El rescate bancario no lo hizo solo el PP ni ha costado 65.000 millones «a los españoles», como dice José Zaragoza

rescate bancario PP
Flickr PSOE
“El rescate a los bancos del Gobierno del PP le ha costado más de 65.000 M€ a los españoles”
Tiempo de lectura: 7 min

José Zaragoza, diputado del PSC en el Congreso, aseguró el pasado 30 de septiembre en Twitter que “el rescate a los bancos del Gobierno del PP le ha costado más de 65.000 millones de euros a los españoles”. 

En el tuit Zaragoza también añade que “para el rescate a los españoles y su economía el Gobierno de Pedro Sanchez ha conseguido 77.000 millones de Europa. Con el PP se pierden 65.000. Con el PSOE se ganan 77.000”.

En Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de José Zaragoza por sus afirmaciones y nos han derivado a una noticia de El Mundo de 2019 en la que se anunciaba que “el Banco de España eleva a 65.725 millones el rescate a la banca y da por perdidos otros 300 millones en Bankia”.

Sin embargo, la propia noticia especifica que el rescate fue “llevado a cabo por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC) entre los años 2008 y 2012”. Es decir, que una parte del dinero –unos 20.000 millones de euros– era privado, como recoge el Banco de España.

Además, el rescate bancario (principalmente a cajas de ahorro), comenzó en 2009, , lo que técnicamente se conoce como “proceso de reestructuración del sistema financiero español”, cuando gobernaba el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero, por lo que no es solo “el rescate a los bancos del Gobierno del PP”, como asegura Zaragoza. Desde su equipo defienden que “una cosa es la creación del FROB y otra es quién realizó el rescate a los bancos, que fue el Gobierno del PP”.

Una tercera parte del rescate procedía de fondos privados

El Banco de España explica en el Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España que en 2009 se creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para “canalizar los recursos públicos necesarios”. De este organismo partieron los recursos públicos para pagar el rescate de los bancos. 

No obstante, no es el único lugar del que salieron fondos para rescatar a las entidades. El Banco de España también recoge la actuación del Fondo de Garantías de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC), que “ha contribuido a financiar el coste de la reestructuración del sector mediante aportaciones provenientes de las propias entidades”. 

Del FGDEC sale la factura de los propios bancos y, como ya explicaron en otra ocasión a Newtral.es desde el Banco de España, no hay dinero de los contribuyentes. Es decir, es íntegramente capital privado.

La última actualización del Banco de España sobre ayudas financieras en el proceso de reestructuración del sistema bancario español es de noviembre de 2019 y toma los datos públicos disponibles a 31 de diciembre de 2018 de ambos organismos. Fuentes del Banco de España explican a Newtral.es que desde entonces “no se ha vuelto a actualizar”.

Según el informe el balance queda de la siguiente manera:

rescate bancario PP
Fuente: Banco de España

El color azul corresponde al FROB, que es dinero público. Este asciende a 42.561 millones de euros en ayudas que, en la fecha del informe, no se han recuperado. Esta cifra no comprende los 4.477 millones recuperados y un estimado recuperable del FROB de 9.560 millones. 

Por otra parte, el color verde corresponde al FGDEC y, por tanto, a la factura de los propios bancos, es decir, la parte de capital privado: 23.164 millones de euros. En total, el gasto que ha supuesto el rescate bancario sin recuperar sumando los fondos públicos y privados asciende a los 65.725 millones de euros según el informe del organismo

Y ahí está la clave. Las ayudas recibidas por la banca que no se han devuelto son de alrededor de 65.000 millones de euros, pero no todo es dinero público. Esta cifra está compuesta en un 65% con dinero público y el resto privado. 

El rescate bancario comenzó con el PSOE, no fue solo del PP

En el momento de la creación del FROB y la aprobación del rescate financiero gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero. Es decir, el PSOE. Mariano Rajoy llegó a la Moncloa tres años después, en diciembre de 2011

Así, el rescate de los bancos comenzó con el PSOE, que impulsó el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito (ya derogado). Con él se creó el FROB, con una inyección de 9.000 millones de euros y “una capacidad máxima de financiación, por distintas vías, de 90.000 millones”.

[Mapa del sector bancario: las crisis fomentan una mayor concentración del mercado]

Este decreto-ley salió adelante con los votos del PSOE y el PP. Como recogen medios como en esa época como  El País ambos partidos aprobaron juntos el Fondo de Rescate de la banca. Además, el propio Banco de España en su informe recoge que las ayudas fueron “desde 2009”.

Ricardo Zion, profesor de Banca en EAE Business School, explica a Newtral.es que al inicio de lo que se encargaba el FROB era de “las fusiones frías: coger cajas de ahorros con dificultades económicas y fusionarlas”. 

Según el informe El FROB en la reestructuración del sistema bancario español, en la primera intervención del FROB se hizo a través de preferentes, con 977 millones de euros. Según explica Zión, las preferentes “son una especie de deuda perpetua porque tienen riesgo de no repago”, mientras que “el capital directamente no se puede devolver”. “Contablemente las dos tienen consideración de recursos propios”, explica el experto. 

Esta corresponde a 2010, la primera ronda de actuación puesta en marcha por el gobierno del PSOE, según recoge la memoria 10 años del FROB, a la que nos han remitido fuentes del Fondo. 

Apoyos financieros del FROB II del rescate bancario

La segunda, se llevó a cabo a través de inyecciones de capital, con 13.498 millones y se extendió entre 2011 y 2012, es decir, algunas actuaciones se llevaron a cabo con el PSOE y otras con el PP. En el balance del FROB II, incluido en la memoria, se cifra en 5.181 millones el dinero aportado por el organismo, de los que 4.183 fueron como resultado de acuerdos alcanzados durante el gobierno socialista (página 31)

No obstante, previamente, en el mes de abril de 2011, el FROB se comprometió a aportar los 15.949 millones de euros que según el Banco de España, en su informe de marzo de ese año, se necesitaban para “los déficits de capital de aquellas entidades que, con datos a 31 de diciembre del año anterior, no alcanzaban el capital mínimo exigido por la nueva normativa”.

La tercera ronda de actuaciones del FROB fue de varios modelos, como a través de la Sareb (2.192 millones) o inyección de capital (37.943 millones), entre otras. Esta ya fue en el Gobierno de Rajoy.

Resumen

De los alrededor de 65.000 millones de euros que se han dado de dinero para el rescate bancario, y no se han recuperado, el 65% es de dinero público del FROB mientras que el resto se ha financiado con dinero del fondo de los bancos privados FGDEC (23.164 millones).

Además, el rescate bancario no es únicamente cosa del PP como asegura José Zaragoza, sino que comenzó en 2009 con el Gobierno de Zapatero. Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de José Zaragoza es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de José Zaragoza que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.