El Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) lleva casi tres años de retraso pese al plan inicial, que establecía que tenía que estar operativo desde el 23 de diciembre de 2018. Este portal de transparencia sobre los profesionales de la salud se creó en 2012 con previsión de estar en funcionamiento seis años más tarde. Sin embargo, y con una pandemia de por medio, a 2 de noviembre de 2021, el Ministerio de Sanidad aún no ha lanzado públicamente esta plataforma.
Fuentes del departamento que lidera Carolina Darias indican a Newtral.es que “están desarrollando mejoras en los medios habilitados para la transferencia y el acceso a los datos”. Además, comentan que “el REPS está operativo y se realizan incorporaciones de datos de profesionales y actualización de datos a diario”. A 1 de octubre de 2021 había 316.137 profesionales registrados, añaden.
Pero para los ciudadanos la realidad es distinta. El registro puede estar operativo pero no está abierto para los pacientes que quieran consultar información de un profesional sanitario.
Te contamos en qué consiste el compromiso para la creación de este registro, qué información está previsto que sea pública y qué objetivos tiene.
¿Qué es el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios?
En 2012, durante el gobierno de Mariano Rajoy, el Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad creó el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, lo reguló en 2014 y no fue hasta 2017 cuando se desarrolló el real decreto. Fue en ese momento cuando se estableció que el plazo máximo de comunicación de datos al REPS por parte de organismos, entidades y corporaciones obligadas a ello, terminaba el 24 de septiembre de 2018 para que el portal estuviese operativo a finales de diciembre de 2018.
La idea es que el portal reúna información sobre los profesionales sanitarios autorizados para trabajar en España e incorporar una serie de datos públicos que puedan consultar los ciudadanos para “garantizar que los profesionales sanitarios que les atienden tienen la titulación adecuada y pueden ejercer su profesión”.
Según recoge la normativa, la creación de este registro tiene como finalidad facilitar la adecuada planificación de los recursos humanos sanitarios de todo el Estado y la coordinación de las políticas sanitarias en materia de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud.
[Situación laboral de los profesionales sanitarios en España ante el coronavirus]
Laura Díez, responsable de prensa de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) comenta a Newtral.es que desconocen las causas del retraso en la publicación del registro y reconoce que siguen “a la espera de su puesta en marcha sin que hayan dado demasiadas explicaciones desde el Ministerio de Sanidad”.
¿Qué datos se van a considerar públicos?
Uno de los objetivos de este registro es facilitar información a los ciudadanos sobre los profesionales. Así, estos son los datos que se podrán consultar sobre un profesional sanitario: nombre y apellidos, titulación, especialidad, diploma de área de capacitación específica, diploma de acreditación y acreditación avanzada, lugar de ejercicio, categoría y función.
Díez defiende que la utilidad de este registro parte de conocer el número exacto de profesionales “para ver las carencias reales que existen y planificar adecuadamente el futuro próximo” y así “contar con una gestión adecuada de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud”. Considera que este registro no va a solucionar el déficit de médicos, profesionales que no quieren trabajar en las condiciones actuales del SNS, pero añade que “es un primer paso para poder conocer las carencias reales del sistema y, por tanto, planificar con tiempo posibles soluciones si surgen problemas”.
Por otro lado, hay cierta información personal que no será pública en el futuro registro, como el Documento Nacional de Identidad (DNI), fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, correo electrónico o el tipo de contrato, entre otros.
A esta información sólo podrán acceder los organismos, entidades y corporaciones que los hayan suministrado. Se tratará de las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas con competencias en planificación de personal y políticas de recursos humanos de los profesionales que se encuentren dentro de su ámbito territorial y las administraciones públicas con competencias sancionadoras sobre los profesionales sanitarios empleados por ellas.
¿Qué profesionales sanitarios deberán incorporarse al registro?
El REPS incluye a profesionales que ejercen una profesión sanitaria titulada y regulada como médicos, farmacéuticos, dentistas, enfermeros y fisioterapeutas. Aquí puedes consultar la lista completa. También incorpora a aquellos profesionales sanitarios de formación profesional.
La integración de estos datos es de obligatorio cumplimiento por organismos públicos, entidades privadas y colegios profesionales. En la página del Ministerio de Sanidad explican cómo deben suministrar los datos los profesionales y las entidades.
Fuentes
- Gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad
- Laura Díez, responsable de prensa de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)
- Registro Estatal de Profesionales Sanitarios
Quisiera consultar si la profesión sanitaria de Terapia Ocupacional está incluida también en este registro. (ley 44/2003)
Buenos días, como podrás comprobar en este link que adjuntamos en los últimos párrafos, sí incluyen la profesión de terapia ocupacional. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/registroEstatal/Documents/2021Profesiones_sanitarias_tituladas_reguladas.pdf