Qué es el contrato fijo discontinuo y cómo afecta al mercado laboral en España

Camarera trabajando en un bar
Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 24/05/2022

A pesar de que la reforma laboral está vigente desde el 31 de diciembre, fue el 31 de marzo cuando entró en vigor el nuevo marco de contratación. Con ella se pretende reducir la altísima temporalidad en el empleo que existe en España. Se simplifican los tipos de contratos, se generaliza el indefinido y se limita el temporal para casos muy específicos. Y para los contratos temporales que ya no podrán serlo cobra especial importancia el contrato fijo discontinuo.

Publicidad

El empleo indefinido ha aumentado los últimos meses mientras que el temporal bajó. En diciembre de 2021 (previo a la reforma laboral) los indefinidos eran el 10% del total, en enero el 15%, en febrero el 22%, en marzo el 31% y en abril superan el 48%. Sin embargo, los expertos creen que hay que analizar bien cómo se comportará el mercado laboral los próximos meses. Hay que ver si baja la temporalidad porque se convierten en contratos fijos discontinuos (indefinidos) o porque se destruye empleo.

¿Qué es el contrato fijo discontinuo? 

El contrato fijo discontinuo se utiliza para empleos que, pese a ser estables, se desarrollan de forma intermitente en el tiempo, lo que obliga a la empresa a contar con el trabajador en diferentes ocasiones para volver a retomar la actividad. El empleado está en alta o baja dependiendo de la actividad y puede cobrar su prestación de desempleo (si tuviera) en esos tiempos sin actividad o bien trabajar en otra cosa.

Con la nueva reforma laboral los sectores que recurrían a contratos temporales para trabajos estacionales o vinculados a actividades productivas de temporada ahora tendrán que usar el contrato fijo discontinuo si no son alguno de los dos únicos casos en los que se puede contratar temporal.

La ley reduce a 18 meses en un periodo de 24 meses (antes 24 meses en un periodo de 30 meses) el plazo de encadenamiento de al menos dos contratos temporales para adquirir la condición de indefinido y el incumplimiento de estas normas derivará en sanciones.

Los fijos discontinuos son colectivo preferente para la formación y los convenios sectoriales podrán crear bolsas de empleo para favorecer su contratación y mejorar su formación durante los periodos de inactividad. 

Publicidad

El contrato fijo discontinuo es indefinido

“Aunque parezca temporal es indefinido ya que no tiene fecha de fin”, explica Pere Vidal, profesor de derecho laboral de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) sobre el contrato fijo discontinuo. “Se trata de un único contrato que se suspende y se activa. Tú no firmas cada vez un contrato diferente como sí harías si fuera temporal”, añade.

Vidal pone un ejemplo para entenderlo. Si una empresa contrata a alguien para ser socorrista cuatro meses al año le hace un contrato fijo discontinuo y ese trabajador sabe que tendrá ese empleo siempre hasta que finalice su relación laboral. Y en caso de despido, un contrato fijo discontinuo tiene los mismos derechos que un indefinido normal: 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente y 20 días para despido objetivo.

“Por un lado, se mejora la compensación de 12 días por año trabajado que tiene el contrato temporal por finalización de contrato y se pasa a 20 días en caso de despido objetivo del indefinido fijo discontinuo. Pero, por otro, al encadenar contratos temporales también cobrabas varias veces esa compensación de 12 días”, indica Vidal.

Los únicos casos que permiten contratos temporales

Solo pueden hacerse contratos temporales por circunstancias de la producción u oscilaciones de la demanda y por sustitución. En el primero de los casos es por un tiempo máximo de seis meses ampliable a 12 y podrá emplearse en situaciones previsibles.

El otro contrato temporal permitido es el utilizado para sustituir a personas durante una suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo, para cubrir la jornada reducida por causa legal o convencional, así como para cubrir vacantes durante un proceso de selección. En este último supuesto la duración del contrato no podrá exceder de tres meses.

Publicidad

[Los datos detrás de la nueva reforma laboral: ¿a cuántas personas afecta?]

Así cambia la estadística de empleo el fijo discontinuo

“Se cambian de sitio los mismos perfiles”, dice Vidal. Muchos contratos temporales por obra y servicio (que se han quitado) serán ahora contratos fijos discontinuos, por lo que la estadística de indefinidos va aumentar considerablemente en detrimento de los temporales.

(*) Por otra parte, los contratos temporales, una vez finalizados se reflejaban en la estadística como parados en caso de encontrarse buscando empleo. ¿Cómo se contabilizan los fijos discontinuos cuando no están trabajando? El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales explica a Newtral.es que “no son parados registrados aunque estén inactivos en los periodos entre llamamientos”. En esas temporadas de inactividad aparecen como “demandantes de empleo no ocupados (DENOS) pero no como parados registrados”.

Vidal cree que “se reducirá drásticamente la temporalidad” y que se gana en “estabilidad” aunque “no se reduce la precariedad de golpe”. Reconoce que si eres un fijo discontinuo y sabes que tendrás trabajo en determinados meses puedes buscar otros trabajos que no se solapen y organizarte mejor.

¿Y si bajan los temporales porque se destruye empleo?

El catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, Rafael Doménech, cree que buena parte del éxito de la reforma laboral para reducir la dualidad «dependerá de si baja la contratación temporal porque se convierten en contratos fijos discontinuos o no». Aunque cree que aún ha pasado poco tiempo para valorar su impacto. 

Publicidad

El Banco de España también advierte que esta reducción de temporales puede ser porque pasan a ser fijos discontinuos o “por la destrucción de empleo temporal” y recuerda que se ha limitado la contratación temporal pero sin hacer más atractiva la indefinida.

*Este artículo se ha actualizado para incluir la respuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Fuentes