Que un paciente pueda explicarle a su médica qué le ocurre es tan importante como tener respiradores en un hospital. De esta premisa parte Salud Entre Culturas, una ONG que presta un servicio de mediación cultural en el ámbito sanitario y que lleva desde 2006 vinculado al Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Es decir, son el puente entre la población migrante y la sanidad pública. Sin embargo, “ante la falta de medios económicos”, tal y como denuncia a Newtral.es el portavoz Ignacio Peña, esta organización ha lanzado una campaña para recaudar dinero. El crowdfunding de Salud Entre Culturas tiene como principal objetivo atender a los refugiados ucranianos en Madrid, pero también mantener el servicio que venían dando hasta ahora.
Piden 15.000 euros porque, tal y como explica a Newtral.es Martina Corral, coordinadora de este servicio de mediación e interpretación, “con ellos se podrían cubrir unas 300 o 350 intervenciones presenciales”: “La campaña se ha sacado a raíz de la llegada de refugiados de Ucrania pero la campaña va dirigida también a atender a pacientes de cualquier nacionalidad, como venimos haciendo todos estos años”, añade Corral.
Por su parte, Ignacio Peña puntualiza que las subvenciones públicas que reciben “no son suficientes”, ya que “el servicio ya no solo se realiza en el Hospital Ramón y Cajal, sino también en otros centros sanitarios de la Comunidad de Madrid”. “Si a esto ahora le sumamos la demanda por parte de refugiados de Ucrania en Madrid, no vamos a poder hacer frente a todo”, añade el portavoz de Salud Entre Culturas.
“Aunque trabajamos con colaboradoras ucranianas, no es nuestra principal lengua de trabajo. Si crecen las solicitudes por parte del personal sanitario, como ya vemos que está ocurriendo, es un extra para nosotros. Para cubrir esas necesidades, requerimos más colaboradores externos”, aclara Martina Corral.

El ‘crowdfunding’ de Salud Entre Culturas: atender a refugiados ucranianos en Madrid y a población migrante
Tal y como consta en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, esta ONG recibió 102.965 euros de dinero público en 2021 a través de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pero también del Ministerio de Sanidad y del de Inclusión. Es un importe inferior al recibido en 2020, que fue de 124.083 euros, y al de 2018, cuando las subvenciones autonómicas y estatales sumaron 131.876 euros. En 2019 es cuando menos dinero público recibieron, 97.806 euros, atendiendo al portal de Subvenciones y Ayudas Públicas.
“En el último año, el Ministerio de Inclusión nos ha concedido 20.000 euros menos [84.361 euros en 2020 y 64.839 euros en 2021, según el portal de Subvenciones y Ayudas Públicas]. Parece que la población migrante no preocupa. Nuestro servicio se sostiene de forma más precaria cada vez, pero es vital. El servicio telefónico de teletraducción no es suficiente”, apunta Ignacio Peña.
Así, el crowdfunding de Salud Entre Culturas es “un recurso de urgencia”: “No queremos dejar de atender adecuadamente a nadie en el Ramón y Cajal ni en ningún otro centro sanitario”, añade Peña, que critica “la insuficiente ayuda pública para un servicio que, al fin y al cabo, se presta en la sanidad pública”.
Un informe elaborado por Salud Entre Culturas y el Colegio Oficial de Médicos de Madrid señala que actualmente no existe legislación nacional que conceda el derecho a la asistencia lingüística al paciente. Sin embargo, la Ley de Autonomía del Paciente, señala dicho informe, especifica que “la información clínica será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad”.
Para Ignacio Peña, desde un punto de vista de la salud pública, el servicio de mediación e interpretación no es solo fundamental por una cuestión de derechos humanos, sino que “podría suponer una disminución del gasto sanitario”: “Cuando hay desconfianza por parte del paciente o reticencia ante ciertas pruebas, una enfermedad puede cursar peor y tener que acudir más veces a un centro sanitario, lo que supone más gasto. Y si un sanitario no entiende correctamente al paciente, probablemente tenga que hacer más pruebas de las que corresponde”.

“Con la traducción no es suficiente”: la importancia de la mediación e interpretación en el ámbito sanitario
Martina Corral recuerda que “con la traducción no es suficiente”, y así se lo hacen ver tanto los profesionales sanitarios del Ramón y Cajal como de otros hospitales desde los que les contactan: “Hay situaciones que, por el contexto o la gravedad, no las puedes tratar por teléfono, con una traducción. Requieren presencialidad y que el paciente confíe en una persona que no solo entiende su lengua, sino también su cultura”, añade.
Por ello, la coordinadora del servicio apunta que “esta atención requiere una especialización, no vale con saber dos idiomas”. “Muchas veces supone explicarle el propio funcionamiento del sistema sanitario a refugiados y migrantes, al que no están acostumbrados. También es necesario acompañarles en todo el proceso, ayudándoles a pedir citas para pruebas concretas o para gestionar trámites”, añade.
La ucraniana Olena Yadchenko defiende la campaña de crowdfunding de Salud Entre Culturas porque considera que “los refugiados ucranianos en Madrid vienen huyendo de una guerra, van a necesitar un acompañamiento más allá del teléfono”.
Yadchenko es colaboradora habitual de Salud Entre Culturas y señala que las barreras “no son solo idiomáticas”: “En Ucrania, lo habitual es que las noticias se comuniquen a los familiares, no directamente al paciente, algo que en España es totalmente diferente. Es importante explicarles este tipo de cosas para que confíen en el personal y en el sistema sanitario”, apunta.
Ignacio Peña recuerda que, en el caso de los refugiados ucranianos, se ha aplicado una directiva de protección temporal: “Esto implica que tienen derechos reconocidos, como la asistencia sanitaria. No puede ser, entonces, que estos servicios no estén adaptados a ellos. Y así debería ser con todos las personas refugiadas y migrantes”, concluye.
Fuentes consultadas
- Campaña de crowdfunding de Salud Entre Culturas (GoFundMe)
- Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas
- Informe sobre la necesidad de la creación de un servicio de interpretación y mediación intercultural sanitaria en la Comunidad de Madrid (Colegio Oficial de Médicos de Madrid y Salud Entre Culturas, 2018)
- Ignacio Peña, portavoz de Salud Entre Culturas
- Martina Corral, coordinadora del servicio de mediación e interpretación de Salud Entre Culturas en el Hospital Ramón y Cajal
- Olena Yadchenko, colaboradora habitual de Salud Entre Culturas que trabaja con refugiados ucranianos en Madrid
0 Comentarios