Jéssica Albiach (Valencia, 1979), desconocida para muchos a pesar de ejercer como presidenta y portavoz de su partido en el Parlament, afronta los próximos comicios con el temor a que se repita la debacle de su partido en las autonómicas gallegas y vascas de julio. Cataluña es uno de los pocos feudos periféricos en los que la marca morada resiste. Es en esta comunidad donde se convirtió en la formación más votada en las generales de hace seis años. Sin embargo, la fotografía desde entonces ha cambiado mucho.
Lo más importante
Sucesora del carismático Xavier Domènech, cuya dimisión en septiembre de 2018 la llevó a tomar el timón de los comunes en la cámara catalana, Albiach concurre a las elecciones en Cataluña confiada en que, más allá del número de escaños que obtengan -las encuestas les dan alrededor de 8, los mismos que tienen actualmente-, serán claves para evitar un nuevo «desgobierno» de JxCat y ERC.
- En el Parlament, la candidata de los comunes ha atacado con vigor en los últimos años al expresidente Quim Torra, a quien ha calificado de «peor presidente de la Generalitat».
Este mismo jueves, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado una encuesta flash realizada entre el 1 y 3 de febrero que desinfla las aspiraciones del partido en un punto sobre la estimación del voto.
Según la anterior, que el CIS publicó el pasado 21 de enero, En Comú Podem podría incluso mejorar su resultado con entre 9 y 13 escaños. Mientras, el Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) los deja en la horquilla de entre los 7 y los 9 diputados en la cámara catalana.
¿Cuál es el contexto?
La formación morada ha visto cómo su poder en la periferia ha ido desapareciendo.
- En las elecciones autonómicas de 2019, los de Pablo Iglesias perdieron apoyos en todo el territorio nacional. Si en 2015 el partido obtuvo 105 escaños en la suma de los parlamentos autonómicos, cuatro años después apenas logró sumar 40 en los comicios autonómicos.
- Tanto en Castilla-La Mancha como en Cantabria, el partido perdió los únicos tres escaños que tenía. En Castilla y León perdió nueve escaños (10 en 2015), en Extremadura dos (seis en 2015) y en Asturias cinco: cuatro asientos frente a los nueve que obtuvo en las pasadas elecciones. Murcia (dos actuales frente a seis), Aragón (cinco frente a 14 en 2015) y Baleares (seis frente a los 10 que ha disfrutado estos cuatro años).
- Las siete representaciones que obtuvo en 2015 en Canarias y Navarra se redujeron a tres y dos, respectivamente. Los resultados autonómicos la hundieron en la comunidad madrileña, donde la formación se quedó con el último puesto, por detrás del PSOE (37), Más Madrid (20) y Vox (12). Así, Podemos acabó con siete diputados frente a los 27 que tenía en Madrid. Asturias y La Rioja completan el mapa con cuatro escaños frente a nueve y dos frente a cuatro en 2015, respectivamente.
- Tampoco las elecciones gallegas y vascas del 12 de julio de 2020, primeras con el Gobierno de coalición en marcha, sirvieron a Unidas Podemos para mejorar sus resultados. Con una pérdida de más de 200.000 votos, Podemos —en estas elecciones con la marca Galicia en Común— desapareció del Parlamento autonómico gallego, donde en la pasada legislatura ostentaba el papel de segunda fuerza política con 14 escaños. En Euskadi redujo su presencia a seis escaños, de los once que ostentaba siendo la tercera fuerza del parlamento vasco.
¿Qué hay que tener en cuenta?
En Comú Podem viene sufriendo un castigo de medio millón de votos en las elecciones autonómicas en Cataluña frente a sus resultados en las generales.
- En el 2015, sin ir más lejos, hubo una diferencia de más de medio millón de votos en apenas tres meses, entre las autonómicas de septiembre (366.494) y los comicios generales de diciembre (929.880). En un año y medio, entre la repetición electoral de las generales en junio del 2016 (848.526) y las catalanas de diciembre de 2017 (326.360), en un momento de máxima polarización por el ‘procés’ y posteriores al referéndum del 1-O, también hubo medio millón de papeletas de diferencia.
- Una diferencia que difícilmente volverá a ocurrir en los próximos comicios frente a las anteriores generales, puesto que significaría la práctica desaparición del partido en el Parlament. En las de abril, los comunes tuvieron 615.665 votos y en noviembre, 549.173. Un resultado más discreto ante el avance de ERC, notablemente superior al que viene obteniendo en las elecciones al Parlament.
#Fact
Según la última encuesta publicada por el Centre D’estudis d’Opinió, Jessica Albiach era conocida por menos de la mitad de los encuestados: el 43,5%.
Descárgate Pronóstika