La desescalada ha comenzado este lunes en gran parte del territorio español. En la mayoría de las comunidades, el paso de fase se ha llevado a cabo por provincias. En tres regiones —Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana—, el cambio se ha establecido por zonas básicas, distritos o regiones sanitarias. A continuación detallamos algunas particularidades de cada una.
Castilla y León: una de cada 10
La comunidad es una de las tres que esta semana han comenzado una desescalada asimétrica. Así, no serán provincias completas las que pasen de fase o no, sino que la transición se hará por zonas básicas de salud.
Desde este lunes, 26 zonas básicas de salud castellanoleonesas están en fase 1. Son el 10% del total de zonas en las que se divide la comunidad.
La solicitud de Castilla y León incluía otras 13 zonas cuyo paso de fase no ha sido aprobado para esta semana. La consejera de Sanidad de la región, Verónica Casado, ha explicado que la decisión puede explicarse por una cuestión de tiempo —estas zonas se añadieron posteriormente a la solicitud inicial— y que esta semana insistirán en su paso de fase, pero manteniendo la prudencia. “La cautela inicial nos permitirá correr después”, ha afirmado Casado en declaraciones recogidas por ABC.
Cataluña: tres de siete
El Ministerio de Sanidad aceptó la propuesta de Cataluña de que cambiaran a la fase 1 las regiones sanitarias menos pobladas: Terres de l’Ebre (Tarragona), Camp de Tarragona (Tarragona) y Aran-Alt Pirineu (Lleida). Esto es, solo tres de las nueve que componen la región.
Para determinar qué zonas subían y no el escalón en esta comunidad, el Govern catalán defendió que la división administrativa debía ser por regiones sanitarias y no por provincias, como en un principio anunció el Gobierno.
Comunidad Valenciana: diez de 24
La Comunidad Valenciana solicitó que todo el territorio pasara a la fase 1 de la desescalada. Sin embargo, la decisión del Ministerio de Sanidad fue que solo lo hiciera el 41,6%. O lo que es lo mismo, 10 de los 24 departamentos de salud.
Las grandes ciudades de la región como Valencia, Alicante o Castellón permanecerán en la fase 0. Otras como Dénia, Gandia o Xátiva sí verán relajadas las medidas de confinamiento.
¿Cuáles son los criterios para pasar de fase?
La lista de criterios para determinar el paso de fase de un territorio incluye variables relacionadas con la transmisión, la gravedad y la capacidad de detección y respuesta. Además, el ministerio señala que se valorarán todos los demás protocolos y procedimientos relacionados con la gestión de la epidemia.
Los límites territoriales
Como hemos señalado, el Gobierno anunció inicialmente que la desescalada se haría por provincias o, en el caso de Canarias y Baleares, por islas. Un argumento del Ejecutivo era que los ciudadanos se manejan mejor con los límites administrativos convencionales de las provincias, a los que están habituados.
Finalmente, el Ministerio de Sanidad ha aceptado y evaluado solicitudes por áreas sanitarias de distinto tipo. Las áreas sanitarias son las zonas en las que se divide una comunidad autónoma en función de su población y de sus instalaciones médicas y sanitarias. No suele coincidir con los límites de la provincia: Asturias, por ejemplo, tiene una provincia y ocho áreas de salud.
Las comunidades pudieron presentar sus solicitudes atendiendo a distintas divisiones. En el caso de Castilla y León, la solicitud se hizo para zonas básicas de salud, un límite territorial por debajo del nivel de área sanitaria. Asturias y Aragón, por su parte, pidieron el paso a la fase 1 para toda su territorio y el adelanto —denegado— a la fase 2 para determinados concejos o comarcas, respectivamente.
Lo que significa la fase 1
La libertad de circulación es una de las medidas de desescalada más novedosas que trae la fase 1. A partir hoy, 11 de mayo, en los territorios que se encuentran en este escenario se podrá circular por la provincia, isla o unidad territorial de referencia, en grupos máximos de 10 personas. Se deberá respetar la distancia de seguridad de al menos dos metros, así como las normas de higiene.
Además, se eliminan las restricciones a la ocupación de turismos privados que existían hasta ahora, siempre y cuando en el vehículo se desplacen personas que convivan en un mismo domicilio.
En el área económica, podrán reabrir los establecimientos y locales comerciales minoristas si tienen una superficie de un máximo de 400 metros cuadrados, pero el aforo estará limitado al 30%. A partir de ahora, no será necesario solicitar cita previa.
En el caso de las terrazas, podrán abrir con la mitad de mesas que el año pasado y deberán garantizar el cumplimiento de la distancia entre los clientes.
Asimismo, todos los territorios que hayan pasado a esta fase podrán adelantar o retrasar hasta dos horas las franjas de salida y actividad física de los menores de 14 años y los adultos. El objetivo es adecuar a las condiciones climátológicas de su territorio, manteniendo la duración total de dicha franja.
0 Comentarios