España es uno de los países con mayor esperanza de vida y con una menor tasa de natalidad según los datos del INE. Esta combinación de factores obliga a replantear y reformar el sistema de pensiones cada cierto tiempo.
De hecho, el Consejo de Ministros acaba de aprobar el primer bloque del proyecto de ley de la reforma de las pensiones, que suprime los aspectos más polémicos de la anterior norma aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013: la revalorización de las pensiones y el llamado factor de sostenibilidad. Sin embargo, las dudas sobre la sostenibilidad del sistema persisten.
Según los últimos datos, correspondientes a julio de 2021, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene en nómina a 8.947.574 pensionistas, mientras que el número de ocupados se sitúa en 19.671.700, según los datos de la EPA del segundo trimestre. Esto supone que hay, aproximadamente, dos trabajadores por cada pensionista.
Sin embargo, según las estimaciones del Banco de España, para 2050 serán aún menos: 1,5 cotizantes por cada pensionista. Así lo expresó el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, el pasado 26 de abril durante la presentación La crisis del COVID-19 y su impacto sobre las condiciones económicas de las generaciones jóvenes, en el marco de la jornada Crisis y Recuperación Económica, organizada por la (APIE), el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) y la Universidad de Alcalá de Henares.
El envejecimiento aumenta el gasto en pensiones
La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.202 millones de euros a 1 de julio, todo un récord. Esto supone un 3,23% más que en el mismo periodo del año anterior. Más de dos tercios, 7.340,71 millones de euros, se destinaron a pensiones de jubilación.
Las pensiones de viudedad recibieron 1.746,27 millones de euros. 945,58 fueron para prestaciones por incapacidad permanente, mientras que las pensiones de orfandad supusieron 143,31 millones (2,7%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,42 millones de euros (3,99%).
Reto demográfico y pensiones: el Estado gasta más de lo que recauda
El sistema de pensiones en España funciona bajo el principio de reparto. Esto significa que los trabajadores en activo financian las pensiones de las personas jubiladas.
En el año 2020, la partida de pensiones de los PGE alcanzó los 158.212 millones de euros, según los datos del Ministerio de Hacienda, mientras que la recaudación por IRPF, según la Agencia Tributaria, fue de 87.872 millones de euros. Esto da un resultado negativo de 70.340 millones, ya que lo que el Estado gasta en pensiones es más de lo que recauda por IRPF.
El reto demográfico y las pensiones
Hace una década que los baby boomers, la generación nacida entre 1946 y 1964, comenzó a jubilarse. Esto supone que la pirámide poblacional engorda año tras año en los tramos de jubilación, lo que supone un aumento del gasto del fondo de pensiones. De hecho, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), España invertirá en 2050 el 14,2% de su PIB en pensiones. En la actualidad, destina 3,3 puntos menos.
Además, los nuevos jubilados cobrarán la pensión por más tiempo. En este momento, la proyección de esperanza de vida a los 65 años se sitúa en torno a los 20 años, según los datos del INE. Pero, según las proyecciones de este organismo, en 2050, esta cifra llegará a 22 en el caso de los hombres y a 25,5 en el de las mujeres.
Sin embargo, no se produce un reemplazo generacional suficiente para sustentar las pensiones de los baby boomers. La tasa de hijos por mujer es del 1,18 en la actualidad y las perspectivas no son optimistas.
La hucha de las pensiones creada para guardar el superávit
El fondo de pensiones, más conocido como la hucha de las pensiones, es un monto de dinero destinado a pagar las prestaciones contributivas en caso de que los ingresos de la Seguridad Social no sean suficientes. Ahorra en épocas de bonanza para gastar en momentos en los que la economía provoca un déficit entre lo que ingresa la Seguridad Social y lo que tiene que pagar, tal y como explicamos en un artículo en Newtral.es.
Sin embargo, ante el reto demográfico de las pensiones, esta hucha se encuentra en mínimos históricos tal y como recoge el Informe a las Cortes Generales de 2019. A finales de ese año, se situaba en 2.153 millones, lejos de los 66.815 que atesoraba a principios de siglo.
(*)En una primera versión del artículo se mencionaba el dato de pensiones, en lugar del de pensionistas. El dato ha sido modificado para corregir el error.
Fuentes
- Presentación de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España: “La crisis del COVID-19 y su impacto sobre las condiciones económicas de las generaciones jóvenes”
- Datos número de pensiones en la Seguridad Social en Julio de 2021
- Encuesta población activa. Segundo trimestre de 2021
- Gasto pensiones contributivas en julio de 2021
- Ministerio de Hacienda
- Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
- Agencia Tributaria
- INE
Se sabe que el sistema esta quebrado desde hace muchos años. El sistema de reparto funciona si hay poco paro y la tasa de natalidad se mantiene por encima del 2'1. Cosa que no sucede en España. Solucion? Transitar a un sistema de capitalizacion que es lo justo. Tengo lo que genero. El resto sin pamplinas