La campaña de la declaración de la renta 2020 ha traído consigo varias dudas en torno a un viejo mito sobre si las personas que han estado en ERTE, al tener un doble pagador, tendrán que pagar más.
Durante la última semana, varios políticos alimentaron esas dudas con afirmaciones como la de Santiago Abascal durante el pleno del pasado 14 de abril en el Congreso, cuando al hablar de los españoles en ERTE aseguró que “algunos, al tener doble pagador, encima han tenido que pagar más impuestos”. O José María Figaredo, otro diputado de Vox, que en la misma sesión advirtió que “al tener dos pagadores el mínimo exento se reduce y, por lo tanto, van a pagar más impuestos”.
La propia candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, lo aseguraba así unos días antes durante una entrevista en Servimedia, como publicó también en su cuenta de Twitter el 7 de abril: “Tienes que buscar más de un trabajo para llegar a fin de mes y encima te fríen a impuestos por tener dos pagadores”.
¿Es cierto que si tienes dos pagadores hay que pagar más IRPF en la declaración de la renta? Te lo explicamos.
[Ingreso Mínimo Vital y ERTE: Claves y novedades de la declaración de la Renta 2020]
¿Cuál es la diferencia entre tener uno y dos pagadores?
La diferencia entre tener uno o dos pagadores reside, principalmente, en el umbral a partir del que se tiene que hacer la declaración de la renta. Así, con un pagador no tienen obligación de declarar los contribuyentes que hayan obtenido en el ejercicio 2020 rentas procedentes exclusivamente, en tributación individual o conjunta, de rendimientos íntegros del trabajo con el límite general de 22.000 euros anuales.
Con dos o más pagadores (si la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores, por orden de cuantía, superan los 1.500 euros anuales) la cifra con la que hay que declarar se reduce hasta los 14.000 euros.
Las personas que no están obligadas a presentar la declaración de la renta también pueden consultar su borrador a través del simulador Renta Web de la Agencia Tributaria y, tras ver si les sale a pagar o devolver, decidir si hacerla o no.
¿Por qué se reduce el límite de declarar cuando se tiene dos pagadores?
Cuando se tienen dos o más pagadores cada uno de ellos realiza las retenciones como si fuera el único ingreso por rentas de trabajo del año, sin tener en cuenta los ingresos que provengan de otros pagadores y, por lo tanto, aplica un porcentaje de retención menor que el que corresponde.
Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del CEF, pone un ejemplo a Newtral.es para ilustrarlo: “Imagina una persona que gana 50.000 euros y lo recibe de un pagador. Si tú estás todo el año con un solo pagador, la retención que te va a hacer es en previsión de todo el salario en el año. Entonces, en el momento que tenga que presentar la declaración, como ya te habrán retenido lo que te toca para ese salario, tú no tendrás que pagar”.
Ahora, comenta el experto, pensemos en la misma persona que también gana 50.000 euros anuales pero en este caso le viene de dos fuentes de renta diferente: dos pagadores con 25.000 euros cada uno. “¿Qué pasa? Que los impuestos que se pagan son progresivos. Es decir, paga más una persona que ingresa 50.000 que una que ingresa 25.000. En este caso, cada uno de los pagadores le va a retener como si su renta anual fuera de 25.000 euros y no de los 50.000 euros que ingresa realmente”, señala Collado.
Así, el tipo porcentual que le retienen es inferior al que le tendrían que haber retenido si hubiera cobrado los 50.000 de un solo pagador, y por eso te toca pagar. “No es que pague más por tener dos pagadores, es que durante el año le han retenido menos de lo que le tendrían que haber retenido. Es decir, acaba pagando lo mismo pero en vez de mes a mes lo hace cuando llega la declaración de la renta”, afirma Collado.
El experto argumenta que es lógico que haya diferencia en el límite del umbral para hacer la declaración de la renta en función del número de pagadores: “Imagina que cobras 22.000 euros de 22 pagadores y no tuvieras que hacer la declaración de la renta porque el umbral no fuera más bajo. Podríamos llegar al absurdo de que cada uno te pague 1.000 euros y tributes 0 euros mientras que otra persona que ha cobrado esos mismos 22.000 euros de un solo pagador tributa igual un 15%. Sería injusto”.
¿Y si he cobrado un ERTE?
El caso de los ERTE funciona con la misma lógica que explicábamos antes: durante una parte del año el empleador ha estado haciendo retenciones en el sueldo para pagar los impuestos, pero una vez en ERTE, Collado explica que “el SEPE te va a retener muy poquito o nada porque solo se va a fijar en lo que tú estás cobrando por esa prestación de desempleo”.
“Lo que pasa que cuando tengas que declarar tienes que añadir la renta que te haya pagado la empresa, y es por eso por lo que la gente con dos pagadores suele tener que pagar al hacer la declaración de la renta: porque no lo ha hecho antes mes a mes”.
¿Eso quiere decir que quien tenga dos pagadores tiene que pagar más?
«No es real que las personas que tienen dos pagadores paguen más IRPF», comenta Collado. El experto asegura que esta medida “no penaliza a la gente que está en ERTE”, pero concede que puede ser “un sistema muy técnico”.
“Una persona que cobre el ERTE puede no conocer esto y gastarse toda la renta que cobre sin ser consciente de que en junio va a tener que pagar lo que no le han retenido mes a mes”, alega, y añade: “Tiene que pagar no porque le penalice estar en ERTE, sino por la mecánica del impuesto. La gente confunde el pagar en junio con lo que tú pagas de impuestos y no tiene nada que ver, tú vas pagando durante el año con las retenciones.
No obstante, Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas, explica a Newtral.es que puede haber algún supuesto en el que algunas personas paguen algo más.
Uno de estos supuestos es el de aquellas rentas entre 14.000 y 22.000 euros brutos anuales que con un solo pagador no tendría por qué hacer la declaración de la renta, pero sí con dos pagadores (y el segundo con más de 1.500 euros). “Dependerá de la comunidad autónoma en la que vivan y tiene que ver con el impuesto autonómico”, comenta del Amo.
Así, el experto de REAF explica que “se paga una tarifa estatal y otra autonómica y la estatal es del 9,5%, pero la autonómica puede llegar incluso al 12%, según la comunidad”. “El problema es que cuando tu pagador te hace las retenciones mes a mes estas no están calculadas según las tarifas autonómicas diferentes, sino que están calculadas con la tarifa estatal y con una tarifa autonómica teórica también del 9,5%”.
¿Qué quiere decir esto? Que si en tu comunidad autónoma la tarifa es más alta que el 9,5%, tendrás que pagar la diferencia al hacer la declaración de la renta. “Cosa que no ocurriría si pudieras evitar hacer la declaración al tener un solo pagador porque simplemente podrías no presentar la declaración si te sale a pagar y ahorrártelo”, alega Del Amo.
¿Cuál es el límite de las retenciones?
Otro supuesto es el del límite de las retenciones. Según Luis del Amo, “los contribuyentes con unos rendimientos netos del trabajo bajos, alrededor de entre 13.115 euros y 16.825 euros, tienen una reducción para que estas rentas bajas tributen menos”. Es decir, a estos contribuyentes se les retiene un poco menos de lo que realmente les correspondería y esto aflora cuando hay dos pagadores.
“Si tú le has retenido menos y la persona no tiene que hacer la declaración de la renta pues se ahorra esa parte. Pero si la hace se reflejará que tendría que haber tenido más retención, como si no existiera ese límite”, asegura Del Amo.
“El límite de retenciones está hecho para beneficiar, no para perjudicar, pero cuando alguien no se puede beneficiar de eso pues se siente perjudicado”, señala el experto de la REAF.
Según explican fuentes de la Agencia Tributaria a Newtral.es, en el caso de personas que normalmente no tengan que hacer la declaración de la renta pero que este año por tener dos pagadores sí la tengan que hacer, la diferencia de lo que les tocará pagar por tener que hacerla en diferencia de lo que tendrían que pagar con un solo empleador “serán mínimas, al alza o a la baja, dependiendo especialmente de las tarifas autonómicas y, en concreto en los tramos más bajos, dependiendo también del efecto de la escala de retenciones”.
¿A cuántas personas podría afectar esta situación?
Según datos de la Agencia Tributaria el año pasado “unos 327.000 contribuyentes afectados por ERTE han pasado a estar obligados a declarar” por tener dos pagadores y el segundo de ellos con importe superior a 1.500 euros.
Luis del Amo cree que «de estos habrá algunos que a lo mejor por sus circunstancias tampoco le hagan pagar” y específica que “lo peor para estas personas es que van a tener que ingresar lo que no les retuvieron sus pagadores y tendrían que haber pagado mes a mes y no esta pequeña diferencia que puedan pagar por no poder beneficiarse de cosas que normalmente con un pagador si podrían”.
“La parte de las retenciones es inevitable, porque si no sería una discriminación tremenda para el resto de los contribuyentes”, sentencia el experto de REAF que opina que “tener que pagar es normal porque si un pagador no retiene o lo hace solo por lo que te paga que es menos de lo que vas a cobrar en todo el año hay un déficit de retenciones que hay que subsanar”.
Fuentes:
- Diario de sesiones (14/04/2021), Congreso de los Diputados
 - Agencia Tributaria
 - Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas
 - Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del CEF
 - Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2021
 
                                    
                                        
                                        
                                        
                                        
Totalmente de acuerdo
Cual es la solución para evitar que hacienda me cobre lo justo
ME PARECE UNA TOMADURA DE PELO QUE CON DOS PAGADORES Y SUELDO TOTAL MISERABLE, HAYA QUE PAGAR A HACIENDA. RESULTA QUE TIENES QUE DEDICAR MAS DE UN MES Y MEDIO DE SALARIO PARA PAGAR AL ESTADO. NO HAY POR DONDE COGERLO VAMOS!
Lo de doble pagador en jubilaciones de otros países es un claro ejemplo de discriminación,un solo pagador 22000€tope para no presentar declaración.dos pagadores(Francia y España)21000€ ,tope 14000€ te toca pagar y más de 2000€,esto es mi experiencia personal así que de mentira nada
Eso es verdad.a mí me pasa con Francia y España,un verdadero robo
Tengo 2 pagadores de mi pension..... Alemania y España,considero que España me roba porque sumando las dos no llego a 18.000 € al año y pago aprox 1200 € y esto es discriminacion pura y dura a los emigrante que bastante tuvimos que sufrir con salir de España y ahora nos dsicriminan con respecto a otros trabajadores que cobran 21.700 € y no tienen que pagar.No tienen que presentar declaracion
Eso es una mentira como una casa, campeón.
En mi caso esto es INJUSTO.
Yo estoy jubilada desde amo 2015 y tengo dos pagadores para toda la vida
Mi jubilación teórica es aproximadamente 1200 euros con las cotizaciones de casi 42 anos .
Soy de origen búlgaro y nacionalidad española por residir y trabajar en España.
Según la ley de la Comunidad Europea una parte , correspondiente al tiempo cotizado en España me lo paga España y la otra parte correspondiente al tiempo cotizado en Bulgaria me lo paga Bulgaria.
Así que yo SIEMPRE TENDRE DOS PAGADORES .
COBRARÉ MUCHO MENOS DE LA JUBILACIÓN TEORICA .
UN SALUDO