La Unión Europea cuenta con una lista negra de paraísos fiscales formada por nueve territorios. Te explicamos qué es ser un paraíso fiscal, qué consecuencias tiene y qué países están en la lista negra.
[Sociedad ‘offshore’: qué es y cómo se constituye]
¿Qué es y qué supone ser un paraíso fiscal?
Un paraíso fiscal es un territorio cuya principal característica es que cuenta con un régimen tributario muy beneficioso para sus ciudadanos. Esto quiere decir que los impuestos que hay que pagar en ese lugar son más bajos, por lo que hay personas o empresas extranjeras que registran allí su domicilio para beneficiarse.
Sin embargo, como ya explicó a Newtral.es Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), los paraísos fiscales “tienen mucho más que ver con la opacidad que con los bajos impuestos” que se paguen en el territorio. “Mucha gente se lleva su dinero a Suiza, lo que es completamente legal, lo ilegal es no declararlo”, comenta.
Por este motivo, durante mucho tiempo, territorios como Suiza estuvieron incluidos la lista negra de paraísos fiscales de la UE: porque no ofrecía información sobre las cuentas en su país.
En España, con la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal además se “adecúa el término de paraísos fiscales al de jurisdicciones no cooperativas”.
¿Qué países considera España como paraísos fiscales?
Según aseguran fuentes de la Agencia Tributaria a Newtral.es, “no existe un listado como tal actualizado de países que España considera como paraísos fiscales”. Así, cuentan que es “más complejo que eso”. “Hasta que no se publique a partir de la Ley antifraude, no hay un listado actualizado. Se ve es caso a caso, según se van firmando convenios”, comentan.
Aún así, la Agencia Tributaria en su página web publica la “lista de países y territorios que tienen la consideración de paraísos fiscales”. En ella figuran países como las Islas Salomón, Santa Lucía o Liechtenstein, entre otros. “Eso sería lo más actualizado pero no está actualizado seguro, se han podido ir firmando convenios entre países”, afirman estas fuentes.
También mencionan territorios que han salido de la lista original, como Andorra, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Jamaica, Malta o Panamá.
¿Qué es la lista negra de la UE?
La lista negra de la UE la gestiona el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin). En ella figuran “los países no pertenecientes a la UE que fomentan las prácticas fiscales abusivas, las cuales erosionan los ingresos del impuesto de sociedades de los Estados miembros”, según explica el propio Ecofin.
El organismo internacional también asegura que la función principal es “hacer frente al fraude o evasión fiscal: el impago o pago en defecto ilegales de impuestos, a la elusión fiscal: el recurso a medios legales para disminuir la deuda tributaria, y al blanqueo de capitales: el ocultamiento de la procedencia de dinero obtenido ilegalmente”.
Esta se actualiza dos veces al año desde 2020. La última revisión se ha realizado en octubre de 2021. También existe una lista gris en la que se incluyen aquellos países que tienen regímenes dañinos para la UE pero que se encuentran en proceso de cambiarlos.
¿Qué países están incluidos en la lista negra de la UE?
La lista negra actual la forman nueve países o territorios: la Samoa Americana, Fiyi, Guam, Palaos, Panamá, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu.
La primera versión de la lista negra de paraísos fiscales se aprobó en diciembre de 2017 y contenía 17 territorios que no cooperan en materia fiscal. Desde entonces, los socios comunitarios han actualizado la lista tras recibir y constatar cambios legislativos en las jurisdicciones implicadas. Desde Ecofin argumentan que desde su creación se han eliminado de ella más de 50 países.
En la lista gris hay 14 países: Barbados, Jamaica, Maldivas, Tailandia y Turquía, Costa Rica, Hong Kong, Malasia, Macedonia del Norte, Qatar, Uruguay, Anguilla, Dominica y Seychelles.
Desde Oxfam Intermón critican que en la lista los “criterios de inclusión siguen siendo inapropiados” y “no recogen los verdaderos paraísos fiscales”. Por ejemplo, denuncian que “las Islas Caimán están ausentes de la lista a pesar de tener un nivel de beneficios antes de impuestos por empleado de 36 millones de dólares estadounidenses”.
¿Qué le ocurre a un país que esté en la lista negra?
Como ya explicaron fuentes del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin) a Newtral.es, estar en la lista negra afecta política y económicamente al país. “Tiene repercusiones sobre la reputación del país, lo que también afecta a las inversiones. Además, hay sanciones que se les puede aplicar a estos territorios”, comentaron.
Entre las sanciones, se encuentran un mayor monitoreo y auditorías, retenciones de impuestos, requisitos especiales de documentación y disposiciones contra el abuso, según publica la Comisión Europea. Esta insta a los Estados miembros a intensificar sus esfuerzos para acordar medidas defensivas fuertes, vinculantes y coordinadas, lo antes posible, para que la lista de la UE tenga un impacto aún mayor.
“La lista de la UE contribuye a los esfuerzos en curso para prevenir la elusión fiscal y promover principios de buena gobernanza, como la transparencia fiscal, la equidad tributaria o las normas internacionales contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios”, recoge el texto de Ecofin.
- Fiscalidad: lista de la UE de países y territorios no cooperadores de Ecofin
- Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
- Fuentes de la Agencia Tributaria
- Fuentes del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin)
- Council conclusions on the revised EU list of non-cooperative jurisdictions for tax purposes (2021/C 66/10)
- Questions and answers on the EU list of non-cooperative tax jurisdictions de Ecofin
Una auténtica vergüenza la lista negra confeccionada por la UE.
No hay ninguna intención política de atajar este enorme problema,probablemente porque no les interese a los propios que confeccionan la lista.