Ejército de rastreadores de COVID-19 en la quinta ola de la pandemia: casi 1.300 militares y 5 millones de contactos

covid-19 rastreadores ejército
Foto: Nacho Gallego | EFE
Tiempo de lectura: 2 min

Fue en agosto de 2020 cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunció que pondría 2.000 efectivos del Ejército a disposición de las comunidades autónomas. Un año, cuatro olas de COVID-19 y más de 4 millones de contagios después, los rastreadores del Ejército siguen activos por todo el territorio español.  

Publicidad

Misión: frenar los contagios derivados de la pandemia de coronavirus. 

El mapa de los rastreadores del Ejército

A 10 de agosto en España hay 1.289 rastreadores de las Fuerzas Armadas activos, buscando contactos de contagiados de COVID-19 en el marco de la operación del Ejército ‘Misión Baluarte’. Estos efectivos se han sumado al mapa de los rastreadores que cada comunidad autónoma tiene sobre el terreno desde el verano pasado.  Son las comunidades autónomas las que solicitan al Ministerio de Sanidad la ayuda del Ejército. 

Además de los contactos, estos militares también se están dedicado a rastrear las variantes del virus y a la gestión y distribución de citas de las vacunas. 

Desde que comenzara la operación el 1 de octubre de 2020 el Ejército ha rastreado cinco millones de contactos, según los datos que ha proporcionado el Ministerio de Defensa a Newtral.es, con fecha del 10 de agosto.

Publicidad

En números absolutos, Andalucía y Castilla y León son las comunidades autónomas que cuentan con más rastreadores del ejército estos meses, 210 cada una. Les sigue Galicia, con un centenar. En el otro extremo se encuentran Navarra, Aragón, Extremadura o Murcia, con menos de una treintena de rastreadores de las Fuerzas Armadas. 

Por cada 100.000 habitantes, son Ceuta (58,2), Melilla (43,8), Cantabria (15,9) y La Rioja (13,9) los territorios que cuentan con más refuerzos del Ejército. La única comunidad que no ha solicitado la ayuda del Ejército es Euskadi, que actualmente no cuenta con rastreadores de Defensa.

La Comunitat Valenciana (0,9), Murcia (0,6) y Madrid (0,5) son las autonomías donde actualmente hay menos despliegue de rastreadores de las Fuerzas Armadas por cada 100.000 habitantes. 

La media española se sitúa en 2,7 rastreadores del Ejército por cada 100.000 habitantes, que se suman a los rastreadores propios que gestiona cada gobierno autonómico. 

Publicidad

Labores Baluarte

La ‘Misión Baluarte’ [construcción o recinto fortificado para resistir ataques enemigos] arrancó en octubre del 2020 con una decena de profesionales de la Unidad Militar de Emergencias (UME) con un call center montado en su propio cuartel general.  

Entre ellos había militares con experiencia previa en pandemia y militares de los cuerpos comunes de sanitarios. Poco a poco se fueron incorporando distintos profesionales de otras áreas de las Fuerzas Armadas, después de pasar por una formación sobre COVID-19, rastreo, comunicación y conocimiento de la zona donde operan, según explicó Defensa durante la presentación de esta misión. 

Primero comprueban el positivo con el contagiado vía telefónica y después comprueban que su estado de salud es estable y sus necesidades básicas están cubiertas. Después pasan la fase del rastreo, localizando telemáticamente a los contactos estrechos del positivo en COVID-19 e informándoles de que tienen que realizar una cuarentena domiciliaria para evitar los riesgos de contagio del virus.

Las Fuerzas Armadas siguen “a disposición de lo que las autoridades necesiten en materia de COVID-19” por lo que, de momento, “no hay fecha de conclusión de rastreos de la Operación Baluarte”, informan fuentes de Defensa a Newtral. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.