Sánchez mezcla datos reales con previsiones en su gráfico sobre la hucha de las pensiones

Sánchez hucha pensiones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE/ Eva Ercolanese
Tiempo de lectura: 3 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha compartido un tuit que incluye un gráfico que muestra la evolución de la hucha de las pensiones. “De vaciar la hucha de las pensiones a recuperarla y ampliarla”, escribe Sánchez en el texto que acompaña la imagen. 

Publicidad

Pero ¿qué hay de cierto en dicho gráfico? ¿Quién vació la “hucha” de las pensiones? ¿En qué consiste esta “hucha”?

Sánchez mezcla datos reales con previsiones económicas

El gráfico de Sánchez tiene dos partes. Por un lado, indica en color azul (asociado al PP) la evolución a la baja que ha seguido el Fondo de Reserva de la Seguridad Social durante los últimos 20 años, en los que también hubo ejecutivos socialistas. 

Por otro, muestra en rojo (asociado al PSOE) las previsiones del Gobierno respecto al futuro del fondo gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), tal y como confirman a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Se trata de una de las medidas incluida en la reforma de las pensiones que ha comenzado a funcionar este año para aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores que servirán para reponer la hucha de las pensiones. 

Publicidad

La primera parte del gráfico, en color azul, muestra cómo se ha reducido el fondo desde que alcanzó su máximo histórico en 2011 (66.815 millones de euros) hasta el 2021, cuando se ha llegado a su cifra más baja (2.138 millones). Unos datos que recoge el último informe del citado departamento.

La segunda parte del gráfico de Sánchez, y en color rojo, muestra el futuro de la hucha de las pensiones basado en previsiones de crecimiento del PIB. Así lo explica José Emilio Boscá, investigador de Fedea y profesor de la Universidad de Valencia. “Las contribuciones a la hucha de las pensiones se basan en un porcentaje de los salarios de los trabajadores, unos ingresos que forman parte del PIB del país”. 

Fueron gobiernos socialistas y populares los que vaciaron la hucha de las pensiones

Las primeras líneas del gráfico de Sánchez muestran cómo se ha vaciado la hucha de las pensiones está coloreado azul, en referencia al PP. Sin embargo, como explicaron los expertos a Newtral.es, desde que se alcanzó el pico máximo en 2011, el fondo está disminuyendo como consecuencia de la crisis financiera del 2008, que supuso un golpe a las arcas del Estado. Desde entonces, gobiernos del PP y del PSOE han recurrido a los ahorros de la hucha para pagar las pensiones. Porque no solo la crisis supuso un punto de inflexión. También el elevado gasto que supone financiar las jubilaciones de un país tan envejecido como España. 

  • Importante: La hucha o fondo de Reserva de la Seguridad Social es un mecanismo que ahorra dinero cuando el sistema tiene superávit. Pero si llega a cero no implica que las pensiones no puedan pagarse, ya que estas se financian con otros mecanismos. 
Publicidad

En 2012, la entonces vicepresidenta del Gobierno popular, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció las primeras modificaciones a la Ley Reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social “para hacer frente a las nuevas necesidades y realidades generadas por la situación económica”. El Ejecutivo de Rajoy decidió cambiar la norma para eliminar el límite anual originalmente establecido en el 3% de disposición del Fondo de Reserva para poder pagar la ordinaria y la extraordinaria de Navidad de aquel año. Así se dispuso en el Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre.

A partir de entonces, nuevas leyes han prorrogado la del 2012 para permitir tanto a los gobiernos del PP y como del PSOE (a pesar de que Sánchez no lo indique en su gráfico) seguir utilizando los fondos de la hucha de las pensiones para hacer frente a las pagas extraordinarias hasta el 2019. De esta forma, se produjeron importantes disposiciones de activos del Fondo desde 2012 a 2019 para el pago de las pensiones. 

El MEI incrementa la cotización a la Seguridad Social para aumentar la hucha de las pensiones

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una medida diseñada por el Ejecutivo de Sánchez para sustituir el Factor de Sostenibilidad que estableció la reforma de 2013. Entró en vigor el 1 de enero de este año junto a la Ley de Presupuestos Generales del 2023.

El objetivo de esta medida, como recoge la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, es reforzar la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Para ello, la herramienta contempla que los trabajadores aporten un extra de su cotización mensual, un nuevo concepto de cotización ya en vigor que se mantendrá hasta 2032. Durante ese plazo de diez años, la cotización por MEI es de 0,6 puntos porcentuales sobre la base de cotización de contingencias comunes, siguiendo la estructura actual de distribución entre la empresa y el trabajador. Según la misma, el 0,1% corre a cargo del trabajador y el 0,5% restante a cargo de la empresa.

Esta nueva cotización se mantendrá, por tanto, hasta 2032. A partir de ese año, como indica el texto de la ley e informan desde el Ministerio de Seguridad Social, se verificará cada tres años si, de acuerdo con las últimas previsiones del Informe de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea, el nivel de gasto en 2050 supera la previsión para ese año del informe de 2024 (el de referencia). Si se supera ese umbral, el Gobierno prevé utilizar la hucha para financiar el gasto en pensiones contributivas, con un límite de disposición anual del 0,2% del PIB. 

Publicidad

Además del crecimiento de la hucha de las pensiones gracias al MEI, el gráfico de Sánchez incluye dos mejoras ideadas por el Gobierno para seguir contribuyendo a este fondo: la Cuota de solidaridad (despliegue gradual hasta alcanzar el 6% del salario no gravado en 2045) y el incremento de bases máximas (se eleva progresivamente hasta 2050). Nuevas medidas que presentó el Gobierno como parte de su paquete para reformar el sistema de pensiones.

Fuentes
  • José Emilio Boscá, investigador de Fedea y profesor de la Universidad de Valencia
  • Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones
  • Twitter de Pedro Sánchez
  • Informe de la evolución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social
  • Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones
  • Presentación del Gobierno de la reforma de la pensiones

1 Comentarios

  • Los de Newtral soy la pera. Blanqueáis al líder supremo diga lo que diga. Aunque haga de pitoniso y se invente un futuro, ahí están los subvencionados de Newtral para justificar sus desvarios. Total, sus seguidores son dóciles, aborregados y se tragaran lo que haga falta