Qué son las superbacterias, la «pandemia silenciosa» con la que se asocian cinco millones de muertes al año

qué es una superbacteria
Tiempo de lectura: 4 min

Las superbacterias ya son un problema sanitario urgente de dimensión mundial. Así lo definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace dos años. Alrededor de cinco millones de muertes al año se asocian a las superbacterias a nivel global, mientras que la Agencia Española del Medicamento hace una estimación de 4.000 muertes anuales en España. Pero, ¿qué es una superbacteria?

Publicidad

María del Mar Tomás es médico microbióloga del INIBIC-CHUAC de A Coruña, una de las mayores expertas de España en estos patógenos multirresistentes, y lleva tiempo alertando al respecto: “Es posible que si no tomamos medidas en este momento, puedan llegar a morir diez millones de personas al año”, dice en conversación con el programa Gabinete de Crisis (laSexta). Una cifra que superaría al número de fallecimientos por cáncer en el año 2050, según estima un informe elaborado por el programa para el medio ambiente de la OMS. 

Para Tomás, estas proyecciones no hacen más que confirmar que “ya estamos en una pandemia”. Todos los días fallecen pacientes infectados por bacterias resistentes, pero la alerta sanitaria no se ha declarado como ocurrió con el COVID-19. “Ya nos encontramos en esta situación», dice. Por ese motivo, los expertos lo llaman “pandemia silenciosa”.

Qué es una superbacteria

Una superbacteria es una bacteria que ha desarrollado resistencia a los antibióticos. Son insensibles a los tratamientos y aún con la presencia del antibiótico tienen capacidad de replicarse y sobrevivir. “Los nombramos como resistentes cuando sobreviven a múltiples antibióticos, entonces nos quedamos sin armas para poder vencer a estas bacterias”, explica Tomás en el programa Gabinete de Crisis: Superbacterias

Estos patógenos se están volviendo resistentes debido al uso excesivo de los antibióticos, a nivel sanitario, veterinario o en el uso doméstico. Los expertos como María del Mar Tomás admiten que ha habido un “exceso” en la utilización de medicamentos de amplio espectro, es decir, los que se utilizan para tratar infecciones de una amplia gama de patógenos. Ha ocurrido en el caso de los tratamientos hospitalarios y médicos, en la industria agroalimentaria y en casa, donde los pacientes también han hecho un uso irresponsable de los antibióticos. 

El abuso de antibióticos

Hay muchos antibióticos de uso extendido que están dejando de funcionar, por lo que una infección que antes se trataba de manera sencilla puede complicarse hasta tal punto que no haya tratamiento. “En un principio las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos estaban localizadas en los hospitales y afectaba a pacientes vulnerables. Ahora cada vez hay más bacterias que provocan infecciones en la comunidad y que afectan a pacientes de cualquier edad como pueden ser infecciones de transmisión sexual provocadas por gonococo resistente a todos los antibióticos”, añade Tomás. 

Publicidad

En el mismo sentido se pronuncia el profesor de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martín Montañés a Newtral.es en este reportaje. Este experto, que también dirige el Grupo de Genética de Micobacterias desde 1992, explica que “una de las grandes amenazas para nuestras sociedades es la de las resistencias bacterianas”. 
El Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos recoge entre los principales recursos que podemos hacer los ciudadanos, evitar a toda costa la automedicación, usar los medicamentos de forma correcta y tomarlos hasta el final del tratamiento.

Fuentes

1 Comentarios

  • buenas noches ..DE CUANTAS DUDAS TENEMOS CON LA SALUD HAY TABUS DESDE HACE MUCHOS SIGLOS LAS HERBOLISTERIAS ESTAN AHORA DE AUGE PORQUE QUEREMOS UNOS MEDICAMENTOS MAS NATURALES