¿Sin resultados hasta el 16-F? El 99% de las mesas tiene miembros suficientes para constituirse

Newtral I Mesa electoral
Tiempo de lectura: 7 min

El resultado de las elecciones catalanas del 14 de febrero podría no conocerse hasta pasada la jornada electoral. Así lo anunció el director general de Participación Ciudadana y Procesos Electorales de la Generalitat, Ismael Peña-López, quien apuesta por embargar los resultados en el caso de que un número considerable -y todavía sin concretar- de mesas electorales no pueda constituirse el domingo. Esta declaración llega tras la avalancha de alegaciones para no acudir a las mesas electorales y después de que se plantease que muchas de las que no pudiesen constituirse por falta de vocales retrasasen su apertura hasta 48 horas después.

Publicidad

Te explicamos qué escenarios están abiertos, qué ocurriría en esa situación y qué se prevé el próximo domingo electoral.

¿Qué pasa si una mesa no puede constituirse?

Si las personas elegidas no se presentan en la mesa -lo que puede acarrear una pena de entre 3 meses a un año de prisión o multa de 6 a 24 meses-, existen opciones para intentar esquivar su cierre: 

  • La Junta Electoral de Barcelona, por ejemplo, ha decidido que los suplentes de las mesas que queden constituidas con normalidad en la jornada electoral sean reasignados a las mesas que tengan vacantes.
  • La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) también prevé que las vacantes las ocupen los primeros electores que lleguen a la mesa, aunque la Junta Electoral ha desaconsejado esta opción debido a que, según los protocolos de la Generalitat, los ancianos y grupos vulnerables al coronavirus serían los llamados a votar primero.

Sin embargo, la ley establece un tiempo máximo para la constitución. Si a las 10.00 horas una mesa no tiene miembros suficientes para formarse -al menos un presidente y dos vocales-, queda suspendida automáticamente. La sección XII de la Loreg estipula que dichas mesas se convocarán de nuevo dentro de los dos días siguientes, es decir, hasta el 16 de febrero.

Publicidad

¿Por qué se pueden embargar los resultados?

Y es en este escenario -de constitución de algunas mesas dos días después- en el que los resultados de las elecciones podrían embargarse para evitar que su publicación interfiera en el voto de los electores que deban depositar su papeleta en los días posteriores al 14-F. Así lo aseguró el sábado Peña-López en una entrevista en la que consideró que, “si hay muchas mesas que no se pueden constituir, será un problema muy gordo. Podría afectar el sentido del voto porque [los electores llamados en 48 horas] podrían hacer un voto mucho más táctico”. 

La cuestión es que hasta el propio día de la votación no podremos saber cuántas mesas se quedan sin constituir y si ese número sería suficiente para modificar el resultado electoral, lo que justificaría el embargo.

¿Se contarán los votos?

Lo que sí sabemos es que el proceso electoral seguirá el procedimiento habitual. Las mesas electorales se abrirán, a más tardar, a las 10.00 horas -en el caso de que en alguna haya una incidencia- y se cerrarán a las 20.00 horas. 

Al finalizar la votación, las papeletas se contarán, se levantará acta y los resultados se mandarán al centro de datos y a las juntas electorales, que harán el recuento oficial. Lo único que puede cambiar es el tratamiento de datos, es decir, la suma total, que podría posponerse hasta el día 16, para evitar filtraciones.

Bernat Gimeno, director de comunicación de la consellería de Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat, explica a Newtral.es que, si el número de mesas no constituidas es muy bajo, el resultado sí se publicará, aunque haciendo hincapié en que no corresponde con el 100% escrutado. Una vez se cierren las mesas constituidas el 16 de febrero, se sumarán al resultado final los votos emitidos en ellas.

Publicidad

¿Cuántas personas han solicitado no formar parte de las mesas?

De las 82.251 personas que han sido elegidas por sorteo para ser presidentes o vocales de las más de 9.000 mesas que se constituirán en Cataluña, alrededor del 25% han presentado alegaciones en las Juntas Electorales de Zona. 

Pese a ello, el 8 de febrero por la mañana, Peña-López anunció en su cuenta de Twitter que el 65,78% de las mesas cuentan con las 9 personas elegidas -3 titulares y 6 suplentes-, mientras que sólo 1,16% no tiene los tres miembros necesarios para ser constituida y el 0,39% tiene los integrantes justos. En total, el 98,99% de las mesas tendría el personal suficiente.

¿Cuál es la probabilidad de que eso suceda?

Gimeno explica que “no hay un riesgo real” de que se embarguen los resultados, una decisión que “ sería la última opción”, en sus palabras. “Es un escenario que no contemplamos”, asegura. Peña-López se mueve en la misma línea y remarca que, con los datos disponibles, la posibilidad del embargo de resultados es “improbable” y que la previsión es “100% técnica”

Publicidad

La situación sería considerada “extrema” si, por ejemplo, 300.000 personas no pudieran votar el domingo 14 de febrero, según señaló el director general de Participación Ciudadana en una entrevista en El País. No obstante, Gimeno aclara que, al no haber ocurrido nunca, ninguna norma establece el número de mesas que deberían quedarse sin constituir para plantear el escenario del embargo. La decisión final deberán tomarla, en todo caso, el Govern y las juntas electorales, que podrían intervenir para impedir la difusión de los resultados.

¿Cómo se protegerá a los miembros de la mesa?

La Generalitat ha elaborado un protocolo para garantizar una votación lo más segura posible, pese a que la comunidad autónoma se encuentra sumida en la tercera ola de la pandemia de COVID-19.

  • Franjas de voto: se recomienda que los electores acudan a depositar su papeleta en periodos horarios determinados dependiendo de su situación. Entre las 9 y las 12 horas deberán votar los colectivos de riesgo, mientras que entre las 19 y las 20 horas lo harán las personas contagiadas o en cuarentena. 
  • Mascarilla y distancia de seguridad: también se aconseja llevar el voto preparado, establecer circuitos de entrada y salida diferenciados, mantener las colas en el exterior y acudir sin acompañante.
  • Control de los miembros de la mesa: recibirán un SMS para que se hagan un test de antígenos entre el 9 y el 12 de febrero y se les controlará la temperatura. También dispondrán de mascarillas FFP2 y EPIs, equipos consistentes en batas, pantallas y guantes.
  • Desinfección y espacios alternativos: se limpiarán y desinfectarán los espacios antes y después de la votación, y se favorecerán espacios amplios como pabellones que permitan un aforo de baja densidad.

Fuentes:  

  • Entrevista en RAC1 (disponible aquí). 
  • Regimen electoral general (disponible aquí). 
  • Normativa electoral de Cataluña (disponible aquí).
  • Ley Organica del Régimen Electoral General (Loreg). 
  • Twitter oficial de Ismael Peña-López, director general de Participación Ciudadana y Procesos Electorales de la Generalitat.
  • Bernat Gimeno, director de comunicación de la consellería de Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.