Preguntas y respuestas: las claves de la quiebra de Evergrande, el gigante inmobiliario chino

quiebra Evergrande quiebra inmobiliaria china
Una de las sedes de Evergrande. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 12 min

Los últimos días la bolsa ha puesto el foco en Evergrande, hasta hace un tiempo una de las empresas del sector inmobiliario más valiosas del mundo. Ahora, los mercados auguran una inminente quiebra del conglomerado chino, lo que ha generado la alerta de aquellos que temen que su caída suponga un caso como el de Lehman Brothers en 2008 e impacte fuertemente en el resto del mundo. 

Publicidad

Pero ¿es posible que se repita lo que ocurrió con la crisis bancaria? ¿De verdad la caída de este gigante inmobiliario chino repercutirá en el resto del mundo? El conglomerado, que ha vuelto a cotizar en Bolsa con caídas tras una suspensión por una posible venta de su filial que finalmente fracasó, incurrirá oficialmente en impago si no abona 72 millones de euros en intereses adeudados de un bono offshore antes de la última semana de octubre.

Según asegura a Newtral.es Félix López Esteban, profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF) y socio de atl Capital, las probabilidades que el mercado asigna a que se produzca la quiebra de la compañía “son elevadísimas”. Así, lo único que nos quedaría por saber es cómo se va a producir dicha caída y cuál será su impacto. 

“Si esta caída se da de manera ordenada (con la intervención del Gobierno chino) el impacto en los mercados creemos que será limitado, y si se produce de forma descontrolada probablemente habrá una mayor repercusión en los mercados internacionales y, por ende, en España”, comenta el experto. Lo explicamos.

¿Qué es Evergrande y qué está ocurriendo con ella?

Según explica a Newtral.es Sergio Ávila Luengo, “Evergrande es la segunda compañía inmobiliaria más grande de China y se encuentra en serios problemas económicos”. En concreto, el analista de mercados de IG España afirma que la compañía “presenta grandes dificultades para hacer frente a las deudas que le vencen el jueves 23 de septiembre, con lo que puede terminar en default”. Es decir, en suspensión de pagos.

Evergrande tiene 300.000 millones de dólares (256.000 millones de euros, el equivalente a algo más del 20% del PIB español) de deuda, según los cálculos de Bloomberg. Además, cuenta con 200.000 empleados y contrata a 3,8 millones de trabajadores cada año para el desarrollo de proyectos. López recuerda que esta empresa “no es simplemente una inmobiliaria”, sino que es “un grupo empresarial, un conglomerado”. 

Publicidad

¿Por qué ha llegado Evergrande a esta situación de quiebra? 

La compañía empezó a entrar en problemas en agosto de 2020, cuando el Gobierno chino anunció medidas para controlar el endeudamiento de las inmobiliarias. Fue entonces cuando la empresa envió una carta al Gobierno alegando que tenía problemas de liquidez y que esto podría ocasionar el impago de sus préstamos, por lo que empezó a esforzarse en recortar su endeudamiento con el objetivo de reducir sus pasivos a la mitad para el año 2023.

Con este fin, Ávila asegura que “la inmobiliaria empezó a vender activos con descuentos del 30% y también puso a la venta partes de sus negocios de tecnología y automóviles, que no le sirvieron para reducir su deuda”. Entró en problemas de liquidez, “sus acciones empezaron a caer en picado y sus bonos perdieron valor”, añade.

En este contexto, el verano de 2020 sufrió un golpe crítico cuando la justicia china congeló parte de sus activos a consecuencia de una demanda. “El mes pasado, al informar de sus cuentas trimestrales, reportó una caída en los beneficios de casi el 30%, advirtiendo de los problemas de liquidez y sus acciones han caído más del 80% en lo que va de año”, señala el analista de IG, que comenta que esta semana “la empresa ha advertido de que no hay garantías de que pueda cumplir con sus obligaciones a pesar de tratar de buscar todas las alternativas posibles”.

¿Qué puede pasar ahora con Evergrande si quiebra?

López Esteban pone el foco en un interrogante clave para saber si la quiebra de Evergrande se va a extender o no a los mercados internacionales: “Lo importante es conocer qué es lo que va a hacer el Gobierno chino”. 

Así, partimos de la idea que apoyan los mercados y los expertos de que la empresa va a quebrar. En ese caso tenemos dos escenarios: si China deja que la caída del conglomerado sea de manera descontrolada –en cuyo caso López cree que podría haber en el mercado chino “algo similar a Lehman Brothers, aunque no tendría nada que ver a nivel mundial”– o si apuestan por un proceso de reconstrucción ordenada de las deudas de la compañía auspiciado por el Gobierno. 

Publicidad

«No sabemos qué va a pasar, pero esta opción última es la que creemos que es más probable», comenta el experto del CEF. Aun así, recuerda que en el pasado el Gobierno chino “ya ha dejado caer a algún grupo empresarial grande», aunque incide en que este conglomerado “es extraordinariamente grande».

Además, el socio de atl Capital explica que hay que tener en cuenta que China tiene unos niveles de deuda privada sobre el PIB «enormes». «El efecto que puede tener sobre la confianza a nivel interno y externo es importante. Por eso creemos que el Gobierno se decantará por una opción más ordenada». 

El experto incide en que “habrá repercusiones” porque el Gobierno chino “no quiere crear un precedente de lo que ha ocurrido en occidente con una serie importante de bancos». López se refiere a la filosofía que se ha utilizado en ocasiones, por ejemplo en España, del too big to fail (demasiado grande para quebrar), que señala la situación de una empresa financiera cuya quiebra tendría consecuencias desastrosas sobre la economía y que, por consecuencia, es necesario que la Administración la rescate.

De todas formas, los accionistas ya han perdido el 99% del valor de Evergrande, según el experto. «La compañía ahora mismo prácticamente vale un 1% o un 2% de lo que valía hace un año o año y medio, con lo cual tanto si entra como si no el Gobierno chino la empresa va a ser otra. Habrá que reestructurarla».

¿Cómo puede afectar la quiebra a los mercados? ¿Repercutirá en los mercados españoles?

Ávila comenta que la quiebra de Evergrande “sería una noticia muy negativa para los mercados”. “En primer lugar los de China, pero también para mercados internacionales ya que 19.000 millones de los 305.000 que tiene de deuda están en bonos offshore, por lo que se puede ver impactado negativamente el mercado de bonos y eso afectar a las carteras de los bancos”. 

Publicidad

No obstante, el analista afirma que el mercado no está descontando, de momento, “un impacto demasiado elevado”, aunque “sí se vieron penalizados los bancos españoles y de continuar esta situación sin intervención del Gobierno chino, podríamos ver un nuevo impacto en el sector”.

Por su parte, el profesor del CEF recuerda que la compañía tiene cuentas a pagar a distintos proveedores que, aunque principalmente son chinos, “en el caso de que caiga de manera descontrolada, se podría extender al resto de la economía exterior”. 

“Una inmobiliaria china tiene contratos con empresas de cemento, de madera, suministros eléctricos… Entonces, esas ramificaciones de toda la actividad se extiende por sectores muy diversos y si se produce una caída descontrolada sí podemos ver una mayor extensión de la crisis a sectores donde inicialmente no deberían por qué verse afectados”, incide López.

En los últimos días los mercados han registrado caídas y se han visto afectados por la incertidumbre y el riesgo creado por la posible quiebra de Evergrande. Para López para entender este comportamiento de la Bolsa “hay que tener también en cuenta que llevamos un año muy bueno». Es decir, la situación con este conglomerado chino pone nerviosos a los mercados, pero la caída tan grande viene, según el experto, porque llevamos mucho tiempo con subidas. 

“El riesgo ha aumentado y entonces hay muchos inversores domésticos, extranjeros , etc que han tomado la decisión. A España no le afecta de manera directa pero este sentimiento de que hay que reducir riesgos y como la bolsa española pertenece a índices y hay inversores extranjeros pues ha tocado vender y por eso la caída fuerte”, señala. 

Y continúa: “Sin embargo, si entramos en detalles de compañía a compañía el impacto a fecha de hoy es mínimo”. Esto se ve, por ejemplo, con el anuncio de la apertura para viajar a EEUU que “tuvo una repercusión buenísima” en el sector turístico y de líneas aéreas. “IAG subió un 10%, las empresas turísticas mejoraron mucho… Entonces, el impacto que hubo en los mercados no se debe al impacto real de la crisis de Evergrande sobre España, sino que es un sentimiento global de que hay que reducir riesgo y entonces toca vender, pero siempre vamos a encontrar noticias positivas que afecten a valores en concreto”, aclara López. 

Así, en el caso de España, según el profesor del CEF, “la repercusión o impacto directo es muy pequeño, casi inexistente”. “Pero aquí entra en juego el famoso “efecto mariposa”, añade López. Es decir, el aleteo de una mariposa en Australia puede tener efectos en EEUU. “Pues lo mismo con la quiebra de Evergrande”, incide. 

¿Se puede comparar la quiebra de Evergrande con lo que ocurrió con Lehman Brothers?

Ávila comenta que “se está comparando la situación con Lehman Brothers” pero aclara que el banco norteamericano “tenía el doble de deuda y al ser una entidad financiera afectaba a muchos más sectores que tenían productos financieros de la entidad”. “Creo que es una situación preocupante, pero no del calibre de Lehman Brothers”, señala el analista de mercados de IG respecto a la posible quiebra de Evergrande. 

Por su parte, López augura que “si se produce una reestructuración o caída ordenada de la empresa auspiciada por el Gobierno chino, las causas que han producido la caída de un 5% o 6% de los mercados desaparecerán y probablemente los mercados recuperarán ese 5% o 6%”. 

En el caso contrario, si se produce una caída desordenada y una ampliación de la crisis al resto de inmobiliarios, proveedores, y economía en general, “probablemente las caídas que veamos en los mercados internacionales sean algo mayores”. “¿A nivel de las que vimos en Lehman Brothers? Yo creo que no, pero sí que pueden profundizar y se pueden volver otras caídas adicionales a las que hemos visto en los últimos tres o cuatro días”, adelanta el profesor del CEF. 

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Evergrande anunció el lunes 4 de octubre la suspensión de la cotización de sus acciones a petición propia en los mercados de Hong Kong a la espera de un anuncio “sobre una importante transacción” que, según adelantaron medios chinos y recogió Bloomberg, se trataría de la venta de la mayoría de su filial de gestión de fincas, Evergrande Property Management, a su rival Hopson Development. Esta firma se haría con el 51% a cambio de 40.000 millones de dólares hongkoneses (5.100 millones de dólares estadounidenses).

Sin embargo, el 21 de octubre la compañia volvió a cotizar en Bolsa tras el fracaso de la venta. El regreso supuso una caída del 12,5% del valor de las acciones. La compañía incurrirá oficialmente en impago esta semana si no abona 72 millones de euros en intereses adeudados de un bono offshore.

En “La empresa tenía hasta el jueves 23 de septiembre para recabar financiación que le permita hacer frente a sus deudas de más corto plazo», explicaba

El analista de mercados de IG comentó que «al no cumplir con las obligaciones lo normal es declararse en insolvencia y que los acreedores no cobren lo que les pertenece, lo que puede provocar una concatenación de impagos que se extienda a otros sectores».

El profesor del CEF añade por su parte que lo que se tiene que producir es un proceso de venta de activos para el consiguiente pago de la deuda. «En el momento en el que tú eres incapaz de atender tus deudas tienes que ver cuál es el valor de tus activos, venderlos y proceder al repago de la deuda. Es un proceso lento y que lleva la intervención de expertos en reorganizaciones o, en este caso debido al tamaño, probablemente de las autoridades chinas”.

«De la totalidad de la deuda que tiene esta compañía, la gran mayoría, estamos hablando de más del 80%, está en los propios mercados chinos. Es decir, la exposición de inversores internacionales a deuda de la inmobiliaria es pequeña en términos relativos. Es una gran cantidad pero en el mundo de la deuda global es muy poco», calcula López, que augura que “la resolución del Gobierno chino sobre lo que hará con la empresa se va a tomar en los próximos siete o 10 días máximo”.

Fuentes

2 Comentarios

  • Esos 7 o 10 días que se mencionan al final del artículo están al caer ya. Veremos muy pronto qué sucede. Por cierto, muy buen artículo y muy claro para no economistas.