Qué hacer en caso de accidente nuclear en España: medidas de emergencia y de autoprotección

Simulacro de emergencia nuclear. Fuente: Flickr UME
Tiempo de lectura: 5 min

Un accidente nuclear en España es altamente improbable pero no imposible. Por eso, las autoridades están preparadas. ¿Cuáles son sus planes? ¿Sabrías qué hacer en caso de accidente nuclear? El equipo del programa Gabinete de Crisis (laSexta) repasa los diferentes protocolos en vigor que indican a los ciudadanos cuáles son las medidas de emergencia y de autoprotección ante una situación así.. 

Publicidad

Unas dos millones de personas viven en un radio de 50 kilómetros alrededor de las centrales nucleares españolas, según datos aportados por Protección Civil al programa de laSexta. Esta institución incluye en sus planes a todas estas personas, y también al medio ambiente y a los animales que se encuentran en este radio. Las autoridades cuentan así con un plan que marca qué hacer en caso de accidente nuclear.

[Presente y futuro de la energía nuclear en España] 

El alcance de las medidas dependerá siempre de la magnitud del accidente. Se podrán tomar medidas de entre los cero kilómetros desde la zona cero, es decir, sobre el interior de la central y su personal, hasta llegar a los cincuenta kilómetros a la redonda. Además, es posible que sea necesario aplicar diferentes soluciones de manera inmediata y también alargadas en el tiempo, que podrían durar hasta meses. 

Qué hacer ante un accidente nuclear: así es el protocolo de actuación

Aunque nunca se ha declarado en España una emergencia nuclear, la misión fundamental, en este caso de Protección Civil, sería la de “garantizar la vida y la integridad de las personas”, explica Leonardo Marcos, director general del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM).

La sala desde donde lo explica Marcos es el corazón -y el cerebro- de las Emergencias en España. Desde este edificio ubicado en Madrid se dirigen y coordinan los dispositivos que se desplegarían sobre el terreno en una hipotética emergencia nuclear: Guardia Civil, Policía Nacional, Ministerio de Sanidad, Dirección General de Tráfico, o Consejo de Seguridad Nuclear, entre otros.

Publicidad

En caso de accidente nuclear uno de los mayores problemas que atajar es el de la contaminación. “Que pueda afectarnos una eventual nube radiológica”, explica el director Marcos. De entre las medidas básicas para hacer frente a esta nube tóxica, las autoridades pueden decretar el confinamiento de las personas que puedan estar afectadas por el paso de estos gases; su evacuación a zonas seguras, o a refugios temporales; u ordenar el reparto entre la población de yoduro potásico, cuya toma ayudar a bloquear átomos radiactivos y contribuye a evitar el cáncer de tiroides derivado de la irradiación. 

En caso de fuga de escape radiactivo al exterior también podrán establecer restricciones al consumo de alimentos y agua y ordenar la estabulación de animales, para evitar que la contaminación llegue al cuerpo humano no solo a través del aire, sino también del agua, las bebidas, los alimentos o los suelos contaminados.

Dependiendo de la gravedad del accidente, al Plan Básico de Emergencia Nuclear se pueden añadir distintas medidas territoriales, o contar con el apoyo logístico de la nueva herramienta ES-Alert. “Utilizaríamos el sistema de alertas, que se gestiona también desde esta sala y mediante el cual enviamos una señal, a todos los teléfonos móviles del área que hayamos predeterminado”, añade Marcos. Una vez producido el accidente nuclear, se triangula la posición de los ciudadanos que estén dentro del radio de riesgo, y se les enviaría un aviso a sus teléfonos móviles indicando las instrucciones a seguir. 

¿Y los ciudadanos, qué podemos hacer?

Estas son algunas de las medidas básicas que pueden aplicar las autoridades pero si una persona recibe ese mensaje de alerta, ¿Que puede hacer en caso de accidente nuclear a nivel individual? 

La reina de las medidas de autoprotección, la primera cosa que hacer en caso de accidente nuclear con escape radiactivo es ir a un lugar cerrado, de muros gruesos. En este caso, el hormigón es el mejor aliado contra las radiaciones ionizantes. Mientras la persona se encuentra en el exterior de la zona afectada, Protección Civil también recomienda el uso de prendas alrededor del cuerpo o incluso taponar con ellas los orificios nasales. Una vez se esté en un lugar seguro, es importante tapar puertas o rendijas, y detener los sistemas de ventilación. 

Publicidad

A partir de ese momento, las autoridades recomiendan solo atender a los canales oficiales. En caso de evacuación, se podrán controlar los accesos de entrada y salida de las zonas en cuarentena, por lo que solo se podrá salir o entrar a una zona cuando se decrete y de manera ordenada. Para ello, recomiendan reunir lo básico: documentos de identidad y medicamentos, en caso de ser necesarios.