De abril de 2020 hasta diciembre de 2021, se denegó la entrada en España a 1.210 personas por considerar que suponían un peligro para el orden público, la seguridad interior, la salud pública o las relaciones internacionales. Entre los motivos se encontraban “la no presentación de la documentación sanitaria exigible para el paso de la frontera” o la presentación de pruebas covid falsas, según ha informado la Policía Nacional en respuesta a una petición de transparencia hecha al respecto por Newtral.es.
No se conocen las cifras exactas sobre qué cantidad de esas denegaciones corresponden a certificados falsos; sin embargo, en este periodo se ha producido un incremento de los entramados de falsificación, que aprovechan las restricciones de movilidad internacional por la pandemia para producir y vender certificados de pruebas covid falsos.
Un filón para las redes de falsificación
La pandemia y los requisitos sanitarios de pruebas PCR y certificados de vacunación para viajar se han convertido en un mercado lucrativo para las redes de inmigración ilegal y de falsedades documentales. La colaboración entre las fuerzas policiales de distintos países y los propios laboratorios médicos ha paralizado la entrada de decenas de personas que trataban de viajar con certificados falsos.
El pasado marzo de 2021, por ejemplo, la Policía detuvo a un total de 31 personas portadoras de certificados de PCR falsos. En algunos casos, la Policía contactó con los laboratorios para corroborar que las pruebas presentadas eran falsas, mientras que en otros, se trataba de empresas que ofertaban viajes que incluían la prueba PCR pero que nunca se llegaban a realizar.
En uno de estos últimos, la empresa ofrecía el servicio por 40 euros adicionales para realizar la prueba durante el trayecto, pero en realidad no se enviaban y, a cambio, se les entregaban certificados falsos.
Durante los últimos meses la Policía Nacional ha desarticulado varias redes y organizaciones dedicadas a ofrecer pasaportes covid falsos. Algunas de ellas actuaban con sucursales en diferentes países de la Unión Europea. En una de las últimas intervenciones, en enero, la Policía detuvo a siete personas por presuntos delitos de falsedad documental y contra la salud pública, tras identificar que habían incluído a 1.600 personas en el Registro Nacional de Vacunación de manera fraudulenta.
Europol alertó de este tipo de certificados falsos
Tras la aprobación del certificado de vacunación en la UE, en vigor en España desde el 1 de junio, creció la oferta y demanda de falsificaciones de los pasaportes covid, de acuerdo con una investigación en la darkweb de una compañía de seguridad israelí, Check Point Research (CPR). La Oficina Europea de Policía (Europol) ya advertía en febrero de 2021 de la probabilidad de que los delincuentes “aprovechen la oportunidad de producir y vender certificados de prueba de COVID-19 falsos”.
Europol ha destapado algunas tramas que se dedicaban a falsificar estos certificados. En España, en diciembre de 2020 la Policía Nacional detuvo a un estafador por vender resultados de pruebas falsas por 40 euros. En el Aeropuerto Charles de Gaulle de París descubrieron una red de falsificación que vendía resultados negativos de pruebas a los pasajeros. En el Reino Unido, unos estafadores fueron atrapados vendiendo documentos falsos de covid por 100 libras esterlinas (120 euros).
Fuentes:
- Solicitud de información pública a la Dirección General de la Policía Nacional
- Policía Nacional
- Check Point Research (CPR)
- Oficina Europea de Policía (Europol)
0 Comentarios