¿Qué está pasando en Cuba? Un muerto en las protestas

manifestación apoyo gobierno Cuba
EFE I Protestas en Cuba contra el Gobierno y la crisis económica
Tiempo de lectura: 10 min

Cuba se ha sumergido desde el pasado fin de semana en una ola de manifestaciones pacíficas en la que miles de cubanos han salido a la calle al grito de “libertad” para protestar contra la crisis económica y social que atraviesa el país y el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel. Te explicamos qué está pasando en Cuba. Además, las protestas de Cuba han registrado ya un muerto, según reporta EFE.

Publicidad

Se trata de un ciudadano de 36 años de edad que participaba el martes en una protesta en el Consejo Popular Güinera del municipio de Arroyo Naranjo, en el sur de la capital. El hombre falleció durante un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad el lunes en un barrio periférico de La Habana, informó la agencia de noticias cubana (ACN).

La escasez de alimentos y medicamentos, agravada por el avance de la pandemia, son los motivos principales de las protestas, que se han extendido por varias ciudades. El Gobierno ha llamado a sus partidarios a confrontar a los manifestantes, entre los que hay heridos y detenidos. 

¿Qué está pasando en Cuba y dónde se inició la protesta?

Las primeras manifestaciones surgieron el domingo 11 de julio en San Antonio de los Baños (en la provincia de Artemisa, al oeste de la isla), cuyos habitantes salieron a la calle tras semanas de largos apagones y pidiendo ser vacunados. 

La protesta evolucionó hacia gritos de “libertad” y demandas de un cambio político, que fueron retransmitidas en redes sociales. Esto provocó que las marchas se extendieran rápidamente a otras provincias de Cuba, como Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana, según reportó el diario local 14yMedio.

¿Qué piden los manifestantes?

Para Susanne Gratius, investigadora experta del CIDOB en Cuba, las protestas se deben a un “cóctel de factores”: la crisis económica que atraviesa el país, la transición post-castrista en el Gobierno y el avance de la pandemia. 

Publicidad

“El cambio interno producido por la renuncia de Raúl Castro al poder ha desencadenado la instauración de un Gobierno muy débil, que además no ha sido capaz de resolver la crisis económica ni la crisis de desabastecimiento de medicamentos y alimentos”, señala la experta sobre lo que está pasando en Cuba.

Para Gratius, los cubanos “quieren libertad en todos los sentidos”, un sentimiento acrecentado ahora que “ya no existe el pacto de miedo-confianza que hasta ahora había entre régimen y pueblo”.

¿Qué está pasando en Cuba con internet? ¿Está habiendo cortes?

Sí. Redes sociales como Facebook e Instagram, y plataformas de mensajería, como WhatsApp o Telegram, están sufriendo cortes por orden de las autoridades en Cuba tras el estallido de las protestas, según el observatorio de vigilancia de internet Netblocks. Según un comunicado en su web que recoge EFE, este organismo detectó “interrupciones parciales” en los servicios de varias plataformas de comunicación este lunes, coincidiendo con los hechos que están pasando en Cuba.

¿Tienen que ver las últimas reformas?

Este descontento de la población se ha acrecentado con las dos últimas reformas acometidas por el Gobierno: la de la Constitución (en 2019) y la reforma monetaria de 2021, a través de la cual se pretende unificar las dos monedas del país en la figura del peso cubano.

El excorresponsal de DPA en La Habana, Isaac Risco, argumenta que, “pese a que la eliminación de la doble moneda era muy necesaria, está aumentando las penurias de la población”. “Los precios han subido y muchos de los bienes básicos se venden ahora en precios equivalentes a dólares”, lamenta.

Publicidad

Por lo que respecta a la Constitución, Gratius explica que, si bien “ha permitido avanzar en la apertura hacia la economía de mercado, es una reforma simbólica”. “Simplemente asegura institucionalmente la transición de los Castro a Díaz-Canel e introduce un doble control con las fuerzas armadas a través de la figura del primer ministro Manuel Marrero, pero no altera el sistema político del unipartidismo”, concreta.

¿Cómo ha reaccionado el Gobierno?

Díaz-Canel se trasladó a San Antonio de los Baños al mediodía para intentar aplacar la protesta. Más tarde, ya de madrugada, ofreció una comparecencia especial en la televisión durante la que llamó al “combate” contra las protestas. “La orden del combate está dada, a la calle los revolucionarios”, exigió el mandatario, que culpó a Estados Unidos y su político de embargo de las penurias del país, según recoge France 24.

“Que haya salido el presidente a las cuatro de la mañana le da importancia a las manifestaciones. Es peligroso porque incentiva al conflicto”, asevera Gratius. Risco coincide con ella y señala que “la respuesta del Gobierno no es muy positiva”. “En la práctica ha llamado a los afines al régimen a salir a las calles a enfrentar a los descontentos. Es un llamado que genera división y no aborda las causas de la protesta”, concreta. 

¿Qué ha dicho el presidente en su comparecencia?

Díaz-Canel ha comparecido en la televisión nacional cubana para dar explicaciones tras las protestas. El presidente ha atacado a los manifestantes, a quienes ha acusado de querer “desacreditar la labor del Gobierno” y “tratar de fracturar la unidad de nuestro pueblo”. 

Sobre los cortes de luz en San Antonio de los Baños -origen de las protestas-, Díaz-Canel ha achacado el problema a las “medidas restrictivas” aplicadas por la administración de Donald Trump, cuya “política de sanciones” intenta “boicotear la entrada de ningún combustible” en Cuba, en sus palabras.

Publicidad

El presidente ha señalado que todo lo sucedido surge de una campaña construida en las redes sociales “contra la revolución cubana”, la cual “trata de crear disconformidad e insatisfacción a partir de la manipulación de las emociones y las problemáticas que tiene la población”.

“Todos los temas que hoy están presentes en nuestra sociedad como insatisfacciones tienen su origen en el bloqueo”, achacó Díaz-Canel.

¿Y cómo han reaccionado Estados Unidos y la OEA?

El Gobierno de EE.UU. negó este lunes estar detrás lo que está pasando en Cuba, como afirman las autoridades de la isla, y pidió que se evite la violencia contra los manifestantes, que recibieron el respaldo de todos los actores políticos del país norteamericano. El presidente estadounidense, Joe Biden, tuvo que reaccionar dos veces: primero con un comunicado a primera hora en el que afirmó que las manifestaciones son “una llamada a la libertad” tras “décadas de la represión y el sufrimiento económico” por parte del “régimen autoritario de Cuba”. Posteriormente, Biden aludió al presidente Díaz-Canel, y aseveró que “no creo que hayamos visto nada similar a estas protestas en mucho, mucho tiempo, o quizá jamás, francamente”, manifestó el mandatario estadounidense”.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió este lunes que cese “la represión y la persecución” en Cuba, y exigió la liberación inmediata de los detenidos tras las protestas ocurridas el domingo en la isla. “El régimen no puede silenciar a la gente que sale a la calle a pedir el cambio y un futuro digno”, señaló Almagro en su cuenta de Twitter.

¿Y qué dice España respecto a lo que pasa en Cuba?

El Ministerio de Exteriores ha publicado un comunicado en el que “defiende el derecho fundamental a manifestarse libre y pacíficamente de todos los ciudadanos y pide a las autoridades cubanas que lo respeten”. El texto añade que desde Exteriores “somos igualmente conscientes del agravamiento de la pandemia [de COVID-19] en la isla”, por lo que se estudiarán “las formas de ayuda para aliviar su situación”.

En un tuit, el titular del ministerio de Exteriores, José Manuel Albares, ha requerido la “liberación inmediata” de la periodista Camila Acosta, corresponsal del diario español ABC, que fue detenida el lunes.

¿Ha habido enfrentamientos?

La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas, ha señalado en su cuenta de Twitter que hay constancia de “personas heridas por disparos de la policía, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a periodistas”, incluido un fotógrafo de Associated Press.

La Agencia EFE también reporta “enfrentamientos violentos y arrestos”, así como una “fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales”.

“El Gobierno no puede decir que los manifestantes son mercenarios de los Estados Unidos o están financiados por la CIA”, remarca Gratius, quien destaca que éstas son “protestas con una base social”.

Lo que está pasando en Cuba y sus similitudes con el ‘Maleconazo’

En agosto de 1994, cientos de personas se congregaron en el Malecón de la Habana para protestar contra el Gobierno de Fidel Castro y el llamado “periodo especial”, una profunda crisis económica provocada por el hundimiento de la Unión Soviética en 1991 y el embargo estadounidense de 1992. 

Risco señala que ninguna de las dos protestas ha sido política. “No puede decirse que han sido promovidas por la oposición o por ‘mercenarios’ de Estados Unidos, como el Gobierno quiere hacer creer», señala el periodista, para quien estas manifestaciones “están motivadas por las necesidades de la gente”. 

La respuesta del Gobierno también ha sido similar. “Sigue la retórica habitual de la supuesta manipulación de EE.UU. para atacar al Gobierno”, subraya Risco. Lo mismo opina Gratius, quien recuerda cómo en 1994 “Fidel se puso al frente y habló con los manifestantes”. “Pero ahora son muchos más y no solo están en la capital”, remarca la experta. Así pues, la principal diferencia es la extensión de las marchas, pues éstas no se han concentrado únicamente en La Habana. “Es muy poco habitual el nivel que ha alcanzado. Se ha expandido rápidamente por el grado de hartazgo entre los cubanos”, defiende Risco.

Fuentes:

  • Susanne Gratius, investigadora experta del CIDOB en Cuba.
  • Isaac Risco, excorresponsal de The German Press Agency en La Habana.
  • Agencia EFE
  • France24
  • Amnistía Internacional
  • 14ymedio
  • Comparecencia de Miguel Díaz-Canel en la televisión cubana.

10 Comentarios

  • Diaz Canel al frente de una manifestación en contra de su propio gobierno! Ustedes están hechos a mano por el Imperio.
    Este tipo de publicaciones nos une más a los cubanos de ley. La lección histórica que les vamos a dar será ÉPICA!

  • Observen la foto que encabeza este artículo: una manifestación pro- gobierno EFE la presenta como de la oposición! Observen al presidente Diaz- Canel al centro. Increíble!!

  • Curioso: Al inicio se presenta una imagen de una supuesta manifestación contra el gobierno y al centro aparece ¡el presidente Díaz-Canel! y una foto de Lázaro Peña! ¡Es una marcha pro- gobierno! Por favor, no sé desacrediten! ¿No tiene una fotica por ahí de los manifestantes contra el gobierno?

  • Como cubano y viendo con lo que pasa en mi país, oyendo a mi familia y amigos que aun residen allá, veo bastante certero el análisis de Newtral. Es ridículo que el gobierno cubano señale a todos los manifestantes como agentes de la CIA o representando intereses ajenos; es una irresponsabilidad que el gobierno cubano llame a un "combate" contra un pueblo indefenso que protesta por los derechos mas elementales: alimentos, medicinas, capacidad de opinar. Vergüenza de gobierno. Agradezco vuestra cobertura del tema #SOSCuba

    • Soy cubana y vivo aquí obviamente queremos acabar con la dictadura y con el comunismo nos están matando con pistolas, han matado a niños y a mujeres lo mismo con balas que a golpes. La represión es muy grande no tenemos internet ni corriente. Hay mucha necesidad la gente pide un cambio y el presidente hizo un llamado a que salgan los comunistas y revolucionarios a enfrentarse con el pueblo y dio la orden de combate, se están vistiendo de ropa civil para infiltrarse con el pueblo y matar, es muy duro ver esto. Están obligando a los jóvenes de 17 a 19 años y a las personas de los puestos de trabajos del gobierno a que salgan a enfrentarse con el pueblo, al igual que a los universitarios. Ojalá y esto acabe pronto porque están asesinando personas que salieron pacíficamente y hay jóvenes desaparecidos y ni en las bases de policías quieren decir donde estan

  • Ese wl gran problema de los dictadores comunistas ,todo se lo achacan al sistema democrático de estados unidos,q aunque no es el.perfecto; al menos se puede progresar y ejercer el derecho al voto cada 4 años ,y si no sirve el incumbente se larga .

  • Es increíble que digais que pedían ser vacunados,el que ha escrito esto no estaba alli,claro,vamos que ya que luchó por mi país y por la libertad,muerto de hambre y harto de comunismo por generaciones, sabiendo que se juegan la vida con la dictadura de Gobierno que tienen,lo primero que han pensado es que me vacunen, demencial lo que ponéis,este es el nivel de periodismo español.

  • Lo que tiene que desaparecer es la intransigencia del capitalismo perturbador. ¡Viva Cuba libre!

  • Ya es hora de que el comunismo desaparezca