Sin opositores, con candidatos elegidos por el Kremlin y sin observadores: así son las elecciones de Putin

Putin elecciones Rusia
Vladimir Putin en una entrevista EFE/GAVRIIL GRIGOROV/KREMLIN POOL
Tiempo de lectura: 9 min

Las elecciones rusas que se celebran hasta el domingo 17 de marzo apuntan hacia una nueva victoria de Vladímir Putin, que ha resultado ganador en las últimas cuatro convocatorias y los expertos, además de las encuestas, lo sitúan como presidente en un quinto mandato que abarcará desde el 2024 al 2030. 

Publicidad

Los cambios en la Constitución de 2020 le dejaron a Putin alargar su presidencia a un quinto mandato y, posiblemente a un sexto en 2030, lo que le permitiría perpetuarse en el poder hasta el año 2036. 

Además, los cuatro candidatos que se presentan al plebiscito no suponen una oposición real, pues, aunque son de diferentes partidos, el Kremlin les ha dado su visto bueno, según indican expertos política rusa. En cambio, el opositor Alexéi Navalni, que había pasado los últimos años de su vida desafiando públicamente al Gobierno ruso, murió el pasado 16 de febrero en una cárcel de alta seguridad en el Círculo Polar Ártico. Leonid Volkov, otro opositor muy cercano a Navalni, fue atacado con un martillo el martes 12 de marzo cuando llegaba a su casa a las afueras de Vilna, capital de Lituania, recoge Efe.

“La reelección de Vladimir Putin parece inexorable”, advierte la analista Anna Caprile, del Think Tank del Parlamento Europeo, que incide en que el mandatario ruso “está buscando la reelección sin ninguna oposición significativa, después de haber impedido la participación de los dos candidatos antiguerra que se postularon a pesar de las restricciones, y en medio de un prácticamente total cierre del espacio cívico, una represión draconiana del disenso público y la supresión de la libertad de expresión”. 

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, también ha insistido en que las elecciones rusas “no serán libres y justas”, y ha añadido que “para tener elecciones libres y justas necesitas competencia, diferentes listas, un debate abierto y prensa libre e independiente, y no hay prensa libre e independiente en Rusia».

Sin candidatos de la oposición y con tres alternativas que no suponen un desafío: así enfrenta Putin las elecciones de Rusia

La Comisión Electoral Central (CEC) solo ha registrado a cuatro candidatos para las elecciones del fin de semana: a Vladímir Putin, que se presenta como candidato independiente; Nikolái Jaritónov, que se presenta por el Partido Comunista de Rusia; el ultranacionalista Leonid Slutski, por el Partido Liberal Demócrata de Rusia, y Vladislav Davankov, candidato del partido centroderechista Gente Nueva. 

Publicidad

Aunque se presente más de un partido a las elecciones rusas y la ciudadanía acuda a las urnas a votar, los expertos no consideran que se trata de un proceso democrático. “Las elecciones se han convertido en una forma más de propaganda política y de autolegitimación de las políticas de Putin. No hay una participación popular libre ni ha habido una discusión previa. Desde hace mucho tiempo en Rusia no presentan a ningún político que no sea útil para el Kremlin, y es prácticamente imposible conocer a ninguna otra figura política si uno se informa por los canales oficiales de televisión”, afirma Miguel Vázquez Liñán, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Observatorio Eurasia. 

El 8 de febrero, la CEC rechazó la candidatura para las elecciones rusas del antibelicista Boris Nadezhdin como representante del partido Iniciativa Cívica declarando que había “irregularidades” en las firmas presentadas para postularse como candidato, pese a que había recolectado el doble de las necesarias. Antes, Iniciativa Cívica había solicitado autorización para convocar una manifestación en recuerdo de los opositores Boris Nemtsov y Alexei Navalni, como recoge el partido en su cuenta de X. La CEC también rechazó la candidatura de los políticos independientes Anatoli Batashev y Rada Ruskij. 

Vázquez Liñán afirma que para que un partido llegue a la Duma tiene que aceptar las normas del juego que ha impuesto el actual mandatario. “Hay que asumir que Putin estará ahí hasta que él quiera, por lo que no va a haber una crítica a las grandes políticas puestas en marcha por el Gobierno y cualquier propuesta que llegue directamente de la presidencia va a ser aprobada por aclamación de prácticamente todos los presentes”, señala el académico. 

Los sondeos del régimen, otra herramienta de exhibición de poder de Putin

Los esfuerzos del país para presentarse como una potencia democrática de cara al exterior incluyen la creación de centros estadísticos y de opinión pública que pretenden legitimar la figura de Putin y del Kremlin en el entramado internacional, como es el caso del Centro de Estudio de la Opinión Pública (Vtsiom). En los últimos sondeos de cara a las elecciones rusas publicados por el ente gubernamental, Putin es el favorito con un 79,6% en la categoría de “confianza en los líderes políticos”, y aunque se presenta como independiente, dan el 44,3% de los votos a su partido Rusia Unida y un 77,3% de “aprobación” a la figura del presidente de la Federación. 

Además, los medios de comunicación que puede ver la ciudadanía rusa son aquellos que están supeditados al Kremlin y que difunden su mensaje oficial, como es el caso de RT y de Sputnik, ambos bloqueados en la Unión Europea desde marzo de 2022 como parte del paquete de sanciones impuestas a Rusia. 

Publicidad

Josep Borrell, jefe de la diplomacia comunitaria, afirmó que estas agencias de comunicación rusas “son una amenaza significativa y directa al orden público y a la seguridad de la Unión” y que “la sistemática manipulación informativa y la desinformación del Kremlin se aplica como una herramienta operacional en su asalto a Ucrania”. De esta forma, la ciudadanía rusa solo tiene la información que los organismos oficiales les proporcionan. 

Según la presidenta de la CEC, Ella Pamfílova, casi un millón y medio de ciudadanos rusos han votado por anticipado y, como novedad, alrededor de 38 millones de personas podrán votar electrónicamente en estas elecciones, recoge Efe. El Parlamento Europeo contabiliza en alrededor de 110 millones de personas el censo electoral ruso, incluyendo los más de 6 millones de personas que pertenecen a las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, ocupadas temporalmente por Rusia.  

El hecho de que las elecciones se lleven a cabo durante tres días seguidos tiene que ver con la preocupación de que la gente se abstenga de ir a votar, opina Vázquez Liñán, que apunta la posibilidad de manipulación que se puede llevar a cabo por la vía telemática: “Rusia que se ha caracterizado en los últimos años por tener diferentes formas de manipular a través de las redes, por lo que las cifras van a ser aquellas que sean necesarias y los datos de la participación real van a llegar solo a las autoridades”. 

Las elecciones se celebrarán sin la presencia de observadores independientes, ni nacionales ni internacionales. El Comité de Investigación de la Federación Rusa abrió una causa criminal contra el copresidente de Golos, una organización independiente de observación electoral rusa, el pasado 17 de agosto. Esto llevó a la inhabilitación de los observadores para las elecciones regionales de septiembre. En un comunicado, los afectados alegaron que estaban convencidos de que el propósito de este ataque era “impedir la observación pública de la campaña electoral de la presidencia rusa y de las próximas elecciones regionales del 10 de septiembre”, poniendo el foco también en las elecciones presidenciales. 

Cómo funciona el sistema político ruso

Rusia se presenta como una república semiparlamentaria, por lo que el presidente, en teoría, se escoge por medio de una votación directa en un sistema mayoritario de dos vueltas, decidiendo el ganador de la segunda vuelta por mayoría simple. Pero Vladímir Putin no ha necesitado llegar a la segunda vuelta en elecciones anteriores. Desde 2008, cada legislatura puede durar un máximo de seis años.

Publicidad

Aunque la Constitución establecía que el máximo de mandatos que podía agotar un presidente eran dos, en el año 2020 Vladimir Putin presentó una serie de enmiendas a la carta magna entre las que se encontraba la que le ha permitido perpetuarse en el poder, pues afirma que la limitación de dos mandatos “no impide a la persona que ocupe el cargo de presidente de la Federación de Rusia participar como candidato en las elecciones en el momento de la entrada en vigor de la modificación”. 

Los requisitos principales para que un político se convierta en potencial candidato para unas elecciones rusas, que explica el Barcelona Centre for International Affairs (Cidob) en su web, son tener la ciudadanía rusa, ser mayor de 35 años y haber vivido en el país durante, al menos, una década. Para que su candidatura sea efectiva, el político necesita reunir dos millones de firmas de la ciudadanía rusa repartidas en distintos entes federales, es decir, no puede obtener más de 50.000 firmas de un mismo sitio. Además, la nominación del candidato la puede apoyar uno o más partidos políticos.

La Duma del Estado, la Cámara Baja, está compuesta por 450 diputados que son elegidos cada cinco años solo entre los partidos que, como mínimo, tienen una representación electoral del 7%. El Consejo de la Federación, la Cámara Alta, está formado por 166 miembros escogidos directamente por el presidente del gobierno y se nombran dos delegados por región.

Mira Milosevich-Juaristi, investigadora del Real Instituto Elcano, afirma que el triunfo de Putin en las elecciones de Rusia es “obvio” y que las elecciones “están destinadas a mostrar el dominio y la legitimidad de Putin dentro de Rusia, pero también, de cara al exterior, se presentarán como un referéndum sobre la guerra contra Ucrania”. 

Fuentes