Ona Carbonell comenzó a percibir las dificultades de conciliación en el deporte de élite desde una postura de “privilegio”, contando en su caso con ayuda económica y apoyo familiar durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Plenamente consciente de que su situación era la excepción, denunció la falta de planes para la lactancia y el cuidado de los bebés en grandes eventos.
A las puertas de París 2024, Ona Carbonell mantiene su pulso para conseguir una respuesta a gran escala implicando al Comité Olímpico Internacional y las federaciones. “La conciliación está cogida con pinzas en la sociedad y el deporte es un reflejo de esto”, destaca la nadadora a Newtral.es.
Como presidenta de la Comisión ‘Maternidad y Deporte’ del Comité Olímpico Español (COE), Ona Carbonell está recopilando la experiencia de deportistas que ya han sido madres como Teresa Perales, Maialen Chourraut o Teresa Portela. “Desde nuestra situación hasta la actualidad ha pasado un mundo y hay mucha concienciación, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. He provocado cambios en mi pequeño mundo, pero necesitamos avanzar mucho más rápido”.
El proyecto de la Comisión ‘Maternidad y Deporte’
La Comisión Maternidad y Deporte del COE la forman:
- Presidenta: Ona Carbonell.
- Deportistas en activo: Teresa Perales, Teresa Portela y Maialen Chourraut.
- Exdeportistas olímpicas: Alejandra Quereda, Isabel Macías y Ana Montero.
- Doctora: Montse Bellver.
- Fundadora y presidenta del Club Malas Madres: Laura Baena.
- Secretaria general del COE: Victoria Cabezas.
- Directora de Comunicación: Estefanía Rey.
Para ello, la comisión ha realizado una lista de mínimos sobre los que trabajar en los meses previos a los Juegos Olímpicos de París 2024, con la idea de que las madres puedan disfrutar de sus hijos en la Villa Olímpica. “En Tokio publiqué un vídeo en las redes sociales reclamando espacios para la lactancia y el cuidado de mi bebé, y la historia llegó a medios internacionales. Lo sentí como un punto de inflexión, vi que todos queríamos hablar de esto”.
Ona Carbonell trasladó sus sensaciones al presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, quien le animó a formar un equipo de trabajo en la línea de la reivindicación de espacios de forma internacional. “Me parece surrealista que el deporte evolucione en tantos aspectos como nutrición, entrenamientos, etc., y no en maternidad y conciliación”. Así, se rodeó de profesionales del ámbito para marcar una estrategia que comenzaba con la formación de un equipo de trabajo y tres puntos muy específicos sobre los que partir.
Los mínimos de Ona Carbonell en conciliación y maternidad:
- Planes para bebés de entre 0 y 18 meses. “No hablamos solo de lactantes, sino también de la conexión emocional y mental. El bebé necesita a la madre y las madres necesitan al bebé”. Con esto, plantea que en estas edades puedan compartir espacios en la Villa Olímpica.
- Salas de lactancia y alimentación.
- Congelar el ranking de las deportistas que se queden embarazadas. “No se puede hablar de conciliación si no hablamos de ranking. Son nueve meses de embarazo más otros tantos meses de ponerse en forma. Es algo muy básico, como la necesidad de becas durante este tiempo”.
La idea de esta Comisión ‘Maternidad y Deporte’ es trasladar este debate al ámbito internacional aprovechando el cargo de Pau Gasol en el Consejo Asesor del Deporte Español (CADE) como miembro del Comité Olímpico Internacional. “El trabajo debe ser conjunto con todas las federaciones”, explica Ona Carbonell.
Ona Carbonell: “Ahora es el mejor momento para luchar”
El trabajo de esta comisión ha comenzado con la elaboración de una red de especialistas en este ámbito, con la idea de formar a más profesionales. “Hemos arrancado con las personas que me ayudaron a mí, hemos incorporado a quienes ayudaron a otras compañeras, y la idea es crear una red para facilitar la asistencia gratuita, pero para eso necesitaremos financiación”, explica Ona Carbonell.
Visibilizar y formar a profesionales es una tarea esencial, dice la exnadadora, para llevar a cabo ese proyecto. “Cuanto más se habla del tema, más evolución notamos en las propias mujeres que quieren conciliar. Ahora no hay miedos ni renuncias por ser madres, pero hay que trabajar en las herramientas y la seguridad”, dice Ona Carbonell. “El deporte tiene el gran hándicap de que tu cuerpo es tu herramienta de trabajo. Tiene fecha de caducidad muy temprana y es importante que sepamos que se puede llevar a cabo, porque la carrera deportiva es suficientemente corta como para renunciar a ella”.
La ventaja de este impulso, dice Ona Carbonell, es que la situación para las deportistas ha cambiado considerablemente en los últimos años. “Hace unos años era surrealista, ahora es el mejor momento para luchar”, concluye, insistiendo en los cambios de conciencia necesarios desde la base implicando a las instituciones. “Lo ideal es cambiar normativas, incidiendo en la protección del ranking de la deportista”.