Reino Unido se convirtió el 2 de diciembre en el primer país del mundo en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Pocos días después, el 8 de diciembre, dio el pistoletazo de salida a su programa de inmunización contra la COVID-19 vacunando a Margaret Keenan, de 90 años. Estados Unidos hizo lo propio el 10 de diciembre. La primera en vacunarse fue Sandra Lindsay, enfermera del hospital de Queens.
Desde entonces, varios líderes políticos han retransmitido en directo cómo recibían la vacuna con el objetivo de tranquilizar al grueso de la población, ya que muchos ciudadanos han manifestado sus reticencias por miedo a los supuestos efectos secundarios del fármaco.
Lo más importante
Una de las imágenes más potentes ha sido, sin duda, la del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden (78 años), poniéndose la vacuna. La primera dosis del remedio de Pfizer-BioNTech le fue inyectada el 20 de diciembre ante las cámaras de televisión. “Hago esto para demostrar a la gente que debe estar preparada para ponerse la vacuna cuando ésta esté disponible. No hay porqué preocuparse”, señaló Biden.
President-elect Joe Biden received a Covid-19 vaccine today.
— CNN (@CNN) December 21, 2020
“I’m doing this to demonstrate that people should be prepared, when it’s available, to take the vaccine. There’s nothing to worry about. I’m looking forward to the second shot.” https://t.co/Wl0trd3fss pic.twitter.com/ZaJzfunUSu
Varios políticos estadounidenses también han querido retransmitir este momento en directo. Lo hizo la congresista demócrata Alexandria Ocasio Cortez en su Instagram, pero también el todavía vicepresidente de Donald Trump, Mike Pence. Los expresidentes Obama, Bush y Clinton también se han ofrecido para hacerlo.
No es, para nada, una campaña novedosa. En 1956, Elvis Presley se vacunó en directo contra la polio en un show televisivo para concienciar sobre la importancia de la inmunización.
¿Cuál es el contexto?
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comunicó el 17 de diciembre que la campaña de vacunación de la UE comenzaría el domingo 27 de diciembre. En el momento del anuncio, la Agencia Europea del Medicamento todavía no había autorizado la comercialización de la vacuna de Pfizer, algo que llegaría el 21 de diciembre.
- El ministro de sanidad, Salvador Illa, presentó en noviembre un Plan de Vacunación que se desarrollará en tres fases.
- Se dará prioridad a los grupos de riesgo (residentes de centros sociosanitarios y su personal serán los primeros), pero la vacuna no será obligatoria, al menos por el momento.
- Illa ha hecho un llamamiento a la responsabilidad individual para lograr vacunar a “porcentajes altísimos de la población”.
- El Gobierno aspira a contar con 140 millones de dosis que permitirían inmunizar a 80 millones de personas, ya que la vacuna requiere de dos aplicaciones para cada usuario. Se trata de cerca del 10% de los productos que la Unión Europea acordó comprar de forma anticipada.
- El objetivo del Ejecutivo es que una parte sustancial de la población esté vacunada al término del primer semestre de 2021.
¿Qué hay que tener en cuenta?
El CIS de novimbre reflejaba que un 47% de los encuestados preferiría esperar para ponerse la vacuna, mientras que un 8% aseguraba que no se vacunará en ningún caso. No obstante, los escépticos van en descenso, y en el barómetro de diciembre, mes en el que se ha autorizado la vacuna, bajan hasta el 28%.
Las comunidades autónomas empezarán a recibir el domingo 27 de diciembre las dosis de la vacuna, que viajan desde la factoría que Pfizer tiene en Puurs (Bélgica) el sábado 26. Algunos consejeros regionales ya han avanzado sus intenciones y calendarios. En Navarra, por ejemplo, las primeras 150 dosis se inyectarán el mismo domingo en la residencia pública El Vergel, en Pamplona. No obstante, según ha avanzado InfoLibre, las primeras personas en recibir la vacuna en España serán una interna y un trabajador de una residencia de Guadalajara.
[El plan de vacunación contra la COVID-19 en España]
El ministro de Sanidad y sus homólogos regionales ya han acordado que los lotes de vacunas se distribuyan semanalmente, cada lunes, concretamente. Serán lotes de 350.000 dosis de vacuna que se distribuirán “equitativamente” entre las CCAA. En total, ha concretado Illa, España va a recibir 4.591.235 dosis, suficientes para inmunizar, en una primera fase, a 2.295.000 personas.
#Fact
La primera vacuna contra la COVID-19 registrada como tal fue la rusa Sputnik V. En plena carrera por ser el primer país en inmunizar a su población, Rusia inició el pasado 5 de diciembre su campaña de vacunación a gran escala, a pesar de no haber superado las preceptivas fases de ensayo clínico, el pasado 10 de agosto.
0 Comentarios