Qué implican las revisiones del PIB que hace el Instituto Nacional de Estadística (INE)

revisión pib ine
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La revisión del PIB forma parte de las labores que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el fin de mejorar la precisión de los datos publicados hasta que se convierten en definitivos.

Publicidad

Como explicaron desde el Departamento de Comunicación del INE a Newtral.es, estos repasos del producto interior bruto (PIB) normalmente se llevan a cabo al disponer de fuentes más actualizadas o nuevas metodologías con las que trabajar.

En general, existen dos tipos de revisiones del PIB por parte del INE:

  • Ordinarias. Cada año, se revisan los tres años anteriores. Es decir, en 2024, se revisan las cifras de la contabilidad nacional de 2023, 2022 y 2021, que en el primer caso se publican como avances; en el segundo, como provisionales; y en el tercero, como datos definitivos.
  • Extraordinarias. Cada cinco años, el INE lleva a cabo una revisión de la serie completa del PIB desde 1995 que procede del reglamento europeo con objeto de mantener la coherencia con las cuentas nacionales de los países de la Unión Europea y actualizar las fuentes y métodos de estimación empleados. La última es de 2024.

Además, como apuntó a Newtral.es la economista sénior del centro de análisis Funcas María Jesús Fernández, en ocasiones se pueden producir revisiones del PIB u otras variables por errores en estadísticas ya publicadas, política que el INE recoge en su página web.

Importancia de los datos. Como destacó el INE en el proyecto técnico de la revisión extraordinaria del PIB de 2024, es necesario que las cuentas nacionales proporcionen “en todo momento una medición acurada de la economía”, razón que conlleva su actualización.

Publicidad

No obstante, a juicio de Fernández, en general estas revisiones “no te cambian la película que ya te decían las anteriores cifras”.

  • Como excepción, las dificultades para la realización de las cuentas nacionales después del covid “parece que dieron lugar a una infraestimación”, según la experta. Desde el INE aseguraron que la pandemia complicó la toma de datos y la comparación entre años.
Fuentes
  • Departamento de comunicación del INE
  • María Jesús Fernández, economista sénior del centro de análisis Funcas
  • Informe metodológico del INE sobre la contabilidad nacional anual de España
  • Proyecto técnico de la revisión estadística 2024 de las operaciones de contabilidad nacional del INE
  • Artículo de María Jesús Fernández en Funcas sobre la revisión de las cifras de contabilidad nacional, publicado en noviembre de 2023
Publicidad