Francisco Paesa, colaborador de los servicios españoles de inteligencia, falleció el pasado mayo a los 87 años en Bois-Colombes, a las afueras de París, según confirmaron a la agencia EFE fuentes del registro civil el martes 1 de agosto. ¿Quién fue y por qué saltó a la fama Francisco Paesa?
Fuga y detención de Luis Roldán
A finales de 1993, Diario 16 destapaba un escándalo de corrupción en la Guardia Civil, el caso que puso en el foco mediático a Francisco Paesa. Luis Roldán, el primer civil en dirigir la Benemérita, fue acusado de haber desfalcado fondos procedentes del instituto armado. “El patrimonio de Roldán se incrementó en 400 millones [de pesetas] desde que es jefe de la Guardia Civil”, rezaba la portada del desaparecido diario. Roldán dimitió de su cargo y abandonó España según avanzaba el proceso judicial contra él, y su huida a paradero desconocido provocó la dimisión del ministro del Interior Antoni Asunción.
El sustituto de Asunción en la cartera de Interior, Juan Alberto Belloch, admitió en 2022 a El Español que “el mayor miedo que teníamos es que fuera asesinado”. Según Belloch, existían temores sobre un atentado contra Roldán “para evitar que tirase de la manta” de la trama de corrupción. Con esa preocupación, se puso en marcha un dispositivo para localizar al prófugo y traerlo ante la justicia.
El papel de Francisco Paesa en este dispositivo varía según la fuente consultada. Según le contó el propio Paesa en 2016 a Vanity Fair en su última entrevista, fue Roldán el que se puso en contacto con él, por sus relaciones con la policía como informante y colaborador, a través de la “alta jerarquía del gobierno”. Paesa facilitó su huida a París, desde donde negoció con el Ministerio del Interior una entrega pactada a cambio de una detención discreta y una rebaja en los cargos penales.
El lugar elegido para la entrega fue Laos. Las leyes de extradición del país del sudeste asiático impedían que Roldán fuera juzgado en España por todos los delitos de los que se le acusaba, puesto que muchos de ellos no eran homologables a su Código Penal. Sin embargo, siempre según la versión de Paesa, el avión privado que trasladaba allí a Roldán desde París hizo escala en Bangkok, Tailandia, donde el fugitivo fue arrestado por sorpresa, incumpliendo lo pactado entre Paesa y el ministerio.
Luis Roldán fue condenado en 1998 a 28 años de prisión, que el Tribunal Supremo aumentó en 1999 a 31, por los delitos de malversación, estafa, cohecho y delitos contra la Hacienda Pública. Según la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, “aprovechó su cargo […] para enriquecerse de manera ilícita y delictiva” con sobresueldos a cargo de los fondos reservados y comisiones procedentes de la construcción de cuarteles.
Paesa sostuvo que no cobró ningún dinero, ni público ni privado, por la operación de extradición de Roldán. De hecho, afirmó que su relación con el dirigente de la Guardia Civil le costó “tres o cuatro millones de dólares fácilmente”. Según la versión del exespía, el dinero desfalcado a la Guardia Civil y al Ministerio del Interior, que Paesa calculaba en 16 millones de dólares, volvió a España convertido en pesetas y fue a parar a la esposa de Roldán.
Pero la historia cambia cuando es Roldán el que la cuenta. Según el exdirigente de la Guardia Civil, fallecido en 2022, Paesa no solo fue partícipe junto al Ministerio del Interior del engaño de Laos, para el cual la jueza dictaminó que existían indicios de que se falsificó la firma de un ministro de dicho país, aunque la causa fue archivada, sino que además se habría quedado con todo el dinero desfalcado y con un pago de 300 millones de pesetas (1,8 millones de euros) que recibió de Interior.
La primera muerte de Francisco Paesa
En 1998, cuando Paesa fue citado por un juzgado de Madrid para declarar como presunto autor de un delito de encubrimiento del patrimonio de Luis Roldán, El País publicó una esquela que anunciaba su muerte. De nuevo las versiones difieren. Según contó el exespía a Vanity Fair, fue dado por muerto mientras llevaba a cabo una misión en Tailandia para el gobierno argentino. Asegura que pasó casi seis meses en coma pero que la noticia de su fallecimiento no fue idea suya, sino un simple error.
Sin embargo, en una entrevista de 2014 a El Confidencial, Roldán sostenía que fingir su propia muerte fue la recomendación que le hizo Paesa en París, antes de convencerle, supuestamente compinchado con el entonces ministro del Interior, de realizar el viaje a Laos que nunca se produjo y derivó en su detención. Por este precedente, Luis Roldán sostenía que la supuesta muerte de Paesa se trataba de una estratagema para eludir problemas legales, y que la financió con el dinero desfalcado que el exespía aseguraba que le había devuelto. “Paesa me engañó y se salió con la suya. Él siempre manejó mi dinero y lo disfrutó”, declaraba Roldán en 2014.
Operación Sokoa: un importante golpe policial a ETA
El caso de Luis Roldán no fue el único en el que Francisco Paesa colaboró supuestamente con el Ministerio del Interior. El 5 de noviembre de 1986 tuvo lugar la primera gran operación antiterrorista conjunta entre Francia y España, como recogió Europa Press en el 30 aniversario. El registro de una fábrica de muebles en Hendaya se saldó con la detención de 11 personas y la incautación de armas, dinero y documentación falsa. La localización del almacén se habría logrado mediante la colocación de un dispositivo de seguimiento en dos misiles antiaéreos inactivos que supuestamente Paesa vendió a la organización terrorista.
Según relató a El Correo en 2016 Rafael Vera, secretario de Estado de Seguridad entre 1982 y 1984 y entre 1986 y 1994, y que posteriormente fue condenado por su relación con los GAL, la operación contó con el apoyo, además del gobierno francés por desarrollarse en su territorio, de los servicios de inteligencia de Estados Unidos. La CIA habría desactivado los misiles, adquiridos en el mercado negro, y les habría colocado las balizas de seguimiento.
Paesa, en aquel momento informador de la policía, habría sido el elegido para encontrar al intermediario que le vendía las armas a ETA y ofrecerle la venta, debido a sus contactos dentro del entorno criminal, como relató Vera a El Correo. Tras localizar el almacén al que fueron trasladados los misiles, la Guardia Civil dio aviso a la policía francesa, y así se culminó el primer gran servicio realizado conjuntamente por la Guardia Civil y las autoridades francesas en la lucha contra ETA, y uno de los mayores logros en la lucha contraterrorista hasta esa fecha.
El hombre de las mil caras, la historia ficcionada de Paesa y Roldán
La historia del exespía español, concretamente su papel en la detención de Luis Roldán, fue ficcionada y llevada a la gran pantalla en 2016. El hombre de las mil caras, dirigida por Alberto Rodríguez y protagonizada por Eduard Fernández en el rol de Francisco Paesa, es una adaptación de la novela Paesa, el espía de las mil caras, del periodista Manuel Cerdán.
Carlos Santos recibió el Goya a mejor actor revelación por su papel como Luis Roldán, y Alberto Rodríguez y Rafael Cobos ganaron el de mejor guion adaptado.
- Entrevista a Francisco Paesa – Vanity Fair
- Entrevista a Juan Alberto Bellach – El Español
- Entrevista a Luis Roldán – El Confidencial
- Entrevista a Rafael Vera – El Correo
- Operación SOKOA: La Guardia Civil desarticula la organización logística de ETA – Guardia Civil
- Roldán, condenado a 28 años de cárcel – El País
- Archivado el ‘caso de los papeles de Laos’ por falta de autor conocido – El País