¿Quiénes son los “más de 3.000 represaliados” de los que hablan los partidos independentistas?

represaliados procés
Salida de la cárcel de parte de los indultados por el procés. | Quique García (EFe)
Tiempo de lectura: 13 min

Hace tiempo que desde el independentismo se asegura que en Cataluña hay “más de 3.000 represaliados” relacionados con el procés. El recuento es de Òmnium Cultural, una entidad independentista, que ha ido actualizando el número de “represaliados” a lo largo de los últimos años. Su primer cálculo es de diciembre de 2019, cuando difundió un vídeo con que llamó “mapa de la represión”.

Publicidad

[Llegeix aquest article en català]

El dato lo han repetido los partidos independentistas desde hace tiempo. En las últimas semanas se han referido a esta cifra Oriol Junqueras, Meritxell Serret y Ester Capella desde las filas de Esquerra Republicana, Elsa Artadi, Toni Comín, Míriam Nogueras y Meritxell Budó de Junts per Catalunya o Dolors Sabater, Carles Riera y Laia Estrada de la CUP. La presidenta del Parlament de Catalunya, Laura Borràs, empezó la segunda sesión del debate de investidura (página 3) de Pere Aragonès en marzo mencionando “las 3.301 personas represaliadas”.

La amnistía no sería para las 3.000 personas

Aunque muchas personas incluidas en la lista no tienen ninguna causa pendiente con la justicia, la cifra se ha tomado como referencia para explicar a quiénes afectaría una hipotética ley de amnistía para el procés. De hecho, el dato aparece en la exposición de motivos de la propuesta de Ley de Amnistía que los partidos independentistas llevaron al Congreso de los Diputados hace unos meses.  

Publicidad

“Se calcula que en noviembre de 2020 hay más de 2.800 personas que han estado o siguen estando encausadas por algún delito que se deriva de la participación en actos relacionados con el 9N, el referéndum de 2017 o las movilizaciones y protestas ciudadanas de respuesta a la represión que ha desencadenado el proceso de reivindicación del derecho a la autodeterminación de Cataluña”, afirma el texto. La lista de Òmnium, no obstante, incluye a personas encausadas, absueltas, a más de 1.000 heridos (como explicó el diario Ara hace unos días). El departamento de prensa de la misma entidad ha explicado a Verificat que no todos ellos se beneficiarían de una hipotética amnistía, pero la organización defiende que son “represaliados”.

Cómo confecciona Òmnum esta lista

Òmnium asegura que dispone de un listado detallado con los 3.301 casos, pero que no lo publican por motivos de protección de datos. Para elaborar la lista trabajan en colaboración con abogados, la Oficina de Derechos Civiles de la Generalitat, la Asociación de Municipios por la Independencia, colectivos en defensa de detenidos y presos o los informes del Síndic de Greuges (el Defensor del Pueblo catalán), entre otros. El resultado “se va actualizando periódicamente”.

Después de la investigación y búsqueda de todos los casos desgranados por Òmnium (contrastando con fuentes oficiales o, en su defecto, la prensa generalista), Verificat se ha vuelto a poner en contacto con la entidad para intentar cuadrar cifras, pero en el momento de publicar este artículo no habíamos obtenido respuesta. 

La lista de “represaliados” y los nombres más mediáticos: 38 personas

Son los líderes más conocidos dentro del independentismo y sus casos han sido los que han tenido más repercusión:

Publicidad

En estos primeros 38 casos se incluyen 18 personas condenadas (nueve de ellas indultadas por parte de sus penas por el Gobierno), 12 absueltas, seis que se encuentran en el extranjero, una pendiente de juicio (Meritxell Serret) y un caso que se ha archivado (el de Adrià Carrasco). 

308 detenidos 

Otro capítulo que incluye la lista de Òmnium es el de detenidos desde septiembre de 2017, que la entidad eleva hasta los 308, cada uno de ellos siguió su curso con la justicia y no existe una conclusión sobre cuántos tienen todavía causa abierta:

El “mapa de la represión” no explicita si incluye a los detenidos por las protestas convocadas por el Tsunami Democràtic en diciembre de 2019. El entonces consejero de Interior, Miquel Buch, reportó 11 detenidos.

300 personas investigadas por los cortes de carreteras

Òmnium tampoco explicita si en el recuento de las 3.301 personas se incluyen las más de 300 que, según Alerta Solidària, están siendo investigadas por las cortes en diferentes vías durante las protestas posteriores a la sentencia del Supremo en La Jonquera, El Pertús y Tortosa. Así lo informó La Directa, que explicaba que entre las personas investigadas había 197 identificadas por los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Civil en el corte de la AP7 en La Jonquera.

Publicidad

De hecho, el 22 de mayo de 2021 se convocó una concentración en Figueres para protestar contra estos hechos en la que participaron tanto Òmnium como la Assemblea Nacional Catalana.

De 712 a 78 alcaldes investigados por la Fiscalía

Dentro del recuento de Òmnium también figuran 712 alcaldes que en septiembre de 2017 el entonces Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, pidió que se investigaran por “los presuntos actos de cooperación en la organización del referéndum ilegal”.

En un inicio, la Fiscalía General adjuntó un listado que había publicado la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) con los 712 alcaldes que firmaron “un decreto para visualizar su colaboración con la convocatoria del Govern para el 1 de octubre”. Sin embargo, la misma AMI explicó en marzo de 2019 que solo habían sido investigados 78 (un 10,9%) y en 62 casos se había archivado la causa. En aquel momento, diez casos estaban en los juzgados para continuar la investigación y en otros seis aún no había un pronunciamiento.

En marzo de 2019, el fiscal superior de Cataluña, Francisco Bañeres, reconoció en una comparecencia (página 29) en la Comisión de Justicia del Parlament de Catalunya que había existido cierto debate entre los fiscales provinciales y con la Fiscalía General del Estado y se llegó a la conclusión de que “solamente en aquellos casos donde efectivamente existiera indicio, más o menos acreditado, de una participación activa, con actos ejecutivos o actos de ejecución material de colaboración, cabría la posibilidad de plantear el ejercicio de la acción penal”.

Hasta la fecha, el único exalcalde condenado por desobediencia vinculada al 1 de octubre ha sido el de Agramunt (después consejero de Exteriores), Bernat Solé. Hace unas semanas, se celebró el juicio del alcalde de Roquetes, Paco Gas, acusado de desobediencia, mientras que el del alcalde de Alcarràs, Miquel Serra, se tenía que celebrar en junio, pero se aplazó. En diciembre de 2020 la alcaldesa de Roses, Montserrat Mindan, fue absuelta y en octubre de 2019 el TSJC archivó una querella contra el exalcalde de Premià de Mar (y exconsejero de Interior), Miquel Buch, por los mismos hechos. 

Así pues, de los 712 alcaldes que menciona Òmnium, solo 78 fueron investigados y a fecha de hoy ha habido una condena.

30 enjuiciados por el Juzgado 13

En abril de 2019, el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona procesó a 30 investigados relacionados con el 1 de octubre por “malversación, desobediencia, falsedad, revelación de secreto y prevaricación”. Esta es la cifra que figura en el listado de Òmnium. Además de ellos, la investigación no encontró indicios suficientes respecto a 15 investigados a los que la magistrada decidió no procesar. 

“Represaliados”: Los enjuiciados de amnistiaara.cat

Aunque no ha confirmado que estas personas estén incluidas en el recuento final, Òmnium impulsó la web amnistiaara.cat (“amnistía ahora”) para recoger apoyos y donativos. En el apartado de juicios se recogen estos casos:

  • Siete personas por la concentración delante del Parlament el 30 de enero de 2018, la fecha prevista para la investidura de Carles Puigdemont. La Fiscalía pide dos años por desórdenes públicos y dos delitos de atentado a la autoridad. El caso está abierto (6 detenidos en abril de 2018, según informó el 324.cat, y uno más en septiembre de 2019, según Alerta Solidària). 
  • Joan Josep Nuet, miembro de la Mesa del Parlament la legislatura del 1 de octubre, condenado por desobediencia (Poder Judicial).
  • Dos mossos d’Esquadra (Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea) que acompañaban a Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania (el juicio fue visto para sentencia el pasado 8 de julio, como contó el 324.cat). Por estos mismos hechos también fueron juzgados el empresario Josep Maria Matamala y el historiador Josep Lluís Alay (RAC1).
  • Los conocidos como ‘Els 9 de Lledoners’, nueve manifestantes acusados de delitos de desórdenes públicos, atentado y lesiones por manifestarse contra el traslado de los presos a Madrid antes del juicio del procés. Como informó su grupo de apoyo, su juicio será el 2 y 3 de noviembre.
  • Una persona absuelta (Marc Casadesús) por el corte de la C-17 el 27 de octubre de 2019 (El 9 NOU).
  • Una persona condenada (Josant Valverde Ramírez) por la concentración en motivo del Consejo de Ministros que se celebró en Barcelona el 21 de diciembre de 2018 (Nació Digital).
  • Una persona absuelta (Jose Téllez) por carteles de Òmnium requisados en 2019 (VilaWeb).
  • Una persona condenada (Marcel Vivet) por atentado a la autoridad y desórdenes públicos en una manifestación el 29 de septiembre de 2018 de réplica a la convocada por JUSAPOL (Ara).
  • Una persona condenada (Marcel Guillén) a un año y medio de cárcel por atentado a la autoridad por el corte de la avenida Meridiana el 19 de octubre de 2019 (Alerta Solidària y VilaWeb).

Dos actuaciones del Tribunal de Cuentas

Más allá de las causas abiertas en la Justicia, Òmnium también tiene en cuenta dos actuaciones en los últimos años del Tribunal de Cuentas, que ha reclamado en dos ocasiones elevadas cantidades de dinero a diferentes cargos de la Generalitat por actuaciones vinculadas al ‘procés’.

En enero de 2020, el juez reclamó 4,1 millones al gobierno de Puigdemont por los gastos en la celebración del 1O en Cataluña. Según el documento facilitado a Verificat por el departamento de prensa del Tribunal de Cuentas, fueron 28 las personas a quienes se pedía un total de 4.146.274,97 euros. La llamada Caixa de Solidaritat comunicó días más tarde que había conseguido recaudar el importe íntegro de las fianzas a través de donaciones.

Por otro lado, en junio de 2021 el Tribunal de Cuentas fijó las fianzas por las políticas de acción exterior de Cataluña entre 2011 y 2017: en total, pidió 5.422.411,10 euros a 34 personas. Algunos medios hablaron de 41 personas (como El Nacional, El Periódico o eldiario.es), pero según la nota informativa facilitada a Verificat, la Delegada Instructora finalmente exoneró a ocho, entre las que se encontraban los exconsejeros Neus Munté y Jordi Turull.

En su recuento, Òmnium cita a los “29 encausados en el Tribunal de Cuentas”, seguramente citando la cifra que dio 324.cat. Como hemos visto, se trata de 28, a las que hay que añadir las 34 que se sumaron en junio en el proceso relativo a la acción exterior de la Generalitat.

Más de 1.000 heridos en protestas

El recuento contiene los heridos registrados durante el referéndum del 1 de octubre de 2017. Los cálculos del Departament de Salut de la Generalitat incluyen 991 durante la jornada del 1 de octubre y 75 en los días posteriores. La suma oficial es de 1.066. El cálculo de Òmnium habla de 1.083.

La lista también reporta los heridos en las protestas después de la sentencia del Tribunal Supremo del juicio del ‘procés’ y en las protestas convocadas por el Tsunami Democràtic durante el partido entre el Barcelona y el Real Madrid el 18 de diciembre de ese año.

En el primer caso, Òmnium contabiliza “313 personas heridas entre el 14 y el 27 de octubre” y cita 131 asistencias sanitarias el 14 de octubre y 182 asistencias el 18 de octubre, que suman 313. Ambas cifras proceden de los comunicados del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) con las intervenciones de aquellos días (el 14 de octubre y el 18 de octubre). Sin embargo, estos datos incluyen manifestantes, Mossos d’Esquadra y Policía Nacional. Según un comunicado del SEM, entre ambos días hubo 196 manifestantes heridos.

Sin embargo, esta es la cifra de solo dos días de protestas, que duraron una semana en la que el SEM  reportó un total de 593. El comunicado incluye 367 manifestantes, 116 Mossos d’Esquadra y 110 Policía Nacionales. Además, el 26 de octubre, tras una manifestación independentista convocada en Barcelona, atendió 46 personas.

Por otro lado, el 18 de diciembre de 2019 el Tsunami Democràtic convocó protestas con motivo del partido entre el Barça y el Madrid en el Camp Nou. El SEM habló de 64 asistencias sanitarias, el Departament d’Interior de 55 Mossos heridos y el 324.cat de 39 Mossos atendidos. Òmnium incluye 25 heridos (64 atendidos menos los 39 mossos). El SEM especifica que algunos agentes son atendidos directamente en centros sanitarios y que no siempre entran en sus recuentos.

Finalmente, Òmnium no refleja explícitamente los heridos durante las protestas por la detención de Carles Puigdemont en Alemania, en marzo de 2018. El SEM informó de “100 atenciones sanitarias por las movilizaciones, principalmente por contusiones”.

70 periodistas heridos

El cálculo de Òmnium también incluye a 70 periodistas que fueron agredidos durante las manifestaciones en contra de la sentencia a los líderes independentistas y a favor de la unidad de España entre el 14 y el 27 de octubre, según el recuento que hizo Mèdia.cat, el Observatorio Crítico de los Medios impulsado por el Grupo de Periodistas Ramon Barnils. Se incluyen “incidentes donde los profesionales de la información (redactores, cámaras, fotógrafos o articulistas) han recibido impactos, heridas o golpes a su cuerpo mientras trabajaban para cubrir las protestas”.

18 docentes investigados y con causas archivadas

Y se cuentan a 18 docentes investigados, cuyas causas fueron todas archivadas. En este caso, el recuento de Òmnium cuadra con lo que recoge la prensa:

  • Nueve de Sant Andreu de la Barca: fueron denunciados en abril de 2018 por la Fiscalía (VilaWeb) y en mayo de 2018 se archivó la causa de 5 (RAC1), más tarde la de otro (El Punt Avui) y en julio de 2019, la de los últimos 3 (Ara).
  • Ocho de la Seu d’Urgell: cinco profesores y tres directores declararon en noviembre de 2017. En enero de 2018, la fiscalía pidió que se retiraran seis de las acusaciones y que se mantuviera abierta la causa contra dos profesoras. En marzo de 2018 se archivó la causa para seis de los ocho docentes y en junio de 2018 se archivó para las dos que quedaban pendientes y la carpeta se cerró (324.cat).
  • Uno de Tremp. La causa se archivó (El País).

Huelgas generales en Cataluña

El departamento de prensa de Òmnium explica en conversación telefónica con Verificat que en el recuento también se han añadido las causas o detenciones derivadas de huelgas generales en Cataluña. Quedan tres causas abiertas, de las 18 que reportaron Alerta Solidària y la web amnistiaara.cat:

Otros casos

El recuento de Òmnium cita otros tres casos. 

  • En primer lugar, menciona 15 bomberos de Reus y Girona, pero la sectorial de bomberos de la Assemblea Nacional Catalana referencia a 25: 10 de Reus citados a declarar (nueve fueron encausados y la causa se archivó); y 15 de Girona (cinco mandos, cuatro de los cuales siguen investigados y 10 bomberos. Sus causas siguen abiertas).
  • En segundo lugar, cinco personas en prisión preventiva en enero de 2020. Uno fue condenado a cuatro años de cárcel (La Vanguardia), dos estuvieron en prisión hasta julio y fueron absueltos en el juicio (Nació Digital) un cuarto salió de la cárcel en marzo de 2020. El quinto sigue en prisión por otro delito de robo con violencia (ACN).
  • En tercer lugar, tres personas deportadas: Òmnium hablaba de dos personas encerradas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la Zona Franca y una persona deportada. Pero semanas después de la publicación de este registro, las dos personas que estaban en el CIE también fueron deportadas, según explicó VilaWeb.

Finalmente, 18 investigados por clonar webs. Según un informe de la Oficina de Drets Civils i Polítics de la Generalitat (en la página 15), son 15: en septiembre de 2017 agentes de la Policía Nacional registraron la casa de un joven en Burjassot (Valencia) por haber replicado la web del referéndum; días más tarde, 14 jóvenes fueron citados por la Policía Nacional como investigados por delitos de desobediencia. Uno de los informáticos con juicio pendiente es Joel Muñoz, un activista a quien la Fiscalía pide 18 años de prisión (Nació Digital).

Resumen

El recuento que hace Òmnium de los “3.301 represaliados” incluye una enorme variedad de casos vinculados al ‘procés’ independentista de Cataluña:

  • Los 38 nombres que consideramos que han sido los más mediáticos.
  • Los poco más de 1.000 heridos entre el 1 y el 4 de octubre, los más de 300 en las protestas posteriores a la sentencia y los 25 en la protesta de Tsunami Democràtic en el Camp Nou, todo según datos del SEM, que no siempre coinciden con los que da Òmnium.
  • 308 detenidos, con cifras que varían en función de la fuente consultada.
  • Además, 712 alcaldes investigados (a la mayoría de los cuales no se abrió causa judicial), 30 enjuiciados por el Juzgado número 13 de Barcelona, los afectados por el Tribunal de Cuentas (una lista que ha aumentado después de las últimas actuaciones del órgano fiscalizador), 70 periodistas heridos y 18 docentes investigados con causas archivadas.

Fuentes:

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.