En España ya hay más madres de 40 años que de 27: “Da igual que seas madre joven o tardía, la sociedad te juzga igual”

retraso maternidad
Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

La edad media a la que se tiene el primer hijo sigue aumentando mientras la tasa de fecundidad sigue en descenso. Es decir, cada vez se tienen menos hijos y cada vez se tienen a edades más tardías. Es el escenario que muestran los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellos destaca una realidad: en España ya hay más madres de 40 que de 27, y casi las mismas que de 28. El retraso de la maternidad es una evidencia, algo que, como apunta la socióloga Sara Lafuente, “no es problemático en sí mismo, pero sí es síntoma de la escasa responsabilidad colectiva que hay sobre a crianza”. 

Publicidad

“Tener hijos se percibe como algo complicado y estrictamente individual, como si socialmente no hubiese que garantizar la calidad de vida de esas criaturas”, añade Lafuente, investigadora en la Goethe University Frankfurt (Alemania) especializada en derechos y mercados reproductivos. 

Teresa Castro, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que parte del retraso de la maternidad y del descenso de la fecundidad en la última década se explican “por la caída del empleo, la incertidumbre y el aumento de la precariedad”. “Las relaciones laborales a partir de la crisis de 2008 fueron a peor. Es verdad que ahora estamos algo mejor que en pandemia, pero si comparamos con principios de los 2000 no tanto. Y hay un gran problema: la vivienda ha subido mucho más que los salarios. Esto retrasa la edad de emancipación y también el momento de tener hijos, que se hace cuando se alcanza cierta estabilidad”, añade. 

Retraso en la maternidad y menos nacimientos

De acuerdo con los últimos datos del INE, correspondientes a 2022, el número de nacimientos ha descendido un 27,6% desde 2012. Y se ha registrado la menor tasa de fecundidad desde 1999: una media de 1,16 hijos por mujer.

La edad media de maternidad se mantiene casi intacta aunque sí ha aumentado unas centésimas: ha pasado de 32,59 en 2021 a 32,61 en 2022. Pero, como apunta el INE, “en los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad”. Y añade: “Otro indicador que refleja el retraso en la maternidad es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 27,9% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2012 el 6,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2022 ese porcentaje se elevó hasta el 11,0%”. En números absolutos, ya hay más madres de 40 años —12.065— que de 27 —10.815—, como se observa en esta tabla

Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos (CED) y responsable del informe La infecundidad en España: ¡tic-tac, tic-tac, tic-tac!, apunta en conversación con Newtral.es que “aunque las causas sean diversas, sabemos que las crisis agravan tendencias estructurales”: “España tiene una crisis de juventud que no es temporal, la mayoría de los jóvenes no puede emanciparse”, añade. 

Publicidad

“Para que empiecen a nacer niños, tiene que mejorar la situación económica de la gente de entre 25 y 35 años. Que tengan menos incertidumbre en esa década. Hemos visto que se recuperaba el empleo, pero era un empleo precario e inestable”, señala el demógrafo Albert Esteve.

La demógrafa del CSIC Teresa Castro también relaciona la emancipación tardía con el retraso de maternidad al señalar que “la edad media a la que se independizan los jóvenes en España está en torno a los 30 años, diez años más que en los países nórdicos, donde te emancipas sobre los 20”. “Las transiciones previas a la maternidad son muy tardías en España, desde acceder a una vivienda hasta tener un contrato estable. Eso retrasa la estabilidad deseada para tener hijos y, por tanto, retrasa la decisión de tenerlos”, añade. 

En 2019, el INE publicó, con datos de 2018, la Encuesta de Fecundidad, la última hasta la fecha. Según el documento, el 87,7% de las mujeres desea tener hijos, así como el 84% de los hombres. Pero el dato más revelador es el de mujeres que han tenido menos hijos de los deseados: un 21%.

El demógrafo Albert Esteve señala que “hay un desfase entre lo que se desea y lo que se puede alcanzar”: “Estamos en un país que no genera la confianza necesaria para tener hijos”, añade. En este sentido se pronuncia la socióloga Sara Lafuente: “Tener hijos hoy en día, en este contexto, se percibe como algo complicado y como una decisión que hay que tomar cuando puedas garantizar una serie de cosas. Si luego no puedes garantizarlas, socialmente hay un cuestionamiento. ‘Por qué te has metido en este lío’. Eso es una trampa porque individualiza la responsabilidad de los cuidados cuando debería defenderse que una parte de la vida de las criaturas debe sostenerse a nivel colectivo. Es decir, que incluso una persona deja de tener cierta estabilidad habitacional y laboral, esa criatura tenga las mismas condiciones de dignidad que otras”. 

Ser madre a los 40 (o tardía)

Vanesa y Rocío han sido madres a los 40. Ambas retrasaron su maternidad pero por motivos diferentes. Vanessa lo hizo porque no fue hasta esa edad cuando quiso ser madres, “antes no lo había pensado”, dice, mientras que Rocío comenzó cuando consideró que ella y su novia habían alcanzado cierta estabilidad. “Me hubiese gustado ser madre mucho antes, pero mi primer contrato indefinido lo tuve a los 33”, cuenta Rocío, que fue a los 38 cuando comenzó a intentarlo. “Fue desesperante porque los intentos de inseminación no funcionaron. Descubrimos que yo, que iba a ser la madre gestante, tenía problemas para quedarme embarazada y tuvimos que acudir a la privada para seguir intentándolo, esta vez por ovodonación”, añade.

Publicidad

Vanessa, en cambio, no tuvo que recurrir a la reproducción asistida: “No llegué a obsesionarme pero, por ejemplo, sufrí un aborto espontáneo. Mi madre me dijo que eso me pasaba por mi edad, por ponerme tan tarde”.

Julia, que fue madre a los 42, también ha sentido el juicio externo por ser lo que se considera “madre tardía”: “Me he sentido cuestionada. Te ven muy mayor, hacen algunos comentarios… Y cuando voy a recoger a mi hija al colegio, algunas madres, porque la mayoría son más jóvenes, te miran raro”, cuenta. Reconoce, además, que “la conciliación sigue siendo imposible” y que hay que “seguir echando mano de los abuelos”. “Sin embargo, en mi caso, mis padres ya eran muy mayores. Se pueden quedar un rato con ella, pero no están para encargarse durante horas”, añade. 

Como Vanessa, Cristina tampoco recurrió a la reproducción asistida. Ella fue madre a los 41 y ahora, con 44, está embarazada de su segundo hijo: “Todo el mundo te mete miedo con tener hijos tarde, con que no vas a poder quedarte embarazada o con que el bebé no vendrá bien. En mi caso no fue así. Entiendo que a partir de cierta edad hay riesgos, pero asustarnos y responsabilizarnos de ser madres tardías me parece injusto”, explica. 

Ser madre en la veintena (o joven)

Ana tiene 27 años y está embarazada. Dice que no se ha sentido juzgada por su entorno por ser “madre joven”, pero sí ha sentido cierta soledad: “Ninguna de mis amigas es madre, hay como cierta desconexión con la etapa que tú estás viviendo y la que ellas viven”. Dice que siempre tuvo claro que quería tener hijos a esta edad: “Sí que tenía miedo de tener que retrasar mi maternidad por las circunstancias económicas. Me daba miedo porque siempre tuve claro que quería ser madre antes de los 30”. 

Cynthia fue madre hace seis meses, con 27 años. Ella y su marido tomaron la decisión tras casarse y conseguir, en su caso, “un empleo estable”. “Yo sé que mi caso no es el habitual. Casi todas mis amigas siguen estudiando. Luego tendrán que conseguir trabajo, independizarse, con lo difícil que es acceder a una vivienda… He tenido suerte porque mis circunstancias me han permitido llevar a cabo mis planes, pero era consciente de que si no hubiese conseguido este trabajo, la cosa se habría alargado”, cuenta. 

Publicidad

A Adriana, que tuvo a su hija con 26, su madre le preguntó “si lo había pensado bien”. “Pese a ser médica residente y tener estabilidad laboral, me sentí algo juzgada. Me dijo que cómo había hecho eso, si lo había pensado bien…. Y entre sus amigas vi como que se apenaban por ser tan joven y me preguntaban si era buscado o había sido accidental”, cuenta. “Mi sensación es que da igual que seas madre joven o tardía, la sociedad te juzga igual”, concluye.

Fuentes
  • Instituto Nacional de Estadística
  • Encuesta de Fecundidad (INE, 2018)
  • Teresa Castro, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos
  • Sara Lafuente, socióloga e investigadora en la Goethe University Frankfurt (Alemania)
  • Testimonios de Vanesa, Rocío, Julia, Cristina, Ana, Cynthia y Adriana

3 Comentarios

  • No hay políticas que ayuden a las familias o a las que quieren tener hijos. Deseamos una sociedad sola, solitaria cuanto más mejor; ni hijos, ni padres, ni abuelos... Ya ni mascotas nos quieren dejar tener. "No tendrás nada y serás feliz". Yo soy madre de dos y tenemos muchas dificultades pero deseábamos tener hijos y me encanta pero todo han sido trabas por todas partes y gracias a que tenemos familia que nos ayuda. El Gobierno no desea ayudar a las familias porque son la base de la sociedad. Y no es que tenga que ayudar, pero está haciendo todo lo posible porque se desintegren o no puedan conseguir las necesidades básicas como una vivienda. Nosotros habríamos tenido los hijos antes, pero tenemos un alquiler que es imposible de mantener y hemos estado trabajando los dos.

  • Este problema no es de ahora, lleva ya desde hace más de 20 años. Yo soy de las que no tuvo hijos, porque nunca consideré encontrar la estabilidad que hacía falta. Vivo en una de las ciudades más caras de España. Y si no te vas a vivir compartidamente: Es decir con una pareja o en una habitación es imposible salir de casa de tus padres. Porque los alquileres están de 900 euros para arriba. Y si consigues un alquiler en un pueblo, son 700 y luego te gastas lo mismo en transporte. Pero ahora han decidido que sí es un problema. Ayudas no había. Ahora quieren los votos de los jóvenes y de sus padres. xD Y en cuanto al modelo de crianza. Si trabajas tienes que tener niñeras o tus padres que críen a tus hijos. Lo dicho no es un problema actual. Por eso hay madres que lo son a los 40. Sencillamente ahora interesa rascar votos.

  • Muy fácil. Es un problema de finanzas públicas a largo plazo, tal y como lo ha entendido, correctamente, Victor Orbán. En lugar de que Expaña sea un coladero de hordas tercermundistas para sostener la estafa piramidal de la "Seguridad Social", en lugar de valerse de inmigrantes de todo pelaje para rebajar el precio del trabajo y para elevar el precio de los inmuebles, el Estado debiera tomarse en serio la protección de los españoles, cuyas familias han construido lo que España es hoy con muchísimo sacrificio. Eso, por supuesto, a los globalistas, a la siniestra globalistas o a su supuesto adversario, Aznar y los peperitos, les da absolutamente igual.