Nos preguntáis cuántas veces ha faltado la Casa Real a la entrega de despachos a jueces en España

El presidente del Gobierno y el rey Felipe VI | Fernando Calvo MONCLOA
Tiempo de lectura: 7 min

Las agendas oficiales del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI coinciden este viernes en el acto de entrega de premios de la Barcelona New Economy Week (BNEW), un evento organizado por el Consorcio de la Zona Franca de la Ciudad Condal para tratar de reactivar la economía.

Publicidad

No es la primera vez que ambos acuden al mismo evento esta semana. Pero se trata del primer acto público que les reúne en Barcelona tras la polémica que desató la decisión del Gobierno de no permitir que Felipe VI asistiera a la entrega de despachos a la 69ª promoción de jueces de la Escuela Judicial, celebrada el pasado 25 de septiembre en la capital catalana.

Este 2020 es la primera vez que Felipe VI no participa en la entrega de despachos de una nueva promoción de jueces desde que asumió la jefatura del Estado en junio de 2014. No obstante, estos actos no siempre han contado con la presencia de un representante de la Casa Real.

Como informan desde el Consejo del Poder Judicial (CGPJ) a Newtral.es Juan Carlos I no acudió al acto de “la promoción 48, la primera que se celebró en Barcelona en el año 1997”. Tampoco asistió al “de la promoción 49 (año 1998), ni al de la 50 (año 2000)”.

“La presencia de un representante de la Corona en ese acto se ha producido de manera ininterrumpida desde la promoción 51 (año 2001) hasta la 68 (2019)”, indican. Asimismo, el diario ABC publicó en 2001 la noticia sobre la entrega de despachos a la promoción 51, señalando que “los reyes entregaron por primera vez los diplomas a los nuevos jueces”.

(*) Respecto a los motivos de la ausencia de Juan Carlos I en la entrega de despachos de las promociones 48, 49 y 50, fuentes de Zarzuela explican a Newtral.es que “desde la instalación en Barcelona de la Escuela Judicial aún tardaron unos años en institucionalizar la presencia del jefe del Estado en esos actos. No tenemos constancia de que hubiera invitación para el rey en los primeros años o de que esta se rechazara”.

Publicidad

Desde el CGPJ también señalan que no tienen “un registro histórico y no aventuramos ningún motivo” de por qué no hubo un represente de la Casa Real.

En 2013, acudió Felipe VI, cuando aún era príncipe, en el lugar del rey “porque Don Juan Carlos estaba recién operado”, añaden desde Zarzuela.

Aunque estos eventos se celebran tradicionalmente en la sede de la Escuela Judicial en Barcelona, en enero de 2019, el CGPJ optó por trasladar la entrega de despachos a la sede de la Real Academia Española en Madrid. 

Una decisión que se justificó como una manera de resaltar los actos por el 40 aniversario de la Constitución y que se adoptó unas semanas antes de que comenzase en el Tribunal Supremo el juicio del procés.

La decisión del Gobierno se debió a “razones de convivencia”

Felipe VI había sido oficialmente invitado a la entrega de despachos de la promoción de jueces de este año. Sin embargo, de acuerdo con la Constitución, los actos del Rey “estarán siempre refrendados” por el Gobierno, que no dio luz verde al viaje de Felipe IV a Barcelona por “razones de convivencia”, según explicó tres días después de la entrega de despachos el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en una entrevista en RTVE.

Publicidad

«Había razones que cualquier ciudadano puede entender. No solo por la seguridad del monarca, sino que había razones de convivencia” ante la inminencia de la sentencia y la cercanía del 1 de octubre, explicó Campo.

Esa semana la política catalana estaba a la espera de conocer el veredicto del Tribunal Supremo sobre la inhabilitación del president de la Generalitat, Quim Torra. Un fallo que se anunció finalmente el 28 de septiembre, cuando la Sala de lo Penal confirmó la condena a un año y medio de inhabilitación por un delito de desobediencia.

Asimismo, Campo añadió que tampoco “hay que olvidar que estamos en medio de restricciones importantes» y que hubo otras personalidades, como la consejera de Justicia de la Generalitat, que no fueron invitadas al acto.

Respecto a la participación de Felipe VI en la BNEW de este viernes, el ministro de Justicia ha aclarado  en una entrevista con Onda Cero que “hay algunos elementos diferenciales” con el acto de finales de septiembre, porque “no es ya el 1 de octubre pasado y la sentencia se ha dictado. Tenemos una obligación como gobernantes de intentar crispar menos a la sociedad y fomentar una mejor convivencia y estoy convencido de que el Rey es el primero que lo quiere”.

Llamada del rey a Carlos Lesmes

“Hubo un intento de que se aplazara el acto” del 25 de septiembre, explicó Campo en RTVE. El Gobierno pidió al presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, “si podía valorar el trasladar el acto a una fecha posterior”, pero él “ya lo había decidido» y es quien “tiene competencia”.

Publicidad

Lesmes, encargado de presidir la entrega de despachos ante la ausencia de Felipe VI, reivindicó la figura del monarca en el acto. “La presencia del rey”, dijo, “va mucho más allá de lo protocolario” y “tiene una enorme dimensión constitucional y política, expresión del apoyo permanente de la Corona al Poder Judicial”.

Durante su discurso, Lesmes también reveló que Felipe VI le había telefoneado para informarle de que le hubiera “gustado estar” en el evento. Esa llamada desató las críticas de los ministros de Unidas Podemos, que acusaron al rey de falta de “neutralidad política”.

En un mensaje en Twitter, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, acusó al rey de “maniobrar contra el Gobierno democráticamente elegido” y de “incumplir” la Constitución que impone su neutralidad. El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, también se pronunció en esta red social sobre el asunto, al afirmar que “respeto institucional significa neutralidad política de la Jefatura del Estado”.

Según aclararon fuentes de la Casa Real a los medios, se trató de “una llamada de cortesía al presidente del CGPJ con el objeto de trasladar su felicitación personal a la nueva promoción de la carrera judicial, sin consideraciones institucionales respecto del acto ya celebrado”.

Por “sus ataques a la jefatura del Estado”, el PP ha registrado un documento para la reprobación en el Congreso de Pablo Iglesias. Los populares también solicitan la “destitución inmediata» de Garzón.

Aunque aún no hay fecha exacta, la propuesta se someterá a votación en el siguiente Pleno de la Cámara. El texto también incluye un punto para que el Congreso inste al también al Gobierno a “poner fin a sus agresiones institucionales”, según informa Europa Press.

(*) Este artículo se ha ampliado con la explicación remitida por la Casa Real.

Fuentes:

Entrevista del ministro de Justicia en RTVE el 28 de septiembre.
Entrevista del ministro de Justicia en Onda Cero el 5 de octubre.
Publicación en la web de la Casa Real sobre la entrega de despachos a jueces en 2013.
Noticia sobre la reprobación del PP a Pablo Iglesias en la web del partido.
Comunicado sobre el acto del 25 de septiembre del Poder Judicial.
Artículo de Europa Press que recoge las declaraciones de Zarzuela sobre la llamada a Carlos Lesmes.
-Fuentes del Consejo del Poder Judicial.
Documento del caso Nóos sobre la imputación de la infanta Cristina.
Artículo de ABC de 2001 sobre la asistencia del rey a la entrega de despachos a la nueva promoción judicial.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.