El encuentro de Pedro Sánchez y Joe Biden que terminó en paseo

Pedro Sánchez y Joe Biden en la cumbre de la OTAN
Horst Wagner (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

Apenas unos 45 segundos según algunos medios. Lo que se recorre un pasillo. Eso es lo que ha durado el paseo que han protagonizado Pedro Sánchez y Joe Biden en un ínterin de la Cumbre de la OTAN que se está celebrando en Bruselas. La treintena de pasos -que Moncloa trasladó a los medios como un encuentro entre los mandatarios- se ha producido en torno a las 14:00h, después de la foto de familia de los diferentes líderes. 

Publicidad
https://twitter.com/euronewses/status/1404406633988595717?s=20

Estos instantes por un corredor contrastan, sin embargo, con las expectativas que el Gobierno había puesto en el encuentro en los últimos días. Según informó la Agencia Efe, la ministra de Asuntos Exteriores preparó la entrevista con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y la intención del Ejecutivo era abordar cuestiones como la cooperación migratoria, la estabilidad del Mediterráneo, Oriente Medio y América Latina. Cuestiones que parecen demasiadas teniendo en cuenta lo breve que ha terminado siendo la reunión.

Con todo, fuentes de Moncloa consultadas por la Agencia Efe valoran positivamente la “breve conversación”: «Ambos querían saludarse, conocerse personalmente y establecer un primer contacto». Señalan el hecho de que aceptaran que todo ello se produjera delante de las cámaras “como prueba de la excelente relación que existe entre ambos países».

Sin rastro en la agenda del primer contacto entre Sánchez y Biden

El paseo de este lunes ha sido la primera vez en la que los líderes de España y Estados Unidos se ponen cara e incluso voz, dado que Joe Biden no habló por teléfono con Pedro Sánchez tras tomar posesión como presidente. Algo que sí hizo con la canciller alemana, Angela Merkel, por ejemplo. 

La cita no aparecía en ninguna de las agendas. La de Biden sí recogía encuentros con los mandatarios de Estonia, Letonia, Lituania y una reunión bilateral con Tayyip Erdogan, presidente de Turquía. En el caso de las previsiones de Sánchez, no se incluía encuentro alguno a dos bandas.

Publicidad

El director de El Orden Mundial, Fernando Arancón, señala lo significativo de estas omisiones en las previsiones oficiales: “Los actos que aparecen en la agenda denotan las prioridades y la importancia que las partes que se reúnen dan al encuentro”. Que no aparezca es, a sus ojos, una señal de la relevancia que Estados Unidos ha concedido a la cita.

El paseo de Sánchez y Biden, en el escalafón más bajo de la diplomacia 

En el ámbito de las relaciones internacionales se distinguen dos tipos de encuentros, explica Arancón: las reuniones bilaterales entre dos países y las multilaterales, en las que participan un conjunto de naciones para abordar una agenda determinada. La cumbre de la OTAN sería un ejemplo de esto último. 

En este tipo de citas es habitual que se produzcan, a su vez, apartes informales entre los distintos mandatarios, siendo este el nivel en el que Arancón sitúa el paseo entre Sánchez y Biden: “Hay un montón de reuniones informales que no vemos. Eso sí, es distinto un paseo que un encuentro como tal”.

Piensa, así, que el Gobierno español ha trasladado a la opinión pública “un estatus mucho más formal del que tenía” la fugaz conversación los presidentes de España y Estados Unidos. 

Relaciones España-Estados Unidos, ¿en qué punto están? 

Fernando Arancón señala los dos aspectos que, a su juicio, están sobre la mesa en los contactos entre las administraciones de ambos países: el convenio de las bases militares de Rota y Morón -recientemente renovado hasta 2022- y la negociación sobre la Tasa Google y los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Publicidad

Más allá de eso y de asuntos perennes como el futuro de la OTAN, la amenaza yihadista o las relaciones con Rusia, considera que las partes “no tienen mucha agenda común”.

Desde su punto de vista, se trata de una realidad que no ha cambiado tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, con quien España “no tuvo una mala relación” pero tampoco destacó por su complicidad: “Biden ha heredado parte de la agenda de su predecesor en el ámbito internacional: los aranceles, confrontar con China, proteger a sus multinacionales frente a la Tasa Google… que no se piense que, con su llegada, se resetea la perspectiva  y se vuelve a la época de Barack Obama”.

Calvo Sotelo y Sánchez, los únicos presidentes sin visita a la Casa Blanca

Todos los presidentes españoles menos Leopoldo Calvo Sotelo -que no estuvo ni dos años en el cargo- y Pedro Sánchez han visitado Estados Unidos, según el registro del Departamento de Estado.

Con diez encuentros de todo tipo entre cumbres internacionales y reuniones bilaterales (una de ellos, una visita al mítico Camp David), es José María Aznar quien encabeza un ranking en el que José Luis Rodríguez Zapatero ocupa la tercera plaza.

Ambos, contemporáneos al republicano George W. Bush, pero con una relación opuesta: su afinidad con el líder popular era tan evidente como la falta de sintonía con el socialista. 

Publicidad

De hecho, no fue hasta la llegada del demócrata Barack Obama cuando Zapatero realizó su primer y único viaje oficial a la Casa Blanca en el año 2009. En el caso de Mariano Rajoy, visitó tanto a Obama (2014) como a Donald Trump (2017).

De las vacaciones de Clinton con los Reyes a la comida con Gorbachov de Bush

En el lado contrario, y con la excepción de Joe Biden y Donald Trump, España ha recibido la visita de todos los presidentes que ha tenido Estados Unidos en los últimos 50 años: de Nixon a Obama, pasando por Reagan o George W. Bush. 

Sin embargo, el único de todos que lo hizo por partida doble fue Bill Clinton, que estuvo en nuestro país en la cumbre de la Unión Europea celebrada en 1995 y, dos años después, en la reunión de la OTAN. En esta última ocasión, aprovechó además para irse de vacaciones con los Reyes, Juan Carlos y Sofía, a las islas Baleares.

Por su parte, destaca el viaje de George Bush para participar en la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio celebrada en Madrid en 1991. La cena que compartió entonces con Felipe González, Mijail Gorbachov y el Rey dejó una imagen para la historia. La misma que desde hoy también integra el fugaz paseo entre Pedro Sánchez y Joe Biden.

Fuentes

4 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¿Estaremos cayendo en el aislamiento internacional, como en la época de Franco?
    Ah! no, que a Franco vino a verle Eisenhower y guardaron 1 minuto de silencio en la ONU, cuando falleció.

    • Si, por eso somos la próxima sede de la OTAN y Europa ha salido en tromba en defensa contra Marruecos, por el aislamiento internacional xDDD Aislados internacionalmente están los líderes de la extrema derecha que solo se reciben entre ellos y la derecha aplaudiendoles.

  • Gran cumbre bilateral, duró escasamente 20 segundos, que ridículo más grande. Eso dice todo de la relación de Sánchez con Biden.

  • No cambiaremos. Nuestros políticos son incapaces de evitar el "farol" Y dejar sus logros pocos o muchos para cuando se realizan. Como se "ajujan" indistintamente cuando gobiernan o son oposición. Con tanto trabajo que hay que hacer para "el Pueblo" !!!!!