La Unión Europea ha sumado un nuevo paquete de sanciones a Rusia después del inicio de las hostilidades con Ucrania. Este se agrega a los cuatro ya existentes y prohíbe, entre otras medidas, las exportaciones de carbón y de ciertos productos electrónicos y las importaciones de madera, cemento o fertilizantes, así como el acceso a los puertos de la UE de barcos rusos.
Te contamos cuáles son las sanciones europeas que afectan a Rusia tras la invasión a Ucrania.
El nuevo paquete de sanciones a Rusia incorpora a 217 personalidades y 18 entidades sancionadas
Europa ha decidido aplicar nuevas sanciones a Rusia. El objetivo es “poner fin al comportamiento insensato, inhumano y agresivo de las tropas rusas”, en palabras del alto representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, recogidas en un comunicado del Consejo Europeo.
Si bien existen algunas excepciones para productos alimentarios y ayuda humanitaria, se prohíbe:
- La exportación de carbón y otros combustibles fósiles de Rusia a partir de agosto de 2022.
- El acceso a los puertos de la UE a los buques rusos.
- El transporte de mercancía por carreteras de la Unión Europea para empresas de transporte rusas y bielorrusas.
- La exportación de carburante para reactores, semiconductores avanzados o productos electrónicos de alta gama.
- La importación de madera, cemento, fertilizantes, marisco (que incluye al caviar) y licores (como el vodka).
Además, se limita la adjudicación de contratos públicos a empresas rusas en la Unión Europea. También se deniegan las ayudas financieras a organismos públicos de Rusia.
Estas restricciones sancionan a 217 personas más, entre las que se encuentran oficiales del Kremlin y oligarcas rusos. Asimismo, incorpora a 18 entidades entre las sancionadas, una cifra que incluye a cuatro importantes bancos de Rusia.
Las otras sanciones a Rusia de la Unión Europea
Con anterioridad a la imposición de las nuevas sanciones, que fueron acordadas el 8 de abril de 2022, la Unión Europea ya disponía de medidas restrictivas contra Rusia tras la invasión a Ucrania. Los cuatro paquetes de sanciones ya implementados consisten en:
- 23 de febrero, primer paquete de sanciones: después de que Rusia reconociera la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk en Ucrania, la Unión Europea inmoviliza los bienes y prohíbe poner fondos a disposición de las 351 personas que votaron a favor de solicitar a Putin la autonomía de estos territorios ucranianos y a 27 personalidades más.
- 25 de febrero, segundo paquete de sanciones: dos días más tarde, tras el inicio de los ataques militares de Rusia a Ucrania, Europa impone sanciones al presidente ruso, Vladímir Putin, y al ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. También se prohíbe la venta de bienes relativos al refinado de petróleo y al sector de la aviación y el espacio, y se limita el acceso ruso a los mercados de capital europeos.
- 28 de febrero, tercer paquete de sanciones: la Unión Europea decide proporcionar equipos y suministros al frente ucraniano, incluidas armas, a través del Fondo de la Paz. Se prohíbe la entrada de los aviones rusos a territorio europeo y las transacciones con el Banco Central de Rusia, además del acceso al sistema SWIFT para siete bancos rusos y la suspensión de emisiones de Russia Today y Sputnik –restricciones incorporadas dos días más tarde–. Asimismo, 26 personas y una entidad más se incorporan a la lista de sancionados por la UE.
- 15 de marzo, cuarto paquete de sanciones: se amplían las restricciones, tanto en las transacciones con ciertas empresas estatales como en el comercio de hierro, acero y productos de lujo, entre otras medidas.
Cómo están afectando a Rusia las sanciones de la Unión Europea
Pese a que estas son las sanciones impuestas después de que se iniciara la agresión militar a Ucrania, Rusia ya había sido sancionada en ocasiones previas. De acuerdo con la cronología de la Unión Europea, las restricciones a Rusia se iniciaron con la anexión de Crimea en 2014.
Aunque el país estaba preparado para enfrentar posibles nuevas restricciones, las medidas europeas influyen sobre productos en los que Rusia tiene un peso importante.
Por ejemplo, en los fertilizantes. Según el Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), el país es el mayor exportador a nivel mundial de este producto, con el 12,1% del comercio internacional en 2020.
Las decisiones de la UE han impactado también en los oligarcas rusos. Algunos de ellos, relacionados con España. Según destaca también el último comunicado de la Unión, teniendo en cuenta únicamente las nuevas prohibiciones en importaciones y exportaciones de ciertos productos, las restricciones tendrán un impacto de unos 23.500 millones de euros sobre Rusia.
Rusia no es el único país sobre el que la Unión Europea ha aplicado medidas restrictivas. Libia, Turquía, Afganistán o Venezuela son otros Estados sancionados por Europa, como recoge el mapa de medidas restrictivas de la Unión.