Igualdad activa el quinto comité de crisis e incide en factores de riesgo, como ser migrante o estar separándose

quinto comité Igualdad
El Ministerio de Igualdad reunido en el quinto comité de crisis. | Foto: Igualdad
Tiempo de lectura: 6 min

Septiembre comienza con la confirmación de dos nuevos asesinatos machistas. Una de las mujeres asesinadas tenía 52 años y era de Jaén y la otra, 46 y era de Sevilla. Ninguna de ellas tenía hijos menores de edad ni existían denuncias previas. Estos feminicidios íntimos, es decir, en el ámbito de la pareja o expareja, se suman a los 40 que había contabilizados hasta el 31 de agosto. Son ya 42 mujeres asesinadas en lo que va de 2023, hasta este 4 de septiembre, lo que ha llevado a activar el quinto comité de crisis del Ministerio de Igualdad. Solo en los meses de verano (julio y agosto), 15 agresores han acabado con la vida de su pareja o expareja. 

Publicidad

En el quinto comité de Igualdad, un órgano en el que participan diferentes comunidades autónomas, así como agentes relevantes como Fiscalía o las responsables del sistema VioGén, han evaluado los casos correspondientes a agosto (siete mujeres asesinadas), ya que el pasado 1 de agosto se convocó el cuarto comité para analizar los ocho feminicidios íntimos de julio. 

En esta ocasión, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha destacado que de las siete mujeres asesinadas en agosto, solo en uno de los casos había constancia de denuncia previa. Rosell ha recordado, además, que el verano es una época en la que suele haber repunte de asesinatos machistas. Como explicaba a Newtral.es la socióloga e investigadora Carmen Vives-Cases, son factores de riesgo “el divorcio y la ruptura, el desempleo masculino, la mayor convivencia, claro, que también puede ser detonante, pero también algún desacuerdo en cómo se reparten las vacaciones del hijo menor en común…”.

Dos mujeres asesinadas en los primeros días de septiembre

A 4 de septiembre de 2023, son ya 42 mujeres asesinadas en España en lo que va de año, y 1.226 desde 2003, año en el que se formalizó un registro oficial de víctimas mortales de la violencia de género. En esta misma fecha del año anterior, el número de víctimas mortales era 30, es decir, 12 mujeres menos que este año. 

El 2 y el 3 de septiembre fueron asesinadas dos mujeres, ninguna de ellas había presentado denuncias. Si se analizan todos los casos contabilizados en 2023, solo ocho de las 42 mujeres asesinadas habían denunciado, lo que supone un 19%. 

Ninguna de ellas tenía hijos menores de edad, por lo que el número de huérfanos de madre por la violencia machista se mantiene en 45 niños y niñas. Respecto a menores asesinados en el marco de la violencia machista (violencia de género vicaria), en lo que va de 2023 ha sido asesinada una niña de ocho años. Según consta en el informe de Igualdad, la menor fue presuntamente asesinada por la pareja de su madre en Valladolid el 23 de enero. No existían denuncias previas por violencia de género. 

Publicidad

Qué ha explicado el quinto comité de Igualdad sobre los feminicidios íntimos de agosto

El quinto comité de crisis de Igualdad se ha reunido este lunes 4 de septiembre para evaluar los feminicidios íntimos de agosto. Victoria Rosell ha señalado que el mes pasado uno de los asesinatos machistas lo cometió un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También sucedió así con un caso en julio y con otro en junio.

En este sentido, y preguntada por los feminicidios íntimos cometidos con armas de fuego, Rosell ha señalado que “se contabilizan seis” en lo que va de año y “153 desde 2003”. Por ello, la secretaria de Estado Ángela Rodríguez ha recalcado durante la comparecencia que “hay que hacer una especial revisión de las licencias de armas que existen”.

Otras cuestiones que ha destacado Rodríguez tras el quinto comité de Igualdad es que “hay factores de riesgo que quizá no se están teniendo en cuenta”: “Por ejemplo, la recogida de enseres. Es decir, cuando la víctima se está separando y quiere abandonar el domicilio y va a recoger sus cosas”. También son factores a tener en cuenta “la situación de las mujeres migrantes”, ya que según la secretaria de Estado, “no están accediendo a las instituciones”. Ha puesto el acento en la necesidad de “la intermediación cultural”. 

Como explica a Newtral.es Martina Corral, intérprete y mediadora en la ONG Salud entre Culturas, “los centros sanitarios son clave para detectar violencia de género”. “Si hay una barrera idiomática o cultural, hay un impedimento para poder detectar y prevenir casos. No solo eso, muchas veces los médicos, para hacerse entender, echan mano  de un familiar o de un vecino, pero eso genera muchos conflictos. ¿Dónde queda la confidencialidad? Lo de los familiares es peligroso también porque si es un menor, no es la persona indicada para dar información compleja a su madre o su padre, ni debe tener esa responsabilidad. Y si, por ejemplo, es el marido, esto es una gran barrera para detectar casos de violencia de género”, añade Corral.

Ángela Rodríguez ha apuntado que en el quinto comité de crisis “se han analizado casos especialmente dolorosos, como el de una mujer con alzhéimer”. “No es la primera vez. Y es importante que los profesionales que atienden a domicilio tengan formación en violencia de género para poder detectar casos con carácter previo”.

Publicidad

Algo similar ha señalado la secretaria de Estado durante el quinto comité Igualdad en relación con otros casos de mujeres asesinadas: “Ha habido varios casos en agosto en los que las mujeres estaban en tratamiento por problemas de salud mental como depresión severa. Si esa mujer está con seguimiento médico y psiquiátrico, es necesario que los servicios de salud tengan servicios con perspectiva de género, necesitamos que la mirada de género esté ahí también”.

El momento de ruptura como factor de riesgo

Una de las cuestiones en las que han incidido tanto Rosell como Rodríguez tras el quinto comité de Igualdad ha sido en el acompañamiento a mujeres para la recogida de enseres tras una ruptura. Tal y como informa EFE, “en el crimen de Alzira (Valencia), la víctima fue asesinada por su expareja precisamente en el momento en el que acudió a su domicilio a recoger sus pertenencias, algo que también sucedió en el caso de la mujer asesinada en Córdoba”. 

Esta posibilidad ya existe cuando el caso está judicializado, es decir, cuando la víctima ha denunciado, tal y como ha detallado la delegada del Gobierno. Rosell ha añadido que “sería conveniente institucionalizar el acompañamiento” a las víctimas sin que sea necesaria la denuncia. Es decir, que sea una posibilidad que los gobiernos locales y regionales implementen para que las víctimas puedan recurrir a ello.

Fuentes
  • Martina Corral, intérprete y mediadora en la ONG Salud entre Culturas
  • Comparecencia de Ángela Rodríguez y Victoria Rosell tras el quinto comité de crisis (4/9/2023)
  • Ministerio de Igualdad
  • Delegación del Gobierno tras la Violencia de Género
Publicidad

1 Comentarios

  • Como persona o ser humano (y presunto agresor 'machirulo' en potencia, por el simple hecho de ser hombre y desprovisto totalmente de defensa y réplica alguna) estoy totalmente de acuerdo en aplicar mano dura a tod@s los violad@res y agresor@s de todo tipo de violencia tanto física como verbal... dicho así suena un poco raro ¿no? ya que si así fuera el 90% de la población estaría en la cárcel (bueno, no, que hay sobresaturación de trabajo en los juzgados, que son pocos y cobran ya demasiado -demasiado poco, claro; como todo hijo de vecino-).
    Debiera el gobierno y el ministerio de igualdad a la cabeza, endurecer las penas para esta lacra que no para de repuntar. Adoptar medidas contundentes y re-educar a todos estos 'machistas' desbocados para reconvertirlos en 'gente de bien' (o que se pudran en la cárcel hasta los restos; así, de paso, nos vamos quitando de tanto 'machirulo' supremacista hetero patriarcal caduco, rancio y asqueroso: 'barbituricobabosos' en general).
    Como la expertas del ministerio de igualdad también cobran poco 'pa lo que hacen' (que ya bastante han hecho, dicho sea de paso), debieran convocar 'comités de crisis' día sí, y día también, dado el escandaloso auge de la violencia hacia la mujer en este país y, si me apuras, en el resto del planeta. En España (o el conjunto de todas las nacionalidades autóctonas y extranjeras, para los más sensibilizados con la soberanía 'nacio-pluri-cultural') a día de hoy se ha triplicado el número de asesinatos a mujeres más que en todo el año 2022 (no lo digo yo, lo dice el ministerio de igualdad).
    Afortunadamente, sus señorías del ministerio (de igualdad) gracias a la dotación de 22.000 millones de euros a fondo perdido cedida por los 'machirulos' hombres opresores de las cortes generales del gobierno, disponen de todo el tiempo del mundo para reunirse (ya que supuestamente se dedican en cuerpo y alma a ello) y luchar contra la lacra machista (a través de varias leyes ideadas por ellas mismas) que se va multiplicando cada día más.
    Y digo yo (no me hagan mucho caso, que la mente de un hombre no da para tanto): ¿no sería más fácil derogar o mejorar la misma ley feminista que ha propiciado el aumento creciente de toda esta violencia, y la liberación y/o reducción carcelaria de la gran mayoría de agresores de las mujeres? ¿tan poco y en tan poco tiempo cuesta crear una ley, que se necesita el triple de tiempo para modificarla o derogarla si luego resulta un competo desastre en cuanto a cifras u objetivos? ¿las feministas se han dado cuenta de esto? ¿y los 'machirulos' opresores del gobierno patriarcal se han dado cuenta de esto? Y lo más inquietante: ¿existe algún ser humano o no humano capaz de crear una ley para dotar de algo de 'chispa' al cerebro de la especie -para tratar de arrancarlo-? ¿Por qué Iker Giménez no deja sus comentarios en este tipo de artículos tan desconcertantes y llenos de misterio? ¿quizás forman parte -las feministas, e Iker- de una raza alienígena desconocida?
    Vamos maaal, muy maaal...