Sólo en América

Las redes sociales, ante su gran encrucijada en el Supremo de EEUU

Las redes sociales, ante su gran encrucijada en el Supremo de EEUU
Las redes sociales, ante su gran encrucijada en el Supremo de EEUU
Tiempo de lectura: 6 min

Lo esencial. Redes sociales como Facebook y Twitter pasaron esta semana por uno de sus mayores desafíos recientes frente al Tribunal Supremo estadounidense. En el centro del debate: ¿son las redes sociales más como un periódico o como un operador de telecomunicaciones?

Publicidad
  • La Corte de nueve jueces podría decidir que las redes sociales deben permitir toda clase de contenido como «plaza pública digital» que se supone que son.
  • O podría dictaminar que las plataformas tienen discreción editorial para moderar el contenido que se publica en ellas sin que el gobierno pueda hacer nada al respecto.

Una derrota de las redes sociales podría implicar cambios significativos en sus políticas de moderación. Entre los escenarios posibles, se contempla la obligación de las plataformas a albergar contenido extremista y discursos de odio para evitar repercusiones legales.

Contexto. La batalla judicial se inició después de que los estados de Texas y Florida, gobernados por republicanos, promulgaran leyes para limitar la «censura» que supuestamente las redes sociales imponen sobre «voces conservadoras». Las plataformas impugnaron las leyes, logrando bloquearlas mientras los casos se resuelven en los tribunales.

  • Ambas leyes surgieron como respuesta al bloqueo permanente que redes sociales como Facebook y Twitter impusieron sobre Donald Trump en 2021.
  • Pero en realidad vienen de una presión política más amplia que el movimiento conservador de Estados Unidos ejerce desde hace años por las decisiones de moderación de las plataformas.

Por su parte, las redes sociales defienden que la moderación es la única forma de limitar el contenido extremista, de odio o directamente violento. Sin esa capacidad, la experiencia de los usuarios se deterioraría y los anunciantes huirían.

Publicidad

El Supremo escucha argumentos

Lo último. Una mayoría de jueces del Supremo se mostraron escépticos con los argumentos de ambos bandos en la audiencia del caso que tuvo lugar este lunes.

  • Por un lado, varios jueces creen que las leyes pueden atentar contra la libertad de expresión de las redes sociales, protegida bajo la Primera Enmienda.
  • Por otro, jueces conservadores y progresistas discreparon con tomar una decisión excesivamente amplia sobre qué redes sociales pueden o no regular.

Ese último punto abre la puerta a que el Supremo devuelva el caso a los tribunales inferiores. ¿El objetivo? Concretar el alcance real de las leyes y así tomar una decisión más específica sobre un caso trascendental para el futuro de internet.

Redes sociales: ¿periódicos u operadores?

Para determinar si la libertad de expresión de las redes sociales está protegida bajo la Primera Enmienda, el Supremo tiene que valorar distintos argumentos legales.

  • Los abogados de Texas y Florida defienden que las plataformas son como los operadores de telecomunicaciones y no deben discriminar a sus usuarios.
  • Mientras que los abogados que representan a las redes sociales sostienen que las plataformas son más parecidas a los periódicos. Por tanto, su libertad de expresión debe estar garantizada.
Publicidad

¿Periódico? La analogía que compara a las plataformas con periódicos asegura que realizan un proceso editorial al decidir qué contenido puede aparecer en sus redes.

  • Por ejemplo, una plataforma como YouTube puede vetar la pornografía porque así lo decide estipular en sus términos y condiciones. Eso sería una decisión editorial, según esta versión del argumento.
  • Por tanto, y tal y como los periódicos, las redes sociales quedarían protegidas constitucionalmente bajo la Primera Enmienda.

¿Operador de telecomunicaciones? Esta otra analogía mantiene que las plataformas son como operadores de telecomunicaciones porque proporcionan servicios públicos esenciales, como la telefonía o internet.

  • Por ejemplo, una plataforma como X se ha convertido en una «plaza pública digital» en la que participan decenas de millones de usuarios —y cualquiera puede registrarse con un email—. Eso sería como proveer un servicio público.
  • Por tanto, y tal y como los operadores, las redes sociales estarían obligadas a prestar servicios sin discriminar a usuarios por sus opiniones o por quiénes son.

Varios jueces del Supremo, tanto del ala conservadora como de la progresista, tendieron a ver más lógica en la analogía del periódico. Pero otros sí que mencionaron el elefante en la habitación: ver a las plataformas como periódicos choca con la Sección 230.

Publicidad

Redes sociales y el Supremo: combinación explosiva

La cuestión de fondo en este caso refiere a la falta de regulación existente sobre redes sociales, lo que ofrece un margen de maniobra muy amplio para las plataformas. Además, ese margen se amplía gracias a la conocida como Sección 230.

  • La Sección 230 otorga a las plataformas una suerte de inmunidad legal por el contenido que se publica en ellas.
  • De esa manera, si se publica un contenido violento, no enfrentan consecuencias legales por ello, sino que tienen un incentivo para borrarlo.
  • ¿Cuál? Que las cámaras legislativas no toquen la Sección 230 y las plataformas mantengan sus libertades de moderación.
  • Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense se ahorra intervenir en la moderación del contenido más problemático porque ya lo hacen las redes sociales.

El problema radica en si las plataformas están excediendo esa libertad de moderación y han acabado censurando opiniones conservadoras, tal y como argumentan Florida y Texas.

  • Jueces como Clarence Thomas y Samuel Alito, los dos más conservadores de la Corte, parecían estar de acuerdo con ese argumento este lunes.
  • Mientras que Neil Gorsuch, otro de los conservadores, dejó claro que veía una «tensión» entre la inmunidad que ofrece la Sección 230 por el contenido que se publica en las plataformas y las protecciones bajo la Primera Enmienda que reclaman las plataformas por moderar ese contenido.

¿Y ahora?

No está claro que los otros seis jueces estén abiertos a dar por buenas las preocupaciones de Thomas, Alito y Gorsuch. Pero cualquier opinión en esa línea podría hacer que el Supremo diera una sentencia con consecuencias trascendentales para las redes sociales.

  • Por ahora, es posible que el Supremo decida devolver los casos a los tribunales inferiores para resolver el alcance real de la ley de Florida. El texto legislativo es tan amplio que podría afectar a plataformas que prestan servicios diferentes a los de X o Facebook, como Uber o Gmail.
  • Elegir esa vía casaría con el intento de los jueces de evitar sentar jurisprudencia que tenga efectos imprevisibles sobre el futuro de internet.

Y eso es importante. Cualquier decisión del Supremo en este apartado podría tener implicaciones globales dado que las plataformas podrían verse obligadas a ajustar sus políticas de moderación a la jurisprudencia estadounidense.

Fuentes
  • Lawfare Media: Supreme Court Oral Argument Preview: Social Media First Amendment Cases
  • SCOTUSblog: Social media content moderation laws come before Supreme Court
  • The Wall Street Journal: First Amendment Fight Pits Red States Against Big Tech at Supreme Court
  • The New York Times: Supreme Court Seems Wary of State Laws Regulating Social Media Platforms
  • The Washington Post: Republicans claim they are being silenced as they speak to millions of viewers
  • Stratechery: Section 230 in the Supreme Court, Reach and Speech, The First Amendment and U.S. Speech Controls
  • Brookings: Interpreting the ambiguities of Section 230

1 Comentarios

  • Pero.... lógicamente nos limitan las leyes de circulación, de precios al consumo, de prácticas medicas y de múltiples cosas más como consecuencia lógica de vivir en una sociedad civilizada. Y NO QUEREMOS QUE SE REGULE ALGO QUE PUEDE DESTRUIR COMO PERSONAS A NUESTROS JÓVENES? En mi opinión, que no pretendo imponer, creo que la gran mayoría de la gente, ellos y ellas, DESCONOCEN COMPLETAMENTE EL SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD. Y así, MAL VAMOS