. Con este cambio de postura y el de Austria, Hungría se queda sola en su rechazo a aplicar la medida.
[Todas las sanciones que la Unión Europea ha impuesto a Rusia: carbón, aviones, vodka…]
Embargo del petróleo ruso: la medida estrella para el sexto paquete de sanciones de la UE
Mientras continúa la contienda provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, la Unión Europa ultima un sexto paquete de sanciones. Entre las medidas que esperan incorporar, los Veintisiete negocian imponer un embargo europeo al petróleo ruso.
La medida consiste en prohibir las importaciones y exportaciones, en este caso del petróleo o sus derivados, con el país sancionado, Rusia. La idea es eliminar un flujo importante de sus ingresos.
Desde que comenzó la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, la Unión Europea ha comprado más de 48.300 millones de euros en productos energéticos a Rusia, de los cuales 20.308 millones son en petróleo, según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA).
[España pone en la mira sus reservas de petróleo: ¿cómo funcionan?]
El 2 de mayo los ministros de Energía de la Unión Europea celebraron una reunión extraordinaria para tratar la situación actual en el contexto de la guerra en Ucrania en la que “discutieron el nivel de preparación de la UE en caso de una crisis de suministro”. “Los ministros reafirmaron su compromiso de trabajar hacia la eliminación gradual de la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos”, recoge la Comisión.
Hungría se mantiene en contra del embargo del petróleo de Rusia
Con el reciente cambio de posición de Alemania y Austria, Hungría se ha quedado solo en el veto al embargo de petróleo de Rusia. Según anunció en Twitter el secretario de Estado de Comunicaciones Internacionales de Hungría, Zoltán Kóvacs, no van a cambiar de postura.
“Hungría no ha retirado su veto. De hecho, la postura de Hungría sobre las sanciones al petróleo y el gas ruso sigue igual: no las apoyamos”, publicó el 2 de mayo. También el secretario de estado para la oficina del primer ministro húngaro incidió en la negativa en una entrevista en televisión, como recoge Europa Press: “Dado que solo pueden ser aprobadas por unanimidad, no tiene sentido que la Comisión Europea proponga sanciones que limitarán las importaciones actuales por parte de Hungría”.
Algunos países han manifestado su preocupación por las consecuencias ante una posible desconexión del petróleo ruso, debido a la dependencia de Europa. Según datos de Eurostat, el crudo dominó las importaciones de productos energéticos de la UE en 2021, con una cuota del 71%, y Rusia siguió siendo el mayor proveedor de gas natural y petróleo de la Unión.
La dependencia del crudo ruso llegaba en 2020 a la totalidad del consumo de países como Finlandia o Eslovaquia, donde se superaba el 100%. En otros cinco países se superaba el 50% de su consumo interno. Es el caso de Países Bajos (98%), Grecia (91%), Polonia (78%), Bélgica (67%) y Hungría (59%).
Según la consultora energética Tempos Energía, una desconexión total del petróleo de Rusia supondría un incremento del precio del crudo por encima de los 150 dólares el barril de brent para la Unión Europea. Esto se debe a que, según la consultora, no hay tiempo suficiente “para redirigir la compra de barriles hacia China e India”.
“No estamos preparados para una desconexión inmediata”. Sin embargo, “una supresión gradual de unos cuatro meses podría llevarse a cabo sin perturbar significativamente los precios”, aseguró el director general de la consultora energética, Antonio Aceituno, sobre una posible sanción de la UE al petróleo de Rusia.
Caída de entre el 8% y el 10% del PIB en Rusia
Según explicó el propio Banco de Rusia el pasado 29 de abril, el impacto negativo que tiene la coyuntura así como las sanciones de los distintos países en la economía rusa supondrá una caída del PIB “del 8% y 10%”, siendo el punto más bajo de la caída en el cuarto trimestre. Sin embargo, aseguran que se retomará el crecimiento económico “a partir del próximo año”.
Entre las sanciones que ya había aplicado la UE a Rusia por invadir Ucrania están la inmovilización de bienes de personas y entidades financieras, la limitación de acceso a los mercados de capitales europeos, la prohibición de exportar tecnologías de refinado de petróleo, el veto a acceder al sistema bancario Swift o la prohibición de importar carbón y combustibles fósiles de Rusia a partir de agosto.
En total, la UE ha aprobado cinco paquetes de sanciones desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero de 2022, además de medidas adicionales tomadas de manera más aislada. La intención es que la sanción al petróleo de Rusia forme parte del sexto paquete de medidas.
- Eurostat
- Comisión Europea
- Banco de Rusia
- Europa Press
- Agencia de noticias alemana DPA
- Tuit del secretario de Estado de Comunicaciones Internacionales de Hungría, Zoltán Kóvacs
- Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA)
0 Comentarios